Tuesday, April 30, 2013

Montero tendrá un hospital de tercer nivel

Montero tendrá el primer hospital de tercer nivel que se construirá fuera de las ciudades capitales. La obra demandará una inversión total de $us 28 millones, su infraestructura tendrá cuatro niveles, con una capacidad para 300 camas, incluso contará con un helipuerto, así lo informó ayer el gobernador cruceño, Rubén Costas.
El presupuesto se distribuirá de la siguiente forma: $us 17 millones para obras civiles, $us 3 millones para áreas de máquinas y $us 8 millones para áreas de equipamiento. “Queremos un hospital de tercer nivel moderno e innovador en Montero, que marque la voluntad de este gobierno departamental con la salud”, manifestó Costas al momento de anunciar la construcción de este nosocomio que dará cobertura a la gente de Yapacaní, Okinawa, Warnes, La Bélgica y otras comunidades del norte.
El gobernador anunció que el diseño final se lanzará en unos días más para que en septiembre se publique oficialmente la licitación. Se estima que la construcción empezará el próximo año

Tres comunidades de Soracachi se benefician con energía elïéctrica

Tres comunidades del municipio de Soracachi, desde ayer tienen servicio de energ�a el�ctrica, el Gobierno Aut�nomo Departamental de Oruro y el Gobierno Municipal de Soracachi invirtieron 5 millones de bolivianos, el proyecto es apto para la conversi�n de l�nea trif�sica lo que permitir� no solo contar con luz dentro los hogares sino tambi�n con energ�a para el desarrollo de la zona potencialmente agr�cola.

El Gobierno Aut�nomo Departamental de Oruro, a la cabeza del gobernador Santos Tito inaugur� ayer, el sistema de electrificaci�n en el sector Central Jatita, el cual es parte del proyecto �Electrificaci�n Provincia Cercado Paquete 1 Municipio de Soracachi�.

En la oportunidad el gobernador Santos Tito, inform� que el departamento de Oruro tiene un gran avance en electrificaci�n del �rea rural, ya que cada a�o se fueron realizando proyectos en las comunidades dispersas, por ejemplo en el proyecto de electrificaci�n de la provincia Cercado en tres municipios (Soracachi, Caracollo y El Choro) se hab�a invertido m�s de 11 millones de bolivianos, y en el proyecto de Electrificaci�n Provincia Cercado Paquete N� 1 Municipio de Soracachi, en el cual est�n inmersas las comunidades de Jatita Huma-Pirwa, Jatita Cerca Vinto y JatitaMachacamarca, se invirti� m�s de 5 millones de bolivianos, explic� el Santos Tito.

Asimismo el gobernador agreg� que las comunidades m�s alejadas, antes recurr�an a las velas y los mecheros, hoy cuentan con instalaci�n el�ctrica en sus casas.

Por su parte el jefe de la Unidad de Energ�a, Ren� Le�n, dijo que paulatinamente comunidades que son beneficiadas con el proyecto �Electrificaci�n Provincia Cercado Paquete N� 1 Municipio de Soracachi� est�n contando con energ�a el�ctrica y record� a la poblaci�n que no solo les servir� para tener luz en sus casas sino tambi�n permitir� el desarrollo del agro mediante la instalaci�n de bombas de riego.

El 70% del financiamiento es de la gobernaci�n y el municipio 30% del municipio de Soracachi, en este proyecto se instalaron 101,20 km. de l�neas en media tensi�n con conversi�n trif�sica y 43,8 Km. redes de baja tensi�n y se instalaron 43 puestos de transformaci�n y 38 luminarias p�blicas.

Monday, April 29, 2013

Preocupa retraso de dos proyectos en Sud Lípez

El asambleísta Florencio Apaza, de la provincia Sud Lípez, señaló que la construcción de un puente en el municipio de Mojinete y otro en San Antonio de Esmoruco están retrasados.
Estas obras están paralizadas sin que los trabajos sean reiniciados. “No se ha tomado una decisión clara para disolver el contrato”, manifestó Apaza.
Antes de rescindir contratos, el asambleísta dijo que se esperó que las empresas concluyan el proyecto. A pesar de los varios pedidos realizados ambos proyectos debieron de concluir en 2011.
La apertura de caminos interprovincial San Cristobal - Hitos 13 y 14 (frontera con Argentina) es un proyecto de magnitud para la zona que esperan sea ejecutado dentro de los 900 días de plazo. “Hemos iniciado en el mes de marzo, y se está trabajando”, dijo Apaza. Este proyecto tiene una longitud de más de 200 kilómetros.

Sunday, April 28, 2013

La bioceánica marca ‘nueva era’ en San José




Aumentó el flujo turístico. El pueblo se alista para atender a los ‘posocas’




La carretera bioceánica, que aún no ha sido inaugurada oficialmente, marcó una ‘nueva era’ en la capital de la provincia Chiquitos, que ahora se encuentra inmersa en la celebración de su festividad patronal en honor a San José Patriarca.

Ese es el criterio recogido entre muchos visitantes (‘posocas’ en lengua chiquitana) que llegaron para participar de la fiesta en la que, a pesar de los embates del modernismo, se mantiene la esencia de la celebración tradicional. El cabildo indígena, el baile del sarao y del bejuco, y los abuelos cautivan la atención colectiva.

Con la integración vial a través de la ruta bioceánica San José comenzó a experimentar un cambio en su rutina antigua, ligada al quehacer agropecuario y con recursos que llegaba anteriormente por el pago de sueldos a maestros y a ferroviarios.

Ahora el comercio se ha incrementado, el flujo de turistas es constante mediante los servicios de flotas, trufis, vehículos particulares y el ferrocarril. Eso incentivó la apertura y mejoramiento de los hospedajes. San José, con una población de alrededor de 15.000 habitantes, cuenta con 22 lugares a donde llegar, entre hoteles y alojamientos. Los principales son la Villa Chiquitana, La Casa de Mamá, Denise, Turubó, San Miguel y El Patriarca, cuyos costos van de 40 a 70 dólares por noche.

El nivel gastronómico está conformado por más de una veintena de restaurantes que sirven comida típica oriental, así como también churrasquerías de primer nivel, heladerías y salteñerías, en las que sobresalen El Turubó, El Junte, Los Yescas, El rincón brasileño, Cabaña don Pedro y el Comedor chiquitano.

“El impacto de la carretera ha dejado atrás los tiempos en que había que esperar durante días para poder transportarse mediante el ferrocarril”, comentó el alcalde Germaín Caballero.

El profesor Lupo Suárez citó la importancia de no descuidar el aspecto educativo frente a esta integración que trae consigo cambios de orden cultural


Pazña se beneficia con sistema de agua potable

Los pobladores del municipio de Pazña se benefician con un sistema de agua potable que les permite tener el elemento vital de calidad y durante las 24 horas del día, la entrega de esta obra se desarrolló en recientes días.

De acuerdo a la ficha técnica el proyecto está orientado a la incorporación de medidas ambientales para mejorar la calidad de agua potable que consumen los comunarios, de esta forma se contribuye a mejorar las condiciones de vida y salud, tomando en cuenta que en la región existen altos índices de mortalidad causadas por enfermedades estomacales de origen hídrico.

La obra cuenta con la refacción, impermeabilización, revestido de dos tanques de agua, cambio de lozas con hormigón pretensado y la construcción de una caseta de hipocloración, además de la construcción de un filtro de arena.

Tiene más de 530 conexiones domiciliarias e instalación de llaves de paso para los respectivos controles en caso de obras de emergencia, la capacidad de almacenaje del agua es de 80 mil litros distribuidos en dos tanques que permiten abastecer a toda la población.

El costo total del proyecto es de 2,5 millones de bolivianos, de los cuales el Programa Cuenca Poopó contribuyó con 2,2 millones y el Gobierno Municipal con 300 mil bolivianos.

En el acto de entrega el alcalde municipal, Efraín Peñafiel Sequeiros agradeció por la obra, señalando que ahora podrán contar con agua de calidad sin contaminación.

También informó que de forma conjunta con el programa se ejecutará el proyecto del relleno sanitario y el sistema de alcantarillado, mencionó que para ello el Municipio constituirá la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de Pazña (Emapa-Pazña).

Saturday, April 27, 2013

Alcalde de San Ignacio es restituido a sus funciones

Después de seis meses de haber sido suspendido de las funciones de alcalde del municipio de San Ignacio de Velasco, Erwin Méndez ganó ayer un amparo constitucional que le permite ser restituido al cargo edil.

En una audiencia de más de dos horas, el juez Agapito Alpire, de Concepción, ordenó la restitución señalando que no existirían argumentos para que él continúe de manera suspendida, más aún con la anulación de los artículos que permitieron su alejamiento.

Méndez fue suspendido por el Concejo Municipal de San Ignacio, tras una acusación formal en su contra por la denuncia de supuesta compra y venta ilegal de combustibles.

Procedimientos. En la audiencia estuvieron presentes los concejales y un grupo de pobladores de San Ignacio que llegaron a la capital cruceña para respaldar al burgomaestre.

La audiencia se llevó a cabo en el Palacio de Justicia a solicitud de la autoridad judicial, argumentando que en Concepción no existían las garantías para el desarrollo normal del proceso, más aún con el secuestro temporal que sufrió la semana pasada, horas antes de instalar la audiencia para resolver su regreso del edil. "Agradezco a la justicia por la determinación, espero que este fallo sea acatado", dijo Méndez. Actualmente se encuentra en el cargo edilicio de manera interina, la concejala Karin Middaght, quien desde que asumió el sillón municipal ha tenido en varias oportunidades problemas con sus colegas.

Tensión. Por otro lado, en el municipio de Cuatro Cañadas, la concejala Doris Araúz, asumió el cargo de manera interina por un tiempo de tres meses. La nueva autoridad, asumió con un notario quien respaldó su ingreso haciendo un inventario correspondiente.

Araúz fue electa alcaldesa interina el pasado martes, cuando la autoridad electa, Dominga Fernández, fue suspendida, por no ejercer sus funciones en el municipio y más al contrario vivir en la capital cruceña. Sin embargo, la aludida, asegura que continuará en el cargo y que presentará una demanda en contra de los concejales por incumplimiento de deberes, ya que a decir de ella, el fallo constitucional que le ordena regresar a sus funciones continúa vigente.

Nuevo camino. Mientras que en Cuatro Cañadas se agudiza el conflicto, en Buena Vista aparece un camino que podría dar fin a la crisis municipal, producto de la visita del defensor regional del Pueblo, Hernán Cabrera, quien se reunió ayer con la alcaldesa interina, Victoria Ocampo y la presidente del Concejo para evitar mayores problemas en el pueblo e iniciar una gestión de beneficio social. Aunque en esta primera reunión no se dio fin a las diferencias, ambas autoridades manifestaron su predisponibilidad para buscar una salida y continuar trabajando.

Friday, April 26, 2013

ichilo Defensor del Pueblo interviene en el lío de Buenavista

El largo conflicto en Buenavista tiene serias consecuencias y afecta los servicios sociales y atenta contra los derechos humanos de sus habitantes. En el marco de los derechos humanos la representación de la Defensoría del Pueblo está interviniendo en este conflicto, a través de verificaciones, reuniones y convocatorias al diálogo y a un nuevo encuentro.

A raíz de las verificaciones realizadas se ha podido comprobar las siguientes realidades: más de 2.000 niños y niñas no tienen desayuno escolar en la presente gestión; hace cinco meses los trabajadores municipales no reciben sueldos; el Seguro de Salud del Adulto Mayor está paralizado; el Seguro Universal Materno Infantil no se está dando; los hospitales están colapsando y con ello, el riesgo de que la CRE les corte la energía eléctrica, poniendo en peligro de que se malogren vacunbas e insumos. Asimismo faltan obras e inversión municipal para generar las condiciones de un desarrollo social en este municipio.

La Defensoría considera que el conflicto vulnera los derechos a la salud pues los servicios del SUMI y otros se han visto perjudicados así como la atención médica a la población. La falta de reactivos químicos para realizar pruebas de laboratorio ha impedido que se hagan análisis clínicos en los últimos meses. Por ello, el defensor Hernán Cabrera citó para hoy a los concejales e instituciones a una reunión en busca de soluciones

Thursday, April 25, 2013

Buenavisteños claman salida a lío municipal

Las peleas políticas por la Alcaldía de Buenavista evitaron una inversión en obras y proyectos en barrios y comunidades de Bs 57,6 millones desde junio de 2010 hasta la fecha. La cifra sale de la sumatoria del presupuesto inicial asignado cada año por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (POA 2010 de Bs 10 millones), (POA 2011 Bs 11,6 millones), (POA 2012 Bs 23 millones) y (POA 2013 Bs 13 millones), que está paralizado.

La pérdida de inversión puede ser mayor, tomando en cuenta que los alcaldes de los 339 municipios del país reciben recursos adicionales del Impuesto a los Derivados de hidrocarburos (IDH), regalías de la Gobernación, Participación Popular, Hipc II, recursos propios, programa Bolivia Cambia, Evo Cumple y programa Mi Agua I, II y III. Las cifras pueden aumentar toda vez que los alcaldes se ven obligados a gestionar obras y proyectos con recursos concurrentes (para poner contraparte), porque no tienen la capacidad financiera para ejecutar por sí solos obras de impacto.

Por ejemplo, a cuatro meses de este año, el POA 2013 tiene Bs 13 millones sin invertir debido a que la comuna, desde el 28 de diciembre de 2012, tiene las cuentas congeladas por no haber cumplido algunas normativas.

Esto se debe a que los concejales del MAS, René Vega y Victoria Ocampo, no se daban tregua en los estrados judiciales.

Antecedentes

El lío político se inicia en junio de 2010, cuando asume su segunda gestión el alcalde Bladimir Chávez (Verdes), que desde un comienzo enfrenta procesos iniciados por el MAS hasta que en diciembre de 2010 acaba preso en Palmasola. Chávez fue remplazado por el concejal René Vega, que al concluir 2011 termina cuestionado por los sectores afines al MAS por la no ejecución de obras en los barrios ni en las 54 comunidades del municipio.

El 20 de marzo, el Concejo designa a Victoria Ocampo en su lugar, pero esta no logra que le habiliten su firma y Vega vuelve al cargo el 10 de mayo, gracias a un fallo judicial a su favor.

Empero, Ocampo no se da por vencida y recusa la decisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que el 5 de septiembre de 2012 revoca el fallo de la sala Penal Segunda y le devuelve el cargo de alcaldesa. Ocampo retoma sus funciones el 6 de diciembre, pero el 21 del mismo mes, de nuevo es destituida por Vega, que es designado por el Concejo.

El 15 de enero de 2013, Victoria Ocampo retomó el cargo amparada por el fallo del Tribunal Constiticional, pero fallas y demora en el informe de estados financieros del anterior alcalde impiden el descongelamiento de las cuentas municipales, pese a que la firma de la alcaldesa Ocampo está legalmente reconocida y existe una relativa normalidad

Detalles



Datos. El municipio de Buenavista está a 100 km al norte de Santa Cruz. Es la capital de la provincia Ichilo y tiene 13.000 habitantes, en 54 comunidades.

Efecto. Antes funcionaba una Cámara Hotelera con una docena de establecimientos que tenían una inversión valuada en Bs 10 millones.

Elecciones. El Concejo Municipal aprobó la asignación de recursos para financiar las elecciones de nuevas autoridades del municipio.

Juicios. La Alcaldía buenavisteña tiene juicios con la CNS por el seguro del Sspam, de exfuncionarios y de los trabajadores de salud.

Wednesday, April 24, 2013

Cercado y Carangas clasificaron punteros a cuartos de final en la Copa Oruro

Los equipos de Cercado, con 15 unidades, y Carangas con 14, lograron clasificar como primeros de su grupo a la fase de cuartos

de final en el torneo Copa Oruro, certamen que aglutina a los residentes orureños en la ciudad de

Cochabamba.

Como es habitual el fin de semana se disputaron interesantes compromisos en la cancha de Valle Hermoso en la capital cochabambina, en la ocasión varios equipos se jugaban la clasificación de manera que la jornada fue apasionante.



RESULTADOS

A primera hora del sábado, Cercado venció por 3 – 0 a Tomás Barrón, mientras que en el partido de fondo, jugaron los planteles de Pantaleón Dalence y Sur Carangas, este último tenía la obligación de vencer y luego esperar otros resultados, al final pudo ganar por la cuenta de 4 a 2.

El domingo muy temprano San Pedro de Totora goleó a Sabaya que para este partido, estuvo muy disminuido, el marcador fue de 9 a 1, a mediodía, Sajama ganó con un contundente 5 – 3 a Sebastián Pagador, y en un partido más que emocionante se enfrentaron Poopó y Nor Carangas, ambos obligados a sacar las tres unidades, al final Nor Carangas se impuso por un apretado marcador de 4 a 3.

A las cuatro de la tarde los planteles de Saucarí y Avaroa decidían su clasificación a la siguiente fase, durante los 90 minutos ambos equipos fueron al ataque y el más contundente fue Avaroa al ganar por 4 a 2.

Con estos resultados registrados y sin tomar en cuenta algunas impugnaciones, los quipos clasificados, son los siguientes: grupo "A": Cercado, Sajama, San Pedro de Totora y Sebastián Pagador, en el grupo "B": Carangas, Avaroa, Nor Carangas y Poopó.

Monday, April 22, 2013

Gobernación anuncia desnutrición cero y educación técnica en provincias

La Secretaría Departamental de Desarrollo Social y Comunitario de la Gobernación de La Paz anunció la ejecución de planes destinados a lograr en corto y mediano plazo, desnutrición cero y educación técnica con capacitación de mano de obra en sus 20 provincias para mejorar de manera sostenible la calidad de vida de los paceños.

El responsable de esta Secretaría, Hilario Callisaya, informó que está en ejecución el plan de desarrollo departamental eje “La Paz Digna” para promover la igualdad de oportunidades de acceso a los servicios de salud, educación, deportes, gestión social, cultura, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana y servicios básicos a favor de la población del departamento.

Callisaya dijo que es política departamental el desarrollo de la educación técnica y tecnológica, a nivel superior, para la formación y capacitación de mano de obra calificada, producción y dotación de servicios en las 20 provincias.

En ese sentido, se prevé el equipamiento de los Institutos Técnicos Tecnológicos Fiscales con mobiliario, equipos técnicos para talleres y laboratorios, así como una remodelación de la actual de infraestructura de la Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo que en el mediano plazo tendrán mecanismos de control al desempeño académico a cargo del Ministerio de Educación. En poco tiempo más se prevé la construcción de Institutos Tecnológicos en Cosmos 79-El Alto, Apolo, San Buenaventura-Ixiamas y en la Asunta.

SEGURIDAD

NUTRICIONAL

La autoridad explicó que en paralelo se ejecuta el Programa Departamental Multisectorial Desnutrición Cero, para lo cual se capacita en Educación Alimentaria Nutricional destinado a mejorar los hábitos alimenticios de la población, en coordinación con las Redes de Salud y Unidades de Nutrición Integral (UNI’s), controlados por Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición.

También se ejecutarán los proyectos de “Inversión y Programas de Capital” para mejorar el estado nutricional y disminuir la desnutrición con énfasis en los niños y niñas menores de cinco años de edad y, mujeres embarazadas y lactantes, en la esperanza de alcanzar con articulación multisectorial la seguridad alimentaria y nutricional.

ATENCIÓN

SIN COSTO

Callisaya anunció la Implementación del Programa Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (Safci), con acceso universal, sin costo en el punto de atención, así como la Transferencia de los Hospitales de Tercer Nivel (Complejo Hospitalario Miraflores), previa reingeniería del Servicio Departamental de Salud, para la adecuada distribución de recursos humanos.

Se concluirá la infraestructura y equipamiento del Hospital del Norte de Tercer Nivel de El Alto y capacitación al personal de los hospitales para la prestación de servicios con calidad y calidez.

Las acciones a mediano plazo prevén la construcción de un Hospital de Tercer Nivel Gemelo Sur – El Alto y en el largo plazo y el inicio de un estudio técnico para la construcción de un nuevo Complejo Hospital General en el largo plazo.

Chiquitos apunta a consolidarse turísticamente

El sol es radiante y el día está resplandeciente en San José de Chiquitos. Las campanadas del templo, indican que son las 10:30 de la mañana. El ambiente es intenso, pues faltan menos de 15 días para festejar su 316 aniversario y se respira a polvo por las diversas obras que se ejecutan en contrarreloj por parte de la municipalidad del pueblo para que todo esté a punto para las fiestas.

Sin embargo, no es difícil para la población prepararse para la gran afluencia de visitas, es más, basta recorrer pocos minutos el pueblo, para percibir que la esencia de la cruceñidad está a flor de piel en cada una de las familias que habitan esta localidad a través del lenguaje, las expresiones culturales y la rutina diaria marcada por la inclinación hacia la creación de artesanías, el apego religioso y ante todo la música renacentista que la viven con intensidad, especialmente los niños y jóvenes.

Anuncian un foro para consolidar la presencia de Bolivia en el circuito misional de Sudamérica. "Ahurita todo el pueblo 'está de cabeza' por las obras de alcantarillado que deben acabar antes de la fiesta del pueblo. Si buscan hospedaje es mejor que se apuren porque la gente ya está llegando y es complicado hallar piezas en estas fechas", dice Honoria Picanderay que es artesana en tejidos y además vende empanadas a dos cuadras de la plaza principal.

Sin duda que la construcción de la carretera bioceánica ha permitido que el turismo crezca hasta en un 300 por ciento según los datos que maneja la municipalidad de San José de Chiquitos. Sin embargo, la tendencia que hay respecto a la afluencia turística debido a esta obra, es a subir, afirma optimista el alcalde Germaín Caballero.

No obstante, en el afán de consolidar a San José como los demás pueblos que comprenden la red misional de Santa Cruz, como parte del circuito turístico de las Misiones Jesuíticas de Sudamérica, se tiene prevista la realización del III Foro de Misiones Jesuíticas de Sudamérica, para replantear políticas que favorezcan el potencial turístico, que hay en esta zona del departamento, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Si bien la autoridad destaca la inclusión de Bolivia en el circuito turístico misional de Sudamérica hace cuatro años, afirma que a la fecha ha resultado casi imposible consolidar a Bolivia como parte del paquete turístico en el que están inmersos los países de Paraguay, Argentina y Brasil, esto debido a las dificultades que tiene el turista para llegar al país por diversas falencias ligadas a políticas de mejoramiento y accesibilidad a la Chiquitania desde los países vecinos.

Establecen un compromiso para mejorar la accesibilidad a las Misiones. "A excepción de otros países de Sudamérica en Bolivia es el único país donde las Misiones se mantienen en pie y que se mantienen aún como una estructura social urbana, en el diario vivir de sus pobladores, aún así esto no es suficiente y el turista no llega con la afluencia que tendría que llegar para apreciar este tesoro histórico invaluable", señala la autoridad.

En ese sentido, el burgomaestre señaló que el encuentro a realizarse en agosto próximo, apunta a buscar la conectividad caminera y la conectividad vial para facilitar el flujo turístico, a través de un compromiso de estado que apunte a recomponer el camino que vincula a Bolivia con Paraguay a través de San José.

"Lo que hasta ahora nos ha distanciado de las Misiones de Sudamérica no es solamente la distancia física de un punto a otro sino la falta de accesibilidad de caminos de vinculación caminera. Eso será parte también de las propuestas de este foro", destaca Caballero.

"De aquí de San José a Paraguay nosotros debemos estar a 600 kilómetros, no es una distancia insalvable, el comprometer a las autoridades por este objetivo será un gran paso", sugiere para incrementar el flujo turístico.

Ven falta de políticas que se desmarquen del nivel político. Por su parte, el arquitecto Marcelo Vargas, quien es el responsable del Plan Misiones, mismo que consiste en desarrollar proyectos integrales para la Chiquinia y en especial los seis monumentos considerados patrimonios culturales de la humanidad, coincide en afirmar la aceptación social que hay tanto por la sociedad civil de estos pueblos así como de sus autoridades municipales para la valoración y apropiación del patrimonio para mejorar la calidad de vida en estas zonas. Sin embargo, destaca la necesidad de políticas por parte del Estado a fin de crear políticas que se enmarquen en un proyecto técnico de fortalecimiento del patrimonio más allá de aquellas que se enmarquen en el ámbito político. "La participación social es óptima, nos ayuda a lograr el objetivo que es que la gente se apropie del patrimonio y lo haga suyo, lo que falta es generar actividades productivas turísticas a nivel nacional e internacional quizás sea el próximo paso", aseguró Vargas.

Conservación
Trabajos en Santa Cruz La Vieja

Mientras en el área urbana la población asume la importancia del patrimonio de la que es dueño por centenares de años, en el Parque Santa Cruz La Vieja, ubicada a 2 kilómetros del centro urbano de la localidad se realizan los trabajos complementarios al proyecto de musealización de la ciudad de Ñuflo de Chávez.

De momento tres jóvenes realizan la limpieza superficial y mantenimiento y preservación de las ruinas arqueológicas que fueron encontradas el año pasado donde funcionaba la Capilla la merced y la posible casa de Gobierno en la época de Ñuflo de Chávez.

El trabajo que realizan los jóvenes además de realizar el tratamiento de preservación de los patrimonios, también se aboca a buscar indicios donde posiblemente puedan haber más hallazgos que permitan dar mayores luces de lo que fue la ciudad de Santa Cruz en un inicio.

De acuerdo con el Director de Cultura del Municipio Chiquitano, Rafael Morales, de encontrarse elementos históricos se procedería a solicitar las excavaciones del terreno en agosto próximo.

De momento el patrimonio es protegido para su conservación.

Asimismo se anunció la construcción de una plaza en los 200 metros que bordean el monumento de Ñuflo de Chávez, aunque se desconoce el tiempo en el que se procederá a ejecutar la obra.

Entre tanto los miembros de la Escuela Taller de la Chiquitania se encuentran realizando la reparación y restauración de algunos objetos históricos que han sido encontrados como tinajas y otros artefactos domésticos que se han encontrado en los trabajos superficiales que ejecuta un grupo técnico arqueológico.

Asimismo como parte de las políticas de mejoramiento para el parque los jóvenes que se capacitan con los cursos de restauración y tallado en madera de este centro de enseñanza técnica están a cargo de la realización del portal del parque histórico.

Por su parte la Gobernación Cruceña ha procedido a la colocación de señalética del paseo que representa la esencia de la historia de la ciudad y la cuna de la cruceñidad.

Patrimonio
El conjunto misional, uno de los mayores tesoros de Sudamérica

El conjunto misional de San José de Chiquitos es el único en Bolivia construido con muros y bóvedas de piedra, ladrillo y cal, y es la misión mejor conservada de las Misiones Jesuíticas de Sudamérica.

A diferencia de las construcciones comunes de madera y piedra, fue levantado entre los años 1747 y 1754; está compuesto por un templo, el colegio de los padres, la capilla miserere, el cementerio y el campanario o también llamada torre.

Pese a ello el Director de Turismo de la Alcaldía de San José, Rafael Morales, afirma que falta una mayor inclinación del turista nacional e internacional para conocer la esencia y la historia no solo jesuítica sino los pormenores de la fundación de la ciudad, esto debido a la falta de conocimiento y del valor que alberga este municipio, pues según afirma en muchos casos se priorizan pueblos donde prevalece la oferta turística distractiva como Roboré que posee aguas termales.


NIñOS DEPORTISTAS DE IRPA IRPA A 66 kilómetros del sueño

Equipo provincial. Hace tres años el sueño de un profesor y un grupo de niños comenzó a tomar forma.

Después de mucho esfuerzo se organizó el equipo de voleibol; hace dos años participa en la liga departamental.

La luz tenue del coliseo de la Unidad Educativa Jaime Méndez, -ubicada en Irpa Irpa-Capinota a casi 70 kilómetros de la ciudad de Cochabamba-, no empaña el deseo y las ganas de unos 40 alumnos de practicar su deporte favorito, el voleibol.

Ellos se dan cita en este espacio deportivo dos veces por semana, lunes y jueves, después del toque de timbre de salida de clases; más o menos desde las 17:40 hasta las 19:20.

Dos días de entrenamiento que los jóvenes deportistas esperan con ansias; puesto que, el voleibol, -como cualquier deporte-, llega a ser un tanto adictivo. En el buen sentido de la palabra.

Al ingresar en el coliseo, el rebote seco de los balones golpeando el piso, las palmas de las manos que hacen contacto con el cuero de las pelotas crean el típico sonido ambiente de una cancha deportiva; y claro que de fondo, se escucha el silbato del profesor dando instrucciones, para que los niños se desplacen y contesten adecuadamente, complementando la escena.

“Vamos chicos. Levanten las rodillas. Golpeen fuerte. No dejen caer la pelota”, son algunas de las frases que se escuchan en todo el coliseo. Juan Churqui Quispe, de 33 años, es el profesor de educación física que encabeza este proyecto.

“Llegué hace tres años y lo primero que me sorprendió es ver que los niños estaban encauzando sus vidas hacia lo negativo. Había niños que consumían bebidas alcohólicas”, reflexiona Churqui.

¿POR QUÉ VOLEIBOL?

La mayoría de las escuelas y los colegios en las provincias cochabambinas cuentan con respetables selecciones de fútbol; pero, casi nadie practica el voleibol.

“El reto era lograr que los chicos se interesen por este deporte. Empezamos la escuelita con 15 niños, -más mujeres que varones-, pero con el paso del tiempo los menores comenzaron a animar a sus amiguitos; y es así como comenzamos a crecer”, comenta Juan Churqui.

Antes de pensar en competencias, el profesor debía trabajar arduamente con los niños, para que asimilen la técnica y los principios básicos de esta disciplina deportiva.

PRIMEROS PASOS

“Mis niños comenzaron a entrenar con lo que tenían, en algunos casos ni siquiera un tenis, simplemente un par de abarcas. Aún ahora, para ellos es un logro conseguir la indumentaria básica (tenis, pelota) para entrenar”, asegura el profesor Churqui; pero el interés y empeño es más fuerte.

Cuando Churqui desarrolló las bases de un posible equipo, el profesor comenzó a soñar con competir en la ciudad y contagio sus sueños a otros. Es así como un grupo de madres de familia se unió a él.

“No teníamos nada y tampoco los recursos económicos, pero sí el deseo que apoyar a nuestros hijos. Comenzamos con lo básico, nos reuníamos en la noches para tejer una red de volibol, que luego reemplazamos con una a medio uso que compramos con los fondos que recaudamos”, relata Lilian Herrera.

Franklin González Pérez, director del establecimiento “Jaime Méndez” señala que las escuelas son los núcleos de la práctica deportiva; pero que en los centros educativos de bajos recursos, las condiciones no son las mejores.

No hay presupuesto para la adquisición de material deportivo y la Alcaldía de Irpa Irpa sólo entrega una pelota por año, lo cual es insuficiente. González señala que el único apoyo que él, como autoridad educativa, puede brindar es prestar los ambientes del coliseo para los entrenamientos.

Como tampoco tenían balones, cada padre de familia fue comprando uno para su hijo, ahora acuden a cada entrenamiento con su pelota o se prestan una de algún familiar”, asegura Lilian Herrera.

Carmen Tastaca, de 39 años, relata que las madres de familia se organizaron para realizar varias actividades, como ser: rifas, venta de comida o api con pastel; para que el equipo pueda dar el segundo paso, y que los niños vayan a competir a Cochabamba.

HOmBRES NO...

Pero ese no fue el primer obstáculo; el equipo tuvo que romper con muchas barreras. En primera instancia se tuvo que poner mucho empeño para captar más varoncitos, porque la mentalidad de algunos padres de familia estaba cerrada y sólo querían que sus hijos practiquen el fútbol.

“Algunos padres se resistían a mandar a sus hijos al entrenamiento, porque decían que era un deporte exclusivo para niñas”, cuenta Lilian Herrera, cuyo hijo de 12 años participa de esta escuela deportiva; pero con el paso de los meses el ímpetu deportista de los chicos venció los tabúes sociales.



voleibol provincial en la liga

El primer año que la escuelita de voleibol de Irpa Irpa participó en la Asociación Departamental de Voleibol Cochabamba (ADVC), fue muy significativo.

“El primer día, nuestros niños estaban temerosos. Ir a la ciudad era todo un cambio, pero sus caritas estaban rebozando de alegría” afirma Lilian Herrera.

De acuerdo al testimonio de otros padres este cambio fue muy significativo en la vida de estos jóvenes deportistas; puesto que a partir de ese momento tenían otra visión de la vida, porque hasta ese entonces los niños no habían salido de provincia.

“Realmente se notó el cambio. Es verdad lo que dicen, los chicos de pueblo son tímidos y les cuesta socializar; pero, después de dos años de ir a la ciudad han cambiado, hasta su personalidad porque ahora son más seguros de sus acciones y se desenvuelven mejor. Llevarles a Cochabamba ha sido una experiencia positiva”, afirma Herrera.

Padres con corazón deportista

Pero este emprendimiento no hubiera sido posible sin la colaboración de los padres de familia, quienes se organizan semanalmente para acompañar a la delegación, aunque no todos participan.

“No todos los papás están comprometidos; pero en cambio hay un grupo de mamás que siempre está colaborando”, dice Juan Churqui.

El viaje a la ciudad demora, en promedio, una hora y 15 minutos, tanto de ida como de vuelta; por lo general, la delegación se acomoda en tres minibuses, donde van ocho niños y una mamá por movilidad.

Cada uno de ellos debe ahorrarse 18 bolivianos para su estadía, que sólo contempla el transporte, sin tomar en cuenta los gastos de alimentación, refrigerios y el pago de los arbitrajes. Un monto que casi es imposible de reunir y que debe ser cubierto de alguna manera; por lo general, son los padres que aportan con un poco más, pero no siempre pueden juntar el monto.

Esta situación enfrenta al equipo con la disyuntiva de seguir participando con los dos equipos habituales, ya que no pueden costear el gasto de 18 niños.

También son ellos los que se movilizan para realizan las gestiones de padrinazgo para las poleras o en algunas ocasiones brindan sus movilidades particulares para transportar a parte de la delegación.

Una vez en la ciudad, se dirigen al Coliseo de la Costanera donde esperan toda la tarde sus diferentes encuentros deportivos.

“Aún no hemos ganado, pero los niños tienen la ilusión de seguir viniendo a sus competencias”, señala Juan Churqui.

muchos quedan en el camino

Los más animados en impulsar a sus hijos para que participen del campeonato de la ciudad son los papás de los chicos nuevos, aquellos que compiten en la categoría pre minis y minis, y los más grandecitos no cuentan con ningún tipo de apoyo, asegura Juan Churquis.

Por eso, algunos niños ya ven la manera de ahorrarse, incluso algunos trabajan en sus ratos libres, pero ese esfuerzo no alcanza para cubrir los gastos de todo un equipo. “Tengo chicos y chicas de 14 a 16 años que están esperanzados de poder participar de la liga en la ciudad”, enfatiza el profesor.

PRIMEROS LOGROS

Todo en la vida tiene su recompensa, los niños y niñas de Irpa Irpa están mucho más fogueados; gracias a ello, el año pasado calificaron para participar en los primeros juegos deportivos plurinacionales de ciclo primario en Cochabamba.

Ambos equipos compitieron junto a 12 delegaciones de la circunscripción 30 del Valle Alto. Y fue allí donde estos jóvenes deportistas pudieron demostrar su garra en la cancha; puesto que el equipo masculino ocupó el primer lugar, mientras las niñas quedaron con el segundo sitial.

Las personas interesadas en colaborar con este grupo de pequeños deportistas contactarse con Juan Churqui al celular 65715657.

Colcapirhua deleitó a visitantes con ambrosía y comida típica

Al menos sesenta expositores de comida típica y ambrosía deleitaron ayer al público visitante que se dio cita en la OTB El Rosedal de Colcapirhua.

La zona que es productora lechera ofertó al público la ambrosía que es elaborada con la leche recién ordeñada mezclada con singani, coco y canela.

La deliciosa bebida se vendió, en tutumas, hasta las 10:00 horas, para luego dar paso a la comercialización de platos típicos elaborados con cereales.

Por la tarde también se presentaron grupos musicales.

Sunday, April 21, 2013

En el municipio de Chulumani Las nuevas elites campesinas ganan espacios en los pueblos

Desde el 2005, los alcaldes que han sido elegidos en el municipio de Chulumani (provincia Sud Yungas, departamento de La Paz) ya no son “del pueblo” lo que revela el “recambio” de la elite local, donde la anterior elite establecida de vecinos fue desplazada de las posiciones de influencia política y económica por una nueva de origen rural y comunario-campesina ligada con centros urbanos de reciente formación, concluye la investigación

“Pueblos sin vecinos, Transformaciones urbanas y rurales en Chulumani 1998-2012” es el estudio que estuvo a cargo de un equipo de investigadores conformado por la antropóloga Alison Spedding (coordinadora), Gumercindo Flores y Nelson Aguilar. El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) apoyó esta investigación que busca adentrarse en la “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010”.

ZONA PRODUCTIVA

Chulumani se encuentra en el corazón de la zona tradicional de producción de coca, el precio de este producto motor de la economía en el municipio se elevó hasta un nivel donde la mayoría de sus productores gozan de acceso a servicios y bienes que mejoraron su estilo de vida.

“Con la subida de precio de la coca desde mediados de 1990, el nivel de vida en las comunidades ha mejorado, y actualmente gozan de servicios básicos, acceso al transporte, educación, consumo de televisión, celulares y otros que se igualan con las áreas urbanas”, explicó Spedding.

Pero de forma paralela a esos cambios socioeconómicos se produjo el recambio de la anterior élite establecida de vecinos que fue desplazada de las posiciones de influencia política y económica por una nueva elite de origen campesino ligada con centros urbanos de reciente formación.

NO ES POR EL CAMBIO”

Los investigadores aclaran que esta transformación en las relaciones entre lo comunario y lo vecinal en el área rural no es producto del llamado proceso de “cambio” iniciado en 2006 por el gobierno del presidente Evo Morales.

ANTECEDENTES

Los antecedentes de este proceso se iniciaron hace veinte años a partir de una base política centrada en las organizaciones campesinas y vinculadas con el transporte y el comercio, sobre todo la intermediación de la coca.

“Este proyecto estructural de clase es de larga data y puede ser rastreado desde antes de la Reforma Agraria; no es resultado del llamado ‘proyecto de cambio’ a partir de 2006, si bien ha encontrado coincidencia y promoción en el mismo”, precisó Spedding.

Los investigadores también identificaron que las reformas estatales del llamado período “neoliberal”, específicamente la llamada Participación Popular, antes de ir en contra del campesinado coadyuvaron a las iniciativas de avance social propias de los campesinos a través del mercado liberado de las restricciones estamentales del pasado.

PARTICIPACIÓN

La incorporación de la población rural mayoritaria en el municipio a través de la Participación Popular condujo a la toma del gobierno municipal por parte de candidatos de las comunidades y la redistribución de las inversiones estatales locales a favor del área rural.

Además de esa coyuntura de medidas favorables para el área rural, el sindicalismo campesino aprovechó de la política internacional dirigida en contra del cultivo de coca para fortalecerse y revertir en su beneficio las disposiciones de la Ley 1008, “en particular el reconocimiento de esta región como zona de cultivo tradicional y el mercado de Villa Fátima como centro legal para el comercio al por mayor de la coca”, detalló Spedding.

Saturday, April 20, 2013

Municipios de la Chiquitania, en emergencia

La Mancomunidad de Municipios Chiquitanos de la cual forman parte 14 comunas de la región se declaró en emergencia ante la no distribución equitativa y transparente de las regalías departamentales y exigieron a la Gobernación una explicación del uso de los recursos.

El estado de emergencia fue asumido de manera unánime por los alcaldes y presidentes de concejos municipales que participaron ayer de la primera asamblea extraordinaria de la entidad. El presidente de la mancomunidad es el alcalde de San Miguel de Velasco, Pedro Dorado. En la reunión estuvo el asambleísta Edwin Muñoz que también criticó el manejo de las regalías.

Sin embargo, el alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, que no estuvo en la reunión, dijo que él no tiene problemas porque sus regalías, por cerca de Bs 9 millones están aseguradas para dos grandes proyectos (terminal y represa). “Todo depende de hacer gestión”, apuntó.

Destinan Bs. 3 millones para Circunvalación de Huanuni

La Asamblea Departamental dispuso que el Gobierno Autónomo Departamental transfiera 3 millones de bolivianos a la Alcaldía de Huanuni, para la construcción del proyecto de Circunvalación que existe dentro la carretera Diagonal "Jaime Mendoza". La vía de ocho kilómetros, costará 14 millones de bolivianos, informó el presidente del órgano legislativo departamental, Valerio Chambi.

En agosto del 2011 fue inaugurada la carretera Huanuni - Bombo-Llallagua, parte de la Diagonal "Jaime Mendoza", sin embargo, quedó pendiente la construcción de la avenida Circunvalación que rodea la localidad de Huanuni.

Recientemente, la Asamblea Legislativa Departamental aprobó la transferencia de 3 millones de bolivianos hacia el gobierno de Huanuni, de los 14 millones de bolivianos que cuesta el proyecto.

"Como Asamblea hemos aprobado el requerimiento para el asfaltado que es desde la avenida Arce-Diagonal ‘Jaime Mendoza’, es una circunvalación de aproximadamente ocho kilómetros, que tiene un costo de cerca a 14 millones. Inicialmente hemos aprobado 3 millones", señaló Chambi.

Dijo que el Gobierno Municipal de Huanuni debe hacerse cargo de los recursos transferidos, para la concreción de ese proyecto.

"En estos meses ya deben trabajar, ya se ha dado la aprobación correspondiente, y tiene que hacerse en el tiempo prudente, porque nosotros hemos transferido al Gobierno municipal, tienen que ejecutarlo ellos", dijo.

El proyecto ayudará a que el transporte de alto tonelaje pueda transitar por esta vía, que actualmente atraviesa por la localidad de Huanuni.

La circunvalación forma parte de una vía fundamental que integrará la República del Perú, La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Santa Cruz, Paraguay y Argentina. La vía a su vez está estructurada en 11 tramos, que contempla Huanuni-Bombo Llallagua, Llallagua-Chacapuco, Ravelo-Sucre, Zudáñez-Padilla y Monteagudo-Ipati, que consigna una longitud de 706 kilómetros desde Oruro, hasta la población de Cruce Ipati en el departamento de Santa Cruz.

Socamani espera entrega de tractores para mejorar su producción agrícola

La comunidad de Socamani, pide el apoyo del municipio de Oruro, con la entrega de tractores que fueron donados por el Presidente Evo Morales para mejorar su producción agrícola que posteriormente puede ser comercializada en los mercados de la ciudad.

Para conocer la situación de los productores de Socamani, los concejales realizaron una visita al sector para verificar la actividad agraria que se realiza en el lugar, donde observaron que hay cosecha de zanahoria, hortaliza que se produce gracias al riego rústico que instalaron, además de canales de tierra y pozos artesanales que funcionan con motobombas.

Al respecto, los pobladores manifestaron que por el lugar existe bastante actividad agrícola, donde se produce una variedad de verduras y hortalizas como cebolla papa, lechuga y otros, en este sector que corresponde al municipio de Oruro, pero con poco respaldo de las autoridades.

Los productores aprovecharon de solicitar el apoyo del municipio, demandando la entrega de bombas, motobombas, cárcamos de bombeo, bombas sumergibles, pozos profundos, para mejorar la actividad.

Pidieron la entrega de dos tractores agrícolas que fueron donados por el Presidente Evo Morales Ayma y no fueron entregados a su comunidad y a la de Vinto que es otra de las zonas agrícolas con las que cuenta el municipio.

"Mi autoridad le manifestó al Presidente Evo Morales, que el municipio cuenta con zonas agrícolas como son el sector de Socamani y la comunidad agraria de Vinto, en ese sentido el Mandatario tomó la decisión de dotar dos tractores, que ya fueron entregados al municipio y este a su vez debe entregar a los dos sindicatos para aligerar su trabajo y mejorar su producción", dijo el presidente del Concejo, Juan José Ramírez.

Se conoció que los dos tractores, se encuentran bajo dependencia del municipio y la alcaldesa Rossío Pimentel pidió una resolución del Concejo Municipal para la transferencia o tenencia de los tractores a los dos sectores productivos, aunque previamente se debe consultar el tipo de uso que se dará a la maquinaria.

"Con seguridad los concejales que fueron partícipes de la inspección presentarán un informe a través de sus comisiones, especialmente la comisión productiva que seguramente realizará las averiguaciones correspondientes y vamos a ver qué utilidad darán las dos comunidades a los tractores y si se dará en calidad de préstamo o se donará la maquinaria", dijo Ramírez.

Agosto de Yacuiba

La ciudad de Yacuiba es la capital de la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, y está ubicada al Sur del país, a tres kilómetros de la frontera con la República de la Argentina.

En el centro de la capital se encuentra un hermoso vergel que hace que el ser humano tenga un contacto directo con la naturaleza.

Es la Plaza 12 de Agosto denominada también Plaza de Armas "Teniente Lea Plaza", que fue construido en la década del 70 del siglo pasado. Por resolución del Concejo Municipal de 2002, la Plaza quedó definitivamente con el denominativo de "Plaza 12 de Agosto", en honor a la fecha de aniversario de Yacuiba.

El maestro constructor de la plaza fue el excombatiente y prisionero de la Guerra del Chaco, Florencio Loza Ríos natural de Camargo.

La Plaza 12 de Agosto tiene muchos atractivos, como por ejemplo un hermoso ornamento que tiene la forma de un armadillo. Asimismo, existe un soldado muerto ornamento hecho de vegetación y que está al lado de su fusil. En el centro está una gran fuente de agua, en determinadas épocas se activan las aguas inteligentes, cuyo movimiento se coordina de acuerdo a la música.

En el sector de la calle Cochabamba existen varias mesas de ajedrez, que permite a los habitantes de dicha ciudad, disfrutar de un momento de esparcimiento con el deporte ciencia. En la parte oeste está un monumento erigido al Libertador Simón Bolívar y debajo se encuentra el escudo de Bolivia. Mientras que en la parte superior de dicho monumento, están los Héroes del Chaco, representado por un grupo de soldados.

Su frondosa vegetación hace maravilloso el lugar, con flores de distintas clases y rosas con fragancia que están en la acera de la calle Crebó.

Autoridades de la provincia Camacho promocionan potencial turístico de la región

Aguas termales, ruinas arqueológicas, festividades autóctonas, lugares poco visitados por los turistas son los atractivos que las autoridades de la provincia Camacho promoverán para la atracción de la industria "sin chimeneas".

La provincia de Camacho fue fundada el 5 de noviembre de 1908, se encuentra en el departamento de La Paz y tiene cinco municipios, Mocomoco, Puerto Carabuco, Escoma, Umanata y la capital Puerto Acosta. Su extensión territorial es de 2.080 kilómetros.

Según la asambleísta Simona Quispe, esta provincia cuenta con lugares turísticos que deben ser promocionados, por esa razón se están realizando trabajos para hacer un circuito turístico.

“Los asambleístas habíamos pensado hacer del lugar un circuito turístico del departamento de La Paz y estamos trabajando con la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Turismo”, dijo Quispe.

Apegada a las tradiciones del ancestral pueblo aymara la asambleísta reveló que los cerros tienen un significado espiritual y que también se constituyen en atractivos. A manera de ejemplo, citó el cerro Pucara en el Camino del Inca.

Asimismo, dijo que en los municipios, se pueden encontrar restos arqueológicos similares a los que existen en Tihuanaco, pero que hasta el momento no fueron explorados.

“Los lugareños de Escoma, cuentan que hay una ciudad perdida, hay construcciones de casas hay restos arqueológicos, entonces falta restaurar y promocionar. Es como en películas dicen que hay una ciudad perdida”, explicó Quispe.

El "Dragón Dormido" o "Púlpito de Diablo" a 17 kilómetros del puerto en el municipio de Carabuco, es otro de los lugares que deberían promoverse por lo desconocido del lugar.

“Es un cerro grande en forma de un dragón, se ven los dedos, la cola, la cabeza y la joroba. Al frente hay otro similar más pequeño que dicen que es la hembra”, dijo Quispe.

La población de Puerto Acosta ofrece al visitante la tranquilidad de sus aldeas y sus aguas termales de Totorani, en el lugar se pueden encontrar cuatro vestidores y dos piscinas del tamaño mediano.

Cuentan que desde épocas remotas los incas descansaban en el lugar y usaban las aguas tibias como un instrumento de terapia curativa.

El sitio Arqueológico de Titimani se ubica sobre un cerro y tiene un templete semi subterráneo que data de 1500 – 100 a.C. durante el período de la cultura Chiripa, en su interior se pueden encontrar esculturas líticas similares a monolitos.

La iglesia de Italaque, considerada un patrimonio urbano arquitectónico, se encuentra ubicada en el municipio de Mocomoco, en su interior se aprecia la imagen de la Virgen del Carmen, patrona que brinda protección y bendiciones.

Suspenden a alcaldesa por 90 días

El Concejo Municipal de Cuatro Cañadas suspendió ayer de su cargo a la alcaldesa del Movimiento Al Socialismo (MAS), Dominga Fernández, por tres meses, después de que la autoridad municipal aseguró que no renunciaría pese a la presión de vecinos.

El Concejo, en sesión realizada en la plaza principal de la población, determinó la suspensión temporal de Fernández para que responda a las denuncias de corrupción existentes en su contra, según reporte de radio Erbol.

Fernández es acusada de haber cometido actos de corrupción, razón por la cual los vecinos tomaron la Alcaldía, que lleva tres meses ya cerrada.

Por este conflicto, dos concejales titulares renunciaron hace un mes y medio.

Fernández intentó ingresar a la Alcaldía en días pasados con apoyo de la Policía y el Ministerio Público, pero el edificio fue cercado con alambres de púa.

Friday, April 19, 2013

Alcaldía de San Ignacio Secuestran a juez para que suspenda una audiencia

El juez de Partido Mixto de Concepción, Agapito Alpire Pérez, fue secuestrado ayer al mediodía por un grupo de personas que ingresó en su casa para trasladarlo con rumbo desconocido en una vagoneta, según la denuncia hecha por funcionarios del juzgado. Alpire apareció anoche (19:30) en la Felcc de la capital cruceña, traído por seguidores de la alcaldesa interina de San Ignacio, Kary Middagh, según declaró el propio juzgador.

En el despacho del juez Alpire tenía que llevarse a cabo ayer la audiencia por el amparo constitucional planteado por el suspendido alcalde de San Ignacio de Velasco, Erwin Méndez, contra la alcaldesa interina Kary Middagh y los concejales Miguel Dúrex Antelo, Olga Torrico, Dardo Áñez, Silvia Castedo, Jenny Wunder, Lorgio Áñez y Abdón Nuñocopa.

El administrador de justicia fue liberado inmediatamente porque ninguno de los ‘secuestradores’ tenía una orden de autoridad competente para retenerlo, pese a que los que lo condujeron desde Concepción alegaban que había cometido prevaricato.

En declaración a EL DEBER, Alpire relató que los civiles que lo secuestraron le impidieron hablar por teléfono y no le dijeron adónde era conducido. Él presume que la acción delincuencial fue un recurso para que se suspenda la audiencia a la que habían sido notificados los concejales demandados. “No se me puede acusar de prevaricato si no se había realizado la audiencia y menos se conocía un fallo a favor o en contra de algunas de las partes”, apuntó.

Adhemar Alpire, abogado y hermano del juez, expresó que la figura jurídica del delito cometido es secuestro, privación indebida de libertad y coacción y que en ese sentido se había hecho la denuncia en la Felcc brindando la identidad de los autores del plagio. Sin embargo, ni el juez ni el hermano dieron los nombres de los secuestradores.

Hechos

Tras el hecho registrado en Concepción (13:30), el fiscal de Materia, Rolando Ramírez, dispuso la movilización de una patrulla policial lográndose aprehender a una persona. Según la secretaria del juzgado, la abogada Sabina Ayala, algunos testigos del hecho vieron a dos personas ingresar a la casa del juez y salir con él del brazo y plagiarlo con rumbo desconocido a bordo de una vagoneta guinda Suzuki con placa LY-A 1278, y posiblemente otro vehículo con placa de Cuiabá (Brasil).

El fiscal Ramírez manifestó que se iniciará una investigación para dar con los autores materiales e intelectuales de este hecho.

Mientras tanto, el alcalde suspendido de San Ignacio,Erwin Méndez, que esperaba la hora de la audiencia cerca del juzgado, se declaró temeroso de que atenten contra su vida

Por su lado, el presidente del Concejo Municipal ignaciano, Miguel Dúrex Antelo, dijo que él y los concejales Silvia Castedo, Olga Torrico y Dardo Áñez Surubí determinaron no asistir a la audiencia y delegaron al asesor del Concejo Adán Pizarro; y afirmó que acatará el fallo judicial.

Consultado sobre el secuestro del juez de Concepción que debía presidir la audiencia, Dúrex, manifestó desconocer cualquier hecho de esta naturaleza

Datos



Alcalde suspendido
Erwin Méndez fue suspendido el 23 de octubre de 2012 por el supuesto delito de contrabando de combustible.

Sobreseimiento
Hace dos semanas, el fiscal Trifón Romero dispuso el sobreseimiento de Méndez y este pidió volver al cargo.

Audiencia en Concepción
El juez Alpire citó a los concejales de San Ignacio, opositores de Méndez, para tratar el caso del alcalde suspendido


Thursday, April 18, 2013

Planifican difusión en los municipios de Quijarro

El presidente de la Comisión de Minería de la Asamblea, Walter Flores, informó que están en camino a ser confirmadas las fechas en las que el borrador del Estatuto se difundirá al sector minero.
Señaló que en el municipio de Porco, de la Provincia Antonio Quijarro, se tiene previsto el encuentro territorial para el 27 de abril. “En el municipio de Porco hay mayor cantidad de organizaciones mineras, como cooperativas”, explicó Flores.
Esto no significa que no se socializará con los otros sectores productivos, agregó el asambleísta.
El tema minero, en el estatuto, se ajusta a lo establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional, apuntó Flores.
El 2 de mayo se pretende realizar la reunión de socialización en Uyuni y el 8 de mayo en el municipio de Tomave.
A pesar de ello, señaló que las fechas están sujetas a las actividades regionales para garantizar la participación.

Garantizan electricidad a comunidades de Porongo

Una comisión de la Secretaría de Hidrocarburos, Energía y Minas de la Gobernación cruceña y la asambleísta Ruth Lozada llegaron hasta las comunidades El Tucán, El Portugués y La Perdiz, para hacer relevamiento de datos y garantizar la ejecución de obras para que el municipio de Porongo alcance un 100% de cobertura de energía eléctrica.
“Se dará prioridad a esta zona que es altamente productiva y porque existe la predisposición del gobernador Rubén Costas de dotar de energía eléctrica a todo el departamento”, dijo Jorge Franco, de la unidad mencionada.
Asimismo, la asambleísta Lozada explicó que se hizo un recorrido por todas las comunidades que aún no tienen luz, para realizar un relevamiento de datos y garantizar una total cobertura de energía eléctrica en Porongo.
Roberto Colodro, titular de la OTB de la zona, aseguró que la luz eléctrica y caminos estables son fundamentales para el desarrollo

Sésamo, nuevo negocio para los ignacianos

Freddy Roca y su mujer Ana Choré de la comunidad indígena de Mercedes de las Minas en el municipio de San Ignacio de Velasco, componen una de las cientos de familias de la región chiquitana dedicadas al cultivo de un producto alternativo y comercial como es el sésamo, un grano muy apetecido en el mercado nacional y para su exportación a países del Asia.

El campesino mostró el sembradío de dos hectáreas de sésamo que cultivó de forma manual junto a su esposa. La siembra, expresó, se inició en noviembre de 2012 y actualmente se encuentra en plena cosecha de la que alzará unos 400 kilos para vender a los acopiadores instalados en San Ignacio, tales como la empresa Agro-export que paga hasta Bs 7 por kilogramo a los pequeños productores en la provincia Velasco.

Apoyo

Freddy Roca manifestó que hace falta la presencia del Estado en esta zona de la frontera con Brasil, para que brinde apoyo con la dotación de maquinaria, transporte, semillas y créditos pues los campesinos e indígenas chiquitanos que son pequeños productores de artículos tradicionales como el maíz, la yuca y el frejol también han incursionado en la siembra de otros cultivos alternativos como el sésamo, café biológico y la almendra chiquitana, y necesitan ayuda para cultivar mayores extensiones de tierra que les genere más ingresos y les mejore la calidad de vida.

"Actualmente el Estado a través de la Administradora de Bosques y Tierra (ABT) nos asigna solamente tres hectáreas como máximo para cultivar", sostuvo el productor

Wednesday, April 17, 2013

Tensión en el segundo día de bloqueo en Yapacaní

Con esta medida de presión, los más perjudicados son los transportistas que deben soportar las altas temperaturas a la intemperie, además de que se arriesgan a tener pérdidas en sus respectivos cargamentos. Los viajeros también tienen serias dificultades, pues en muchos casos deben caminar kilómetros y hacer trasbordos para continuar hacia su destino.

La protesta es debido al pedido de anulación de la resolución ministerial que favorece a los transportistas del trópico de Cochabamba, así como la habilitación de una oficina permanente del Servicio General de Identificación Personal (Segip) para el trámite de cédulas de identidad y licencias de conducir.

Tuesday, April 16, 2013

El transporte bloquea hoy en Yapacaní

La Unión del Transporte de Yapacaní ratificó el bloqueo indefinido de la carretera Santa Cruz-Cochabamba, debido a que no recibieron respuesta de parte del Gobierno para atender sus demandas que consisten en el respeto a las áreas de trabajo por sus similares del trópico de Cochabamba y el funcionamiento permanente de una oficina para el trámite de cédula de identidad y licencias de conducir.

“Ya nos cansamos de peregrinar y dialogar con el viceministro y con autoridades y dirigentes del transporte de Chapare. Más bien se ha sacado una resolución apoyando para que invadan nuestras rutas. Estamos pidiendo que se anule esa resolución y se dé solución definitiva al problema que ya lleva más de siete años y más bien se ha empeorado con secuestro de vehículos y agresiones físicas a nuestros compañeros”, precisó Lucio Rodríguez, secretario general del sindicato de Transportistas 10 de Febrero.

La movilización del sector del autotransporte de Yapacaní comienza a las 9:00 con una marcha y luego un cabildo en la plaza en el que se decidirá otras medidas de presión, aparte del bloqueo de la carretera.

La Guardia

También en la carretera antigua a Cochabamba, los transportistas que hacen servicio en la ruta bloquearon ayer en el kilómetro 10, en protesta por las pésimas condiciones en que está la ruta. El cierre de produjo donde está el lugar más crítico de la carretera por los pozos que impiden el tráfico normal.

Los dirigentes expresaron que el bloqueo será esporádico todos los días hasta que se haga el arreglo anunciado


Friday, April 12, 2013

Acuerdo pone fin a los bloqueos en Copacabana



Tras una intensa reunión que acabó cerca de las 3:00 de este viernes entre funcionarios de la Gobernación paceña, del Gobierno central y dirigentes de las tres secciones de la provincia Manco Kápac, se logró zanjar el problema que tuvo a la zona de Copacabana bloqueada por 18 días.

La determinación es construir un puente por el estrecho de Tiquina con una inversión de $us 50 millones, según informó el gobernador, César Cocarico. Asimismo, la autoridad paceña, aclaró que falta establecer un acuerdo final con las autoridades y pobladores de San Pablo para dar vía libre a la construcción del puente que tendrá una extensión de 800 metros.

"Compañeros de San Pablo no podemos aislar a la provincia Manco Kapac, debemos conectar el puente con San Pedro", expresó la autoridad.

En el acuerdo firmado se establece un plazo para que se acepte la construcción del puente, caso contrario se reactivará la protesta de las tres secciones de la provincia Manco Kapac para el proyecto de los puentes trillizos.

EL DEBER constató que el paso de los vehículos se restableció en su normalidad en esta zona que estuvo bloqueada por 18 días, y en la cual, se produjeron enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes.

Gobernación mediará en conflicto territorial entre Chipaya y Esmeralda

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, mediará en el conflicto por tierras que tienen los municipios de Chipaya y Esmeralda; para ello convocó a una reunión que se realizará hoy en horas de la tarde, informó el director de Límites Territoriales, Jhonny Suárez.

El 2 abril, se produjo un enfrentamiento entre habitantes de Esmeralda y Chipaya, cuando este último se opuso a que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), proceda al reconocimiento de mojones para sanear los terrenos que los chipayas reclaman como suyos, aunque se encuentran en jurisdicción de Esmeralda. Se registraron denuncias de personas agredidas.

El Gobierno Departamental mediará en el conflicto aunque aclararon que el problema entre estos dos municipios es competencia del INRA.

"El secretario general de la Gobernación, Florencio Choque, ha fijado una reunión para el día viernes en ambientes de la Gobernación a las 14:30 de la tarde, simplemente con el afán de garantizar la pacífica convivencia en el sector", dijo Suárez.

El domingo, la Provincia Litoral, a la que pertenece el municipio de

Esmeralda, tras una asamblea provincial pidió a la Gobernación la militarización de la zona,

pues según denuncia de las autoridades de ese municipio continuaba la tensión y se temía más

enfrentamientos.

Torneo interclubes de fútbol de Venta y Media se inicia este fin de semana

El campeonato interclubes de fútbol que organizan las autoridades originarias del cantón Venta y Media y Kori Pata, será inaugurado este fin de semana, con la participación de casi medio centenar de equipos en la cancha de Venta y Media, en las categorías Mutual, Mayores, Damas e Infantil.

El alcalde mayor del cantón Kori Pata, Claudio Mitma, aseguró que el interés de participar de los equipos de distintas comunidades de la región, es cada vez mayor lo que significa que año que pasa, aumenta la cantidad de equipos.

Entre los participantes esta Municipal, The Strongest, Venta y Media, Akomarca, Independiente, Cosmos, 31 de Octubre "A" y "B", 8 de Septiembre, 1ro. de Mayo, Bolívar y otros.

La mayoría de estos clubes intervienen en las cuatro categorías, en este caso Máster, Mayores, Damas e Infantil, de manera que se llega a tener la presencia de casi medio centenar de participantes.

Las autoridades que están encargadas de la organización son: el corregidor Ricardo Quispe, el alcalde mayor Cándido Villca, además de Nemesio Paiva y Milan Roque, todos ellos de Venta y Media. Además del corregidor Eugenio Choquecallata, el alcalde mayor Claudio Mitma y el jilacata cobrador Yuri Achacollo.

Así mismo, hicieron el anuncio que al final del torneo a los ganadores de cada categoría se les entregará premios en especie, de manera que el torneo adquiere cierto nivel de competitividad.

Thursday, April 11, 2013

Una Resolución de 2007 inviabiliza construcción del puente en Tiquina

Según la Resolución 1797 del 12 de junio del 2007, emitida por el Concejo Departamental, la construcción de un puente sobre el lago Titicaca, sería inviable porque el estrecho de Tiquina y sus alrededores fueron declarados como Patrimonio Natural, geográfico, arqueológico, cultural, turístico, paisajístico y deportivo en el departamento de La Paz.

La Resolución fue emitida por el honorable Consejo Departamental de La Paz, presidida por el entonces presidente de esa instancia, José Luis Paredes Muñoz, y señala en su artículo segundo el “rechazo de cualquier intento destinado a la construcción de un puente entre sus orillas”.

El artículo primero, de la resolución, declara “al estrecho de Tiquina y sus alrededores como patrimonio natural, geográfico, arqueológico, cultural, turístico, paisajístico y deportivo”.

En el mismo documento se advierte que “la construcción de un puente en Tiquina bajaría la atención y traslado de turistas que transitan por sus puertos, además que tiene otros aspectos como “una inversión muy elevada y la destrucción de la armonía y equilibrio natural existente”.

El documento también señala que una comisión conformada por las autoridades de los municipios de la provincia Manco Kapac, comunidades y Prefectura elaboraría un Plan de Desarrollo de las orillas del lago Titicaca y sus alrededores que permita mejorar los muelles, rutas turísticas y miradores.

El compromiso fue firmado el 10 de noviembre del 2009, sin embargo, el entonces prefecto a.i. del departamento de La Paz, Pablo Ramos Sánchez, el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Ministro de Gobierno, Ejecutivos Provinciales de Manko Kapac y los Andes y autoridades políticas y municipales acordaron la construcción de tres puentes, Kehuaya provincia los Andes, a Isla Suriqui, de Isla Suriqui a Isla Taquiri y de Isla Taquiri a Santiago de Oje (provincia Manko Kapac), olvidando la existencia de la Resolución 1797 del 12 de junio del 2007.

Según el documento el estudio debía ser elaborado por los técnicos del Ministerio de Obras Públicas, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Servicios y Vivienda, la Gobernación y los representantes de organizaciones sociales de las provincias Los Andes y Manco Kapac.

El documento aclara que no se encuentra establecida la demanda de la construcción de un puente en el estrecho de Tiquina.

Los pobladores de Manco Kapac solicitan la construcción de los puentes trillizos firmado en ese entonces, donde no se contempla la construcción por Tiquina, al respecto el gobernador del departamento de La Paz indica que él es mediador en medio del conflicto.

Al respecto, la asambleísta departamental, Rosenda Castillo Alegre, indicó tras el compromiso que hubo por parte de autoridades anteriores, que el proyecto de estudio de los puentes trillizos se encuentra en un cuarto intermedio, donde el Gobernador paceño debe retomar el tema.

“Exijo que se cumplan los tratados que se han hecho en el 2009, porque ellos se pusieron de acuerdo hasta las elecciones departamentales y municipales que se han llevado en el 2010, entonces después el Gobernador tenía que tocar inmediatamente ese puente”, dijo Castillo.

El MAS aceptó diseñar los trillizos en 2009

Pese a ello, la provincia Manco Kápac, en su conjunto, acepta el puente sobre el estrecho de Tiquina.

El 10 de noviembre de 2009, el exministro de Obras Públicas Wálter Delgadillo y el exprefecto de La Paz Pablo Ramos firmaron un acta de compromiso para dar paso a los estudios de identificación y técnico, económico, social y ambiental (TESA), además de elaborar el proyecto a diseño final, de los puentes trillizos que deben conectar La Paz con el Santuario de Copacabana.
Ese convenio nunca se ejecutó y hoy se cumplen 18 días de movilización de la provincia Manco Kápac en demanda de la habilitación de una vía distinta a la del estrecho de Tiquina para llegar a los municipios de Tito Yupanqui y Copacabana.
El compromiso mencionado está firmado, además, por representantes de los campesinos de las provincias Manco Kápac y Los Andes, involucradas en el proyecto, cuyas organizaciones sociales debieron efectuar labores de seguimiento y control a la ejecución de las tareas acordadas.
Los pobladores de ambos municipios protestan por lo que consideran abusos y excesos de los balseros y lancheros de Tiquina.
Antes de comenzar el conflicto, a mediados de marzo, los lancheros resolvieron elevar de 1,50 a dos bolivianos el costo del cruce del estrecho, mientras que los transportistas subieron las tarifas del servicio hacia la región.
Fue el detonante del conflicto que aún no se soluciona.
ACUERDO SOBRE EL PUENTE EN TIQUINA. Los habitantes de San Pedro de Tiquina, al igual que los comunarios de la provincia y los pobladores de Copacabana, aceptan la construcción del puente sobre el estrecho de Tiquina para evitar el paso en lanchas y pontones.
Sin embargo, persiste el rechazo de los pobladores de San Pablo de Tiquina, el cantón al que se llega desde La Paz para cruzar ese brazo de agua.
Pese a esa oposición, la demanda de que se construya el mencionado paso vehicular y peatonal será el principal punto que se analizará esta mañana en las conversaciones que sostendrán las partes en conflicto a bordo del barco multipropósito de la Armada Boliviana cerca de Huatapampa.
Teodosio Mamani, principal dirigente de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Manco Kápac, aseguró que si la Gobernación de La Paz o el Gobierno nacional incumplen los plazos para edificar esa estructura, su sector reanudará las movilizaciones sin levantarlas hasta la materialización del citado proyecto.
Esta última posición deja sin efecto la demanda de que se construyan los tres puentes, cuyo trazo inicial permite unir los municipios de Pucarani, en la provincia Los Andes, y Tito Yupanqui, a orillas del lago Titicaca y en la frontera con Perú.
Temor en la carretera. Entretanto, ayer, la carretera que vincula San Pedro de Tiquina con el santuario quedó completamente libre de bloqueos, aunque sólo circulan vehículos de la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio de Gobierno, pues los motorizados del servicio público y los autos particulares no se animan a transitar por ese tramo por temor a sufrir agresiones.
Efectivos policiales levantaron los escombros, los promontorios de tierra, piedras y troncos de árboles que los comunarios movilizados dejaron sobre la cinta asfáltica.
Por esa misma razón, no llegan aún a Copacabana turistas que reactiven la economía provincial, que se encuentra paralizada desde la última semana de marzo.

375 millones de dólares es el costo previsto de la construcción de los puentes trillizos del lago.

“Estoy convocando al diálogo, que se tiene que dar el jueves en Huatapampa, en la isla. Tiene que haber seguridad”.
César Cocarico / GOBERNADOR DE LA PAZ

Tuesday, April 9, 2013

Cocarico convoca al diálogo a pobladores de Manco Kapac



La autoridad departamental explicó que la nueva cita es para el jueves en horas de la mañana en la localidad de Huatapampa, perteneciente al municipio de Tito Yupanqui donde se originó el problema.

Sin embargo, no descartó con iniciar el diálogo, sobre las demandas de los comunarios de la provincia en general, este miércoles, siempre y cuando exista las garantías y la buena predisposición de los dirigentes de esta zona.

"Estoy convocando al diálogo, que se tiene que dar el próximo jueves en la localidad de Huatapampa en la isla, tiene que haber seguridad yo estaré a las 10:00. Huatapampa es parte de la provincia Manco Kapac, del municipio de Tito Yupanqui, es decir estamos yendo al territorio de conflicto", manifestó en conferencia de prensa la noche del martes.

En tanto, el dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Tito Yupanqui, Grover Saire, le pidió al gobernador interceder ante las autoridades de Estado para replegar a los efectivos policiales y así para poder iniciar un proceso de diálogo. "Nosotros estamos dispuestos para dialogar, pero también el señor Cocarico tiene que poner la mano al pecho y reconocer quienes son los que están obstaculizando la construcción del puente. Las garantías también pedimos para los ciudadanos y para los pobladores", manifestó a Radio Fides.

Defensoría coadyuva en el diálogo

El representante de la Defensoría del Pueblo, Gregorio Lanza, dijo que esta instancia coadyuva en el diálogo entre las autoridades y los comunarios de la provincia Manco Kapac con la finalidad de pacificar el lugar.

"Estamos haciendo gestiones mucho más prácticas para poder fijar un lugar neutro, en ese sentido hemos hablado con los dirigentes que están en el bloqueo, algunos que están clandestino etc. Creemos que además del tema de los puentes hay una agenda de desarrollo social que es muy importante. En Tito Yupanqui, es una región abandonada que no recibe las regalías o lo que trae como ingreso a la zona el turismo a Copacabana.", dijo Lanza. Refuerzo y control policial

En instalaciones de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de La Paz se registró un movimiento de personal que llegó de diferentes unidades para conformar el contingente que partirá a la comunidad de Kasani fronteriza con el Perú, como también hacia la carretera Copacabana. Según el comandante de la UTOP, coronel Alfredo Cuellar aproximadamente 800 efectivos policiales aguardan el instructivo del comando departamental para el traslado hasta la zona en conflicto.

El ministro de Gobierno Carlos Romero informó que la Policía mantendrá un control "de día y de noche" en la carretera a Copacabana desbloqueada el domingo después de dos semanas de movilización de pobladores la provincia Manco Kapac. Dijo que el camino se encuentra plenamente transitable y anunció que la Policía continuará en el lugar para garantizar la seguridad de la población y viajeros.

Policía retenido

El Cabo Silver Condori quien fue retenido por algunas horas por los pobladores de la provincia Manco Kapac y ahora se encuentra internado en el hospital Obrero de la ciudad de La Paz contó lo sucedido en contra su persona, asegurando que fue amenazado de muerte por parte de los manifestantes quienes exigieron el "canje" por el de los 26 detenidos quienes fueron liberados la tarde de este martes por determinación de la justicia.

Asimismo dijo que fue despojado de todas sus pertenencias, vestimenta, teléfono celular, uniforme y casco, siendo abandonado posteriormente hasta que fue encontrado por sus camaradas y trasladado hasta la sede de gobierno.

ANF

Chiquitanos piden control en bioceánica

Con el fin de que se eviten más accidentes de tránsito en la carretera bioceánica que une Santa Cruz con Puerto Suárez y a iniciativa del presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Chiquitania, Pedro Dorado, se realizó la reunión de seguridad vial en Roboré, para elaborar políticas inmediatas sobre el tráfico vial de la zona.

En la reunión estuvieron representantes de todos los municipios del área de influencia de la vía, autoridades policiales y de Vías Bolivia. Se hizo un fuerte llamado de atención a la Policía para que extreme los esfuerzos en el control de la vía y se pidió que sea la Policía Caminera la encargada de un control permanente

Ignacianos contra el alza de la carne

La población ignaciana protestó por la decisión de la Asociación de Ganaderos (Agasiv) de subir Bs 1 al kilo gancho de carne mientras que los comercializadores en los mercados y friales comenzaron a vender a Bs 25 el kilo al consumidor.
El presidente de Agasiv, Mario Hugo Castedo Soruco, justificó el incremento pues, según él, el ganado de calidad en la zona libre de fiebre aftosa con vacunación lo están vendiendo en Santa Cruz donde pagan un mejor precio dejando desabastecido o con el ganado de descarte a los ignacianos. La gente se pronunció y exhortó a ponerse de acuerdo en el precio para la carne vacuna. En la Intendencia se dijo que hay una ordenanza que prohíbe el alza del precio

Municipios de la provincia Litoral piden militarización por conflicto con Chipaya

Después de las denuncias de agresión que realizaron la pasada semana, los habitantes del municipio de Esmeralda en un cabildo abierto se declararon en emergencia y decidieron pedir la militarización de la zona en conflicto con el municipio de Chipaya, a quienes acusan de avasallarlos.

El alcalde de Esmeralda Wilfredo Arce, informó que una reciente asamblea provincial realizada el domingo determinó pedir al Gobierno Autónomo Departamental la militarización de la zona en conflicto, para evitar más conflictos con los habitantes de Chipaya, pues según ésta autoridad habrían desaparecido los mojones de cemento.

"Nosotros estábamos esperando después de lo acontecido la pasada semana, pero ellos se han dado a la tarea de recoger todos los mojones, ahora no sabemos dónde están y para evitar eso queremos que se militarice la zona", dijo la autoridad edil de Esmeralda.

Comentó que los habitantes de esa provincia están en estado de emergencia.

"La provincia Litoral nos ha dado su apoyo y nosotros estamos haciendo conocer nuestro problema a todas las autoridades. Nos hemos declarado en estado de emergencia" dijo la autoridad edil.

El voto resolutivo que emanó de la asamblea provincial de Litoral, cuenta con cuatro artículos, entre los que piden garantizar un proceso penal que ya habrían iniciado en contra de las autoridades de Chipaya por las agresiones denunciadas.

"Se conmina a las autoridades judiciales, al gobernador y autoridades nacionales y departamentales, garantizar el proceso penal en contra de quienes ha proferido lesiones graves y gravísimas a los pobladores del ayllu Collana de la Provincia Litoral", dice el artículo cuarto del voto resolutivo.

Arce negó las acusaciones de avasallamiento y dijo que existen documentos antiguos que los mismos chipayas habrían firmado.


"Es mentira que nosotros estuviésemos avallando su terreno, tenemos documentos firmados del año 1968, donde ambas partes aceptamos pacíficamente el amojonamiento", aseguró.

El pasado 3 de abril se habría registrado enfrentamientos entre comunarios de Chipaya y Esmeralda, por el intento de Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de proceder al saneamiento de tierras de ese sector. Los habitantes de Chipaya se habrían opuesto a la acción y agredido a los del ayllu Collana del municipio de Esmeralda.

Fijarán tarifas interprovinciales de La Paz hasta el sábado 20

La Unidad de Transporte del Gobierno Departamental de La Paz determinará las tarifas interprovinciales en su conjunto hasta el 20 de abril, informó el director Departamental de Transportes, Javier Cornejo Arteaga.

“El 20 de abril serán fijadas las tarifas interprovinciales a nivel departamental, por lo menos esa es la meta que nos hemos trazado”, informó Cornejo.

Una de las últimas tarifas es la de Puerto Acosta, donde ayer se determinó con el sector transportista de la localidad. La tarifa es de Bs 15, aunque anteriormente cobraban Bs 17 y Bs 18, ahora hay una sola tarifa”, puntualizó.

Por otro lado, explicó que antes se cobraba Bs 20 por el transporte por la ruta La Paz-Caranavi y ahora subió a Bs 25 y Caranavi-La Paz Bs 30.

“La tarifa de pasajes desde La Paz - Caranavi en radio taxi es de Bs. 60 y en buses 25 y 30”, aclaró Cornejo.

La Unidad de Transporte del Gobierno Departamental de La Paz sostendrá mañana reuniones con el sindicato de transporte de Luribay de la provincia Loayza para fijar el precio de las nuevas tarifas.

“Estamos en consenso, en una etapa de socialización de la metodología, el miércoles estaremos reuniéndonos en la primera sección de Luribay, provincia Loayza, ahí estaríamos definiendo las tarifas de Guanay”, señaló la autoridad de transportes de la gobernación.

Las reuniones que hacen con los gobiernos municipales, los operadores, los choferes y la gobernación son para buscar los acuerdos para hacer cumplir las tarifas establecidas.

“Los dirigentes se comprometen a cumplir y respetar las tarifas, en caso de incumplir ellos se someten a sanciones” indicó.

Monday, April 8, 2013

Gobierno garantiza libre tránsito a Copacabana, pero la tensión continúa y los transportistas aún no inician operaciones



El Gobierno informó hoy en la mañana que logró neutralizar todos los focos de protesta de los comunarios que durante 15 días bloquearon la carretera a Copacabana y garantizó el libre tránsito hasta esa localidad. No obstante la tensión continúa debido a nuevas amenazas, por lo que los transportistas que realizan el servicio hasta el santuario no reiniciaron sus actividades.

En contacto con radio Fides, el dirigente de los campesinos de la provincia Manco Kapac, Grover Zaire, denunció que el fin de semana la Policía utilizó fuerza excesiva contra los bloqueadores y anunció que decidieron reorganizar puntos de bloqueo hasta que el Gobernador de La Paz, César Cocarico, atienda su demanda de construcción de los puentes trillizos Wiñay Marka. "Si quiere sangre el gobernador la va a tener", amenazó.

Insistió en que sus protestas continuarán pese a las acciones policiales, que este domingo concluyeron con la captura de 26 personas. "Ya vamos a ver cuántos policías capturamos", dijo.

Para garantizar el tráfico hacia Copacabana, el Gobierno instaló puestos policiales en los puntos que fueron utilizados por los bloqueadores e instruyó recorridos de vigilancia que están encabezados por el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez.

“La carretera está completamente despejada… Se ha dejado a la Policía bajo vigilancia en lugares estratégicos y además se ha organizado patrullas móviles que están recorriendo la ruta entre Tiquina y Copacabana para evitar, como ayer, reacciones esporádicas de resistencia al dispositivo policial”, informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero, durante una entrevista con cadena A.

No obstante, el dirigente de los transportistas René Montealegre informó que, por seguridad, aún no se reinicieron operaciones haste ese distrito y anunció que el tema será analizado a primera hora de esta tarde en una "reunión de emergencia". Dijo que si bien la Policía despejó la carterera algunos campesinos realizan ataques esporádidos a los vehículos que transitan por el lugar. "No tenemos seguridad para poder operar, queremos un documento firmado", dijo.

Este domingo, tras el operativo de desbloqueo que se realizó durante la madrugada, los comunarios que reclaman la construcción de los puentes trillizos Wiñay Marka habían logrado reinstalar un punto de bloqueo en la localidad de Wilacota, tal como lo constató La Razón. Esta mañana Romero insistió en que “la carretera está plenamente habilitada” y que se realizan patrullajes de control para que no se repita lo que ocurrió en Wilacota.

Dijo que el viceministro Pérez en persona realiza los patrullajes y este, en contacto con el canal estatal, ratificó que la ruta fue despejada y expresó su deseo de que “en el transcurso de las próximas horas todo vuelva a la normalidad”.

Romero aclaró que el tránsito a Copacabana aún tropieza con dificultades en el estrecho de Tiquina, pero no debido al bloqueo, sino al servicio de los pontones. “En San Pablo de Tiquina no se ha regularizado plenamente la disposición de los pontones, pero este no es un tema que tenga que ven con una acción de protesta, sino más bien un proceso de normalización”.

Confirmó además que 26 personas fueron detenidas durante el operativo policial del domingo, una de ellas de nacionalidad peruana. Explicó que todos fueron puestos a disposición del Ministerio Público de La Paz.

También condenó los ataques que sufrieron los periodistas que realizaron cobertura de ese conflicto y comprometió una investigación para identificar a los responsables. El domingo, los bloqueadores atacaron los equipos de prensa de cadena A y de la red PAT.

Coca y oro, actual 'modelo de desarrollo' de los Yungas paceños

La producción de coca y la extracción de oro son a la fecha las dos mayores economías en los Yungas de La Paz, según recientes estudios de la Fundación Tierra.

La primera consecuencia del monocultivo de la coca es la cada vez menor soberanía alimentaria, destacó en entrevista con Erbol el investigador de Tierra, Miguel Urioste.

"Los yungueños han adoptado un modelo de desarrollo local que no es desarrollo rural, no es un desarrollo que tenga soberanía alimentaria, se basa en el cultivo de la coca y la extracción de oro", sostuvo.

Lo paradójico es que en lo inmediato más bien hay un bienestar generalizado en la región, debido a la buena rentabilidad del cultivo de la coca. "No hay desnutrición en los Yungas".

Esta economía genera ingresos "muy importantes" que dieron lugar a un bienestar generalizado de las condiciones de vida.

Pasa que por ejemplo, ilustró Urioste, mucha gente de los Yungas hoy se abastece de alimentos "en el mercado de Villa Fátima" (carne, verdura, conservas, entre otros).

Otro de los impactos en el mediano plazo es el ambiental en la región.

Este modelo de desarrollo "le durará una generación, pero dos ya no; yo creo que en un plazo de 30 a 40 años los Yungas que ahora conocemos, ojalá me equivoque, van a ser muy distintos de lo que ahora conocemos; no será un desierto, porque la naturaleza es pródiga, hay muchas lluvias, pero el monte alto esta acabándose, solamente va a quedar monte bajo, chume, y tierra que no son capaces de producir. No es sostenible este modelo", sentenció.

El problema es el monocultivo, insiste el investigador; si bien los pobladores están conscientes del daño ambiental que se está ocasionando, por ahora pesa más el buen ingreso inmediato.

De aquí que proyectos gubernamentales, como Mi Agua, debieran ser sobre todo para riego, señaló.

Sunday, April 7, 2013

Ironcollo, la tierra de los últimos herreros

Después de más de 150 años… El arte de forjar fierro todavía se mantiene vivo en la comunidad de Ironcollo, en el municipio de Quillacollo, distante a 16 kilómetros de Cochabamba. Son 20 los herreros, que aprendieron el oficio de sus padres y abuelos, los que cada día se esfuerzan por conservar este oficio a pesar del avance de la modernidad.

Hace tiempo, casi toda la población de Ironcollo se dedicaba a la herrería, pero con el paso de los años esto fue cambiando con la llegada de productos extranjeros y sofisticados.

Hoy en día Ironcollo -población que debe su nombre a esta actividad- aún fabrican una diversidad de herramientas. Cuchillos, hoces, machetes, picotas, azadones, patacabras, barretas, reja para arado y herraduras toman forma con golpes de combo y al calor del rojo vivo del fuego.

Los herreros no se despegan del proceso y trabajan con el soplete, carbón, fierro y combo, son las herramientas necesarias, para obtener una diversidad de herramientas metálicas de buena calidad, pues, de lo contrario “podrían romperse, hay que saber golpear y medir la temperatura”, contaron Ricardo y Andrés Avilés, dos hermanos, dedicados a herrería toda una vida.

Aseguran que su producto es barato y de mayor calidad que los importados de China, Brasil o Colombia. “Las picotas, hoces y cuchillos que fabricamos tienen la ventaja de que son de mejor calidad porque se pueden volver a afilar; en cambio, los productos exportados no tienen esa ventaja porque son más acerados y después de calentados se cristalizan y rompen. Una hoz artesanal cuesta 30 bolivianos y una importada está en 60 y no se le podrá volver sacarle filo: “Por eso, la gente que conoce sólo compra estas hoces”, dijo Avilés. Contó que las hoces tienen gran demanda en la temporada de cosecha de enero a junio y son comercializadas en diferentes partes del país.

Después de junio comienza la demanda de rejas de arados y picotas, para la siembra. Pero, los cuchillos se fabrican, durante todo el año.

Añadió que esta tradición se ha ido perdiendo con el pasar de los años, pero con el objetivo de revalorizar este oficio se ha impulsado la Feria de la Herrería desde 2011, la cual ha tenido gran éxito entre la población y ha dado a conocer más esta actividad. “Mucha gente ahora nos conoce, nos busca y fabricamos todo lo que el cliente quiere en metal”, concluyó.

Soracachi es un potencial productor de hortalizas

Soracachi es uno de los municipios del departamento de Oruro con mayor potencialidad de producción en cuanto a hortalizas se refiere en la parte occidental de Bolivia, señaló la representante del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA), Basilia Clemente.

Alrededor de 16 comunidades productoras, aglutinadas en la Cuenca Guardaña, producen variedad de hortalizas, las cuales fueron presentadas ayer en la tercera feria de este sector.

Asimismo en el acto de inauguración de la feria, el secretario general del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Florencio Choque, señaló que deben existir más proyectos que favorezcan a la transformación de la materia prima, felicitando la iniciativa de algunas personas que son originarias del lugar.

En representación de los productores, el presidente de la Cuenca de Guardaña, Eufronio Pava Flores señaló que la producción va mejorando, y que esperan proyectos que coadyuven a la transformación de sus productos, esperando lograr industrializar la zanahoria, una de las hortalizas con mayor producción.



VISITANTES

Desde tempranas horas hasta la plaza principal de Guardaña, llegaron varios camiones cuya carga consistía en sacos de papa, zanahoria, haba, oca, cebolla, nabo, repollo, remolacha, y otros productos, los cuales eran comercializados a precios económicos.

Amas de casa, se trasladaron desde Oruro, para comprar arrobas de haba a 15 bolivianos, arroba de papa 25 bolivianos, la pesada de zanahoria entre 100 y 120 bolivianos, y otros productos orgánicos.

Uno de los productos que llamó más la atención fueron los repollos por el gran tamaño, con un peso de más de dos kilos.



OTROS

Dentro de las potencialidades de este municipio, que creció en su producción a través de la Cuenca de Guardaña, donde se trabaja con 16 comunidades productoras agrícolas, también existe la producción de quinua, además de la crianza de camélidos y otros.

"Nosotros nos dedicamos a la actividad agrícola, y tenemos variedad de productos orgánicos, estamos buscando la apertura de caminos, que faciliten la salida y acceso de nuestra producción a otros mercados", explicó Pava.

"En el mercado las amas de casa obtienen los productos de segunda mano, y los costos son más altos, por ejemplo la cuartilla de haba en Soracachi vendemos a cinco bolivianos, en el mercado el mismo producto cuesta a diez bolivianos o más", explicó.

De esta forma la feria se extendió hasta horas de la tarde, con la premiación a los diferentes participantes que se hicieron merecedores a herramientas de trabajo.

Challapata recupera su vocación económica y ya no hay autos "chutos"

Challapata se recupera levemente en materia económica tras sufrir un fuerte efecto, por la "limpieza" de autos indocumentados que realizó la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) junto al Ejército, en el mes de octubre del pasado año, hecho en el que incluso se registraron dos muertes producto de un enfrentamiento con los uniformados.

El alcalde de Challapata, David Frías, dijo que la intervención fue negativa económicamente y positiva por la seguridad que retornó a esta población, reconocida como la capital agroganadera.

El tránsito y presencia de autos ilegales, más conocidos como "chutos", generaba un notable movimiento económico dentro de esa ciudad intermedia. Desde que la Aduana Nacional decidiera intervenir esta localidad con el apoyo del Ejército, el efecto negativo, fue notable, dijo el alcalde David Frías.

"El efecto ha sido económico ha tenido mucha incidencia, pero sin embargo ya estamos recobrando nuevamente. Challapata está con lo que siempre ha sido, la agricultura y ganadería", sostuvo la autoridad edil.

Aseguró que el comercio ilegal ha desaparecido porque de a poco se ha tomado control sobre esta actividad en la que estaban involucradas, principalmente personas foráneas al municipio, pero que sin embargo se beneficiaban del movimiento económico que se generaba.

El alcalde dijo que un tema fundamental y resaltante tras la intervención y la incautación de los ve-

hículos indocumentados, es la seguridad con la que se cuenta.

"Se ha mejorado bastante el tema de seguridad, porque había mucha gente extranjera y eso causaba inseguridad", indicó Frías.

El martes 9 de octubre del 2012, en un operativo combinado entre la ANB, el Ministerio Público, la Policía y las Fuerzas Armadas, se decomisó 40 vehículos ilegales, en 15 talleres de Challapata. El hecho se saldó con la muerte de dos personas y cuatro heridos debido a la resistencia que ofrecieron los pobladores, cuando vieron el desplazamiento de los uniformados.