Sunday, April 21, 2013

En el municipio de Chulumani Las nuevas elites campesinas ganan espacios en los pueblos

Desde el 2005, los alcaldes que han sido elegidos en el municipio de Chulumani (provincia Sud Yungas, departamento de La Paz) ya no son “del pueblo” lo que revela el “recambio” de la elite local, donde la anterior elite establecida de vecinos fue desplazada de las posiciones de influencia política y económica por una nueva de origen rural y comunario-campesina ligada con centros urbanos de reciente formación, concluye la investigación

“Pueblos sin vecinos, Transformaciones urbanas y rurales en Chulumani 1998-2012” es el estudio que estuvo a cargo de un equipo de investigadores conformado por la antropóloga Alison Spedding (coordinadora), Gumercindo Flores y Nelson Aguilar. El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) apoyó esta investigación que busca adentrarse en la “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010”.

ZONA PRODUCTIVA

Chulumani se encuentra en el corazón de la zona tradicional de producción de coca, el precio de este producto motor de la economía en el municipio se elevó hasta un nivel donde la mayoría de sus productores gozan de acceso a servicios y bienes que mejoraron su estilo de vida.

“Con la subida de precio de la coca desde mediados de 1990, el nivel de vida en las comunidades ha mejorado, y actualmente gozan de servicios básicos, acceso al transporte, educación, consumo de televisión, celulares y otros que se igualan con las áreas urbanas”, explicó Spedding.

Pero de forma paralela a esos cambios socioeconómicos se produjo el recambio de la anterior élite establecida de vecinos que fue desplazada de las posiciones de influencia política y económica por una nueva elite de origen campesino ligada con centros urbanos de reciente formación.

NO ES POR EL CAMBIO”

Los investigadores aclaran que esta transformación en las relaciones entre lo comunario y lo vecinal en el área rural no es producto del llamado proceso de “cambio” iniciado en 2006 por el gobierno del presidente Evo Morales.

ANTECEDENTES

Los antecedentes de este proceso se iniciaron hace veinte años a partir de una base política centrada en las organizaciones campesinas y vinculadas con el transporte y el comercio, sobre todo la intermediación de la coca.

“Este proyecto estructural de clase es de larga data y puede ser rastreado desde antes de la Reforma Agraria; no es resultado del llamado ‘proyecto de cambio’ a partir de 2006, si bien ha encontrado coincidencia y promoción en el mismo”, precisó Spedding.

Los investigadores también identificaron que las reformas estatales del llamado período “neoliberal”, específicamente la llamada Participación Popular, antes de ir en contra del campesinado coadyuvaron a las iniciativas de avance social propias de los campesinos a través del mercado liberado de las restricciones estamentales del pasado.

PARTICIPACIÓN

La incorporación de la población rural mayoritaria en el municipio a través de la Participación Popular condujo a la toma del gobierno municipal por parte de candidatos de las comunidades y la redistribución de las inversiones estatales locales a favor del área rural.

Además de esa coyuntura de medidas favorables para el área rural, el sindicalismo campesino aprovechó de la política internacional dirigida en contra del cultivo de coca para fortalecerse y revertir en su beneficio las disposiciones de la Ley 1008, “en particular el reconocimiento de esta región como zona de cultivo tradicional y el mercado de Villa Fátima como centro legal para el comercio al por mayor de la coca”, detalló Spedding.

No comments:

Post a Comment