Sunday, May 19, 2013

Frontera con Ollagüe-Chile Avaroa el último rincón de Bolivia

Definitivamente los gobiernos de Bolivia, nunca pero nunca tuvieron una política de Estado para poblar los puntos fronterizos del país. Claramente nos remitimos a los hechos, cuando nuestras fronteras están completamente abandonadas y no tienen ni siquiera servicios básicos para una habitabilidad con dignidad.

La diferencia con las fronteras de otros países es abismal, cuando estas están bien equipadas, no sólo con servicios básicos, sino también con equipos tecnológicos de reciente generación para el control migratorio y aduanero. Máquinas sofisticadas como en los aeropuertos para la revisión de equipajes, situación que no ocurre en Bolivia y creemos que estamos a años luz de aquello.

Uno de esos tantos claros ejemplos, es la población fronteriza de Avaroa, una comunidad que pertenece al cantón Chiguana de la provincia Nor Lípez, segunda sección del municipio de San Pedro de Quemez del departamento de Potosí.

Está situada a 650 kilómetros aproximadamente al Sudoeste de la ciudad de Oruro. Colinda al Sur con Ollagüe, República de Chile y tiene una altitud de 3.701 metros sobre el nivel del mar.

Avaroa está frente al volcán Ollagüe que muestra un espectáculo único e inolvidable por la fumarola que está permanente en el cerro y daría la impresión como si el cerro fumara sin descanso.



DIFERENCIA

La diferencia entre los puestos de control fronterizo entre Ollagüe y Avaroa, es que en el caso del primero está al lado del camino, mientras que en el caso de la comunidad boliviana, los pasajeros tienen que caminar algo más de cien metros para registrar su paso por esa frontera, que además sólo tiene un policía de Migración.

Si los vagones del tren están estacionados, los pasajeros deben subir por medio de estos para lograr el registro migratorio, muchas veces arriesgando su vida, porque no se sabe en qué momento se moverá el tren.

Cerca a esa oficina está la línea férrea que llega de Uyuni y va con destino a Calama, por lo general muy utilizada por la empresa minera San Cristóbal, que exporta su producción minera fuera del continente por el puerto de Antofagasta.



CORREGIDOR

En ese lugar conversamos con el corregidor de la comunidad Avaroa, Juan Wilson Morales Fernández, quien dijo que viven en un pueblo joven, pese a que su historia data de cuando aún estaba vigente la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado (ENFE).

Antes el lugar era más concurrido que en la actualidad, precisamente porque allí vivían trabajadores de la mencionada empresa.

Una de las deficiencias que tiene Avaroa es el suministro de agua potable, que llega a la comunidad cada 15 días desde Uyuni, sin embargo, la cantidad que se deja no llega a cubrir la demanda que se tiene. Los funcionarios de las agencias despachantes de aduana que están en el lugar, llevan su propia agua, que deben cuidarla como si fuese oro.

En Avaroa viven cinco familias y el resto de la población son funcionarios de agencias despachantes de aduana, la Aduana Nacional y Migración.

Ya se hicieron gestiones a través de su municipio San Pedro de Quemez-Potosí y se espera que con el proyecto "Mi Agua", muy pronto dicha comunidad pueda tener a disposición el líquido elemental. Auguran que hasta fin del año 2013 se espera tener agua.

Por otro lado, la empresa minera San Cristóbal, según Morales no aporta a la Segunda Sección de la provincia con regalías, sino lo hace a la Primera Sección, que en este caso al municipio de Colcha-K.

"Allí van todas las regalías mineras, por eso se ve que en la primera sección Nor Lípez se están realizando obras, con el dinero de las regalías. El municipio de Colcha-K también presentó el proyecto de asfaltado hasta Uyuni-Río Grande", explicó.

El municipio de San Pedro de Quemez es uno de los más pobres del país y congrega a las comunidades de San Agustín, San Pablo de Lípez y Avaroa.

Los pocos habitantes de Avaroa se ganan la vida vendiendo comida a los viajeros o cuando se realizan ferias. Asimismo, la actividad comercial crece entre diciembre y febrero, por la cantidad de viajeros que pasan por el lugar con fines comerciales, principalmente.

Morales reconoció que su comunidad, donde está el paso fronterizo es una región olvidada, sin embargo, su municipio trabaja en un proyecto ambicioso, como es el de ser parte de la ruta del Hito LX, que ayudará a la economía de la región por ser parte de una ruta bioceánica que unirá el Atlántico con el Pacífico, lo que convertirá a la co-

munidad en una zona comercial.

"Ese es un megaproyecto que lo ha hecho la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) y que el Gobierno ha dicho que es de prioridad nacional, va a traer muchos beneficios al Sudoeste potosino, Tupiza e incluso Tarija. Este proyecto está en discusión con la Gobernación de Potosí, porque según ellos, como es de menor costo quieren hacer Avaroa-Puente Río Grande. Este proyecto de Uyuni-Hito LX es de mucho costo y sería comercial mientras que Avaroa-Puente Río Grande beneficiará a la transnacional San Cristóbal", dijo la autoridad del lugar.

En Avaroa existe una pequeña escuela, un aula y una pequeña habitación para el portero, además de una cancha de cemento. Antes los estudiantes del lugar tenían que pasar clases en un vagón viejo de pasajeros.

Los habitantes de esa zona del país, lamentaron que las autoridades de turno se olviden de ellos y estén abandonados a su suerte, sin servicios básicos y sólo los toman en cuenta cuando tienen actividades proselitistas.

Asimismo, son testigos del maltrato que reciben los bolivianos por las autoridades de la frontera del lado chileno, que en muchas ocasiones, inclusive, devuelven medio bus de pasajeros, por no tener la documentación requerida o el dinero suficiente para pasar la frontera, como es el valor de 3.000 dólares. Y al quedarse en Avaroa, no existe ni siquiera un alojamiento o albergue para pernoctar.

Otra de las necesidades apremiantes de Avaroa es un centro de salud, carece de este servicio y cuando algún habitante enferma, se debe hacer la comunicación mediante radio multibanda al municipio de San Pedro de Quemez para tener la presencia de una ambulancia o se comunican por la línea telefónica chilena al mismo municipio, o caso contrario trasladan al enfermo a Ollagüe, para recibir atención en una posta.

A diferencia de Bolivia, la atención que se da en la posta en el control fronterizo chileno, es buena para los bolivianos.

La carencia de energía eléctrica es otra de las dificultades de esa población, reciben dicho servicio de la empresa minera San Cristóbal o de la empresa ALBO, que mediante generadores brindan suministro de energía eléctrica por horas, pese a que a Avaroa llegó el proyecto de electrificación Lípez III.

Actualmente solo falta la conexión eléctrica, dicha constancia de conformidad se presentó mediante un acta al Departamento de Electrificación Rural de la Gobernación de Potosí. Para completar ese proyecto sólo faltaría que se beneficien las comunidades de Chiguana y Canchas.



FERIA

Pese a tanta miseria que se vive en aquel rincón de la Patria, existe una luz al final del camino, que es aprovechada al máximo por los habitantes de la zona durante la realización de la Feria Internacional Ollagüe-Avaroa (FIOA) que se realiza una vez al mes o en fechas especiales en la denominada "tierra de nadie", que se encuentra al medio de las fronteras entre Bolivia y Chile.

Uno de sus gestores y concejal munícipe del municipio de Ollagüe, Bernardo Flores, indicó que hace algún tiempo los habitantes de Ollagüe propusieron al municipio potosino de San Pedro de Quemez y a los habitantes de Colcha-K y Avaroa hacer una feria en el Hito LXVII.

"En la década del 30, 40 (del siglo pasado) trabajó mucha gente boliviana en Ollagüe, en la azufrera y en el volcán Ollagüe y el 80 por ciento eran trabajadores bolivianos. En el 90 se paró la azufrera y la gente tuvo que migrar, la gente de Bolivia se fue a su tierra y la gente chilena a Calama", explicó.

Posteriormente, se firmó un convenio entre autoridades municipales de ambas regiones para llevar adelante esa actividad que es muy concurrida no solo por bolivianos, sino también por chilenos, quienes gustan de sobremanera de la gastronomía y productos naturales bolivianos, como frutas y hierbas.

Mientras que del lado chileno ofrecen desde electrodomésticos, ropa, enseres para baño hasta

juguetes.

La feria fue instituida desde el 2004 y a la fecha más de un centenar de comerciantes se asentaron en el lugar. Los transportistas y los turistas que se anotician de la feria, aprovechan para hacer su paso por el lugar.

Hay un hecho particular al margen de la actividad comercial y es el ritual que practican las autoridades bolivianas y chilenas a la Pachamama o Madre Tierra. Al centro de la feria se colocó como un montículo de piedras que representa a la deidad andina, a la que se le ofrece coca, alcohol y se procede a la tradicional ch’alla.

Asimismo, se iza la whipala, pero cuyo sentido no tiene nada que ver con el Movimiento Al Socialismo (MAS), emblema que no le pertenece, sino que es un símbolo de unidad entre las comunidades bolivianas y chilenas, y porque fue un emblema utilizado antes de Cristo, según ellos, por los pueblos andinos que habitaron esta parte del planeta Tierra.

"Desde la primera vez izamos la whipala y en todas las ferias flamea aquí", afirmó Flores.


No comments:

Post a Comment