Friday, November 29, 2013

Taiguaty está por convertirse en un pueblo “fantasma”

La comunidad Taiguaty, perteneciente al municipio de Villa Montes, se encuentra a punto de convertirse en un pueblo fantasma, porque la ayuda que llega a la región para enfrentar la sequía “se queda en manos de los dirigentes”, denunció a Erbol Mary Paco Rivera, vecina del lugar.

Mary llegó a La Paz para expresar su preocupación por las precarias condiciones de vida en las que se encuentran los pobladores del lugar y responsabilizó de esta situación al vicepresidente de la OTB (Organización Territorial de Base), Juan Cruz, y a la representante de la Asociación de Ganaderos de Villa Montes, Norma Ordoñez.
“Estas personas siempre se benefician con la ayuda que llega. Entre ellos se reparten e inclusive cuando se hizo el plan habitacional. Sus familiares y allegados siempre aparecen con las ayudas, pero para nosotros nada”, manifestó.
La denunciante afirmó que los vivientes de la zona optaron por migrar a otros lugares, debido a “esa injusticia” y además que no se dispone de agua para el consumo humano.
Paco Rivera señaló que Cruz, Ordoñez y otros viven de la prebenda. Puso como ejemplo la situación laboral del vicepresidente de la OTB de Taiguaty, porque “tiene un sueldo de Bs 7.000” como funcionario de la Alcaldía de Villa Montes.
“Yo he denunciado al corregidor de Villa Montes, Rubén Vaca, al alcalde Muñeco Camacho y lamentablemente no encuentro respuestas”, manifestó.

Migran por falta de ayuda
Mary Paco Rivera enumeró la relación de razones que obligaron a los pobladores de Taiguaty, distante a 20 kilómetros de Villa Montes, a migrar a otras zonas: “Todas las ayudas de Evo” que llegan a la comunidad no reciben sus destinatarios, sino que por el contrario “se reparten entre ellos”, dijo y explicó que en una oportunidad se repartieron “tinacos” para almacenar agua para “consumo de la dirigencia”. Se desconoce la cantidad de beneficiarios directos.
Añadió que la carencia de agua e invasión de vinchucas obligó a muchos vecinos a abandonar el Chaco. Detalló que en la actualidad permanecen alrededor de siete familias. Dijo también que un proyecto de vivienda social para el lugar “quedó en manos de ese grupo”.
En otra denuncia afirmó que los silos para almacenar los productos fueron distribuidos a través a Norma Ordóñez. De la misma manera denunció que Wilfredo Limachi, profesor interino de Taiguaty y encargado de la pileta de agua, discrimina en la provisión del líquido elemento. “A mi hijo ya no le quiere dar, no tenemos agua, no sabemos qué hacer”, asegura y añade “yo voy a defender el derecho a un trato justo, no me voy a ir del lugar peor me preocupa todo lo que está sucediendo”, afirmó.

Inauguran cuarto interprovincial de básquetbol en silla de ruedas

Con la presencia de las delegaciones de Tiquipaya, Patacamaya, Sipe Sipe, Quillacollo y El Alto se inauguró ayer el cuarto campeonato interprovincial municipal de básquetbol en silla de ruedas para damas y varones que se realizará durante tres días en el Multifuncional Heriberto Gutiérrez de La Ceja.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Municipal de Deporte Integrado, Vidal Callizaya, el torneo intermunicipal de básquetbol damas y varones tiene el principal objetivo de integrar a los trabajadores de las entidades ediles para que de esta manera puedan intercambiar las capacidades y la especialidad en este caso de la disciplina del básquetbol.

“Lo que nosotros queremos lograr de este encuentro deportivo con nuestros compañeros trabajadores municipales es compartir deportivamente y de esta manera lograr integrar más aún las relaciones que debemos tener en la actividad deportiva entre funcionarios de las diferentes poblaciones del país como en el presente caso”, manifestó Callizaya.

Según el dirigente, anfitrión y organizador del certamen del municipio de la ciudad de El Alto, durante los tres días de competencia entre damas y varones más de 80 basquetbolistas compartirán el escenario deportivo Heriberto Gutiérrez, principal campo donde se realizará la competencia.

Otro de los principales objetivos del campeonato interprovincial municipal de este deporte es contribuir para las fiestas navideñas de la presente gestión especialmente para aquellos niños de escasos recursos económicos que no cuentan con la posibilidad de tener un juguete, para el cual en coordinación con la dirección de deportes del municipio alteño se ha dispuesto que la entrada para ver el espectáculo deportivo la entrada es un juguete.

“Queremos que la población pueda contribuir de esta manera para todos los niños de la ciudad de El Alto, porque gracias a Dios, nuestro campeonato está siendo económicamente apoyado por el Municipio de la urbe, por lo que no existe la necesidad de cobrar en efectivo queremos de esta manera contribuir para conseguir juguetes”, aseguró el dirigente del deporte integrado de El Alto.

Por su parte, el director de Deportes de la Alcaldía, Edgar Maráz, ha garantizado la estadía, alimentación y el alojamiento de las delegaciones visitantes.

Además, los premios para los equipos participantes también fueron dispuestos por la entidad deportiva del municipio, como son trofeos, medallas y diplomas para los ganadores del certamen en ambas categorías.

Maráz señaló que las finales del campeonato se jugarán el sábado por la tarde, en el mismo escenario donde se llevarán los encuentros como es el multifuncional de La Ceja, bajo un programa especial de clausura, al cual la autoridad deportiva garantizó la presencia del alcalde Edgar Patana.

“Hemos pedido la presencia de nuestro Alcalde en la clausura de este campeonato, porque el mismo es una muestra que, aparte de la capacidad deportiva que cada uno de los deportistas a pesar de los problemas físicos, son un ejemplo de pundonor deportivo”, finalizó.

Thursday, November 28, 2013

Warnes festejó 94 años como provincia

Con una misa y un acto cívico en la acera oeste de la plaza principal, se festejó los 94 años de creación de la provincia Warnes, hecho acaecido el 27 de noviembre de 1919. En la víspera hubo una sesión de honor del Concejo Municipal y se hizo entrega de medallas al mérito a cinco personas y del escudo de Warnes. En la serenata se contó con la presencia de reconocidos artistas.

En el acto cívico, el asambleísta departamental Mario Alberto Justiniano reclamó por la ausencia de las autoridades ediles, que la noche anterior estuvieron en los actos previos, mientras que ayer solo estuvo la directora de Cultura, Patricia Reynoso, y la ofrenda a Ignacio Warnes la depositaron el subgobernador y el párroco.

El presidente del Comité Cívico de Warnes, Olvis Vaca Díez, llamó a la reflexión a las autoridades para lograr la unidad y trabajar por el desarrollo provincial e invocó a los warneños a ser los hombres del presente y del futuro




Santiago de Llallagua cuenta con instituto tecnológico

En un acto desarrollado en la comunidad de Santiago de Llallagua de la provincia Aroma, la Gobernación realizó la entrega de la infraestructura del “Instituto Técnico Tecnológico Santiago de Llallagua” que beneficiará a la población estudiantil con diferentes carreras técnicas.
La obra se inició el 18 de febrero del 2013 y tuvo un plazo de ejecución de 270 días calendario, el costo total de la inversión es de Bs 4.487.134,49, el área construida esta sobre los 2.400 metros cuadrados.
Las poblaciones beneficiadas son: Santiago de Llallagua, Central, Jalsuri, Acerpuku, Huancarani, Achoco, Kulltani, Collpani, Jujracollo y otras poblaciones de la región.
El objetivo de la construcción de esta infraestructura se basa en las necesidades y requerimientos pedagógicos, resultado del estudio Técnico Económico Social y de Medio Ambiente (TESA), elaborado por la Consultora “Garzofino”, para que la institución reúna las condiciones pedagógicas que respondan a las demandas  de desarrollo económico, social, científico y tecnológico del mercado laboral.
Se espera captar alumnos y triplicar la cantidad de estudiantes brindándoles una adecuada infraestructura de acuerdo a las necesidades de cada carrera.
El proyecto consiste en la construcción de un bloque principal, de dos niveles  que comprende de seis aulas, sala de computación, biblioteca, sala audiovisual, rectorado, dirección de carreras, sala de reuniones, baños para el plantel docente; bloque agronomía, un laboratorio multidisciplinario, un laboratorio de física, química, un laboratorio de suelos; bloque alimentos, laboratorio de alimentos, laboratorio sanidad; bloque veterinaria, farmacia, quirófano de animales, área de recuperación, cunicultura; área complementaria y talleres: galpón de maquinaria, polideportivo y batería de baños, (8 inodoros, 2 duchas, 7 lavamanos, 2 urinarios, cocina, economato, comedor).

San Javier bailará al ritmo de la chobena

Todos a bailar al ritmo de la chobena. Este ritmo tan tradicional del oriente boliviano tendrá su denominado "Encuentro Nacional de la Chobena", que se llevará a cabo mañana y el sábado, en la localidad de San Javier.

El año pasado se realizó en la localidad de San Miguel de Velasco y se hizo el "Primer Festival de la Chobena". Este año será en el pueblo del grupo ganador del 2012.

Todos pueden participar. Hasta el momento se tiene inscrito 20 grupos de Santa Cruz, Beni y Pando, los interesados tienen hasta hoy para inscribirse. El costo es gratuito y el hospedaje en San Javier no tiene costo, solo deberán pagar el traslado hasta la Chiquitania.

Aquellos jóvenes que participen lo pueden hacer en los dos géneros canto y danza. Cada actuación tendrá una duración de siete minutos en el escenario. Se permiten máximo 20 personas y mínimo cinco bailarines.

Se irán con las manos llenas. Para el grupo que gane el primer lugar se llevará un monto de seis mil bolivianos en danza y tres mil bolivianos en canto. El segundo lugar se hará acreedor de trofeos y una grabación de la canción que se interprete.
Todo el talento en escenario se verá mañana, a partir de las 19:00, en la plaza principal de San Javier, se espera que asistan ocho mil espectadores.

Primera cancha con piso sintético en Quillacollo

La populosa zona de Villa Urcupiña tuvo su gala especial con la inauguración de la primera cancha de fútbol con pasto sintético, obra ejecutada con recursos de la Alcaldía de Quillacollo con una inversión de 2,5 millones de bolivianos.

“El Alcalde me hizo la invitación para esta inauguración y lo hago con gran satisfacción porque beneficiará a la niñez y juventud de Quillacollo”, destacó el presidente Evo Morales durante la entrega.

Morales también ratificó que el polideportivo que se construye tiene su financiamiento garantizado y que será uno de los escenarios para los Juegos Odesur en caso de que Cochabamba sea sede oficial.

Por su parte, el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, anunció que el proyecto se completará con la ampliación de graderías en el sector sud, la instalación de un sistema de iluminación, de manera que también sea utilizado de noche.

Este nuevo escenario deportivo está instalado en el corazón del Distrito 6 de Cotapachi, con tres OTB reconocidas y una población de algo más de 10.000 habitantes.

Actualmente funciona una escuela con tres instructores, más de medio centenar de alumnos y una tendencia a crecer mucho más.

En el cierre de la ceremonia, el equipo presidencial jugó un partido de fútbol frente al onceno municipal, que fue seguido por gran cantidad de público que se identificó con el equipo del mandatario.


Wednesday, November 27, 2013

Vila Vila celebró su 72 aniversario

El municipio de Vila Vila conmemoró su 72 aniversario de creación con entrega de títulos a los agricultores. Durante el aniversario, el presidente Evo Morales entregó 2.846 títulos ejecutoriales de tierras y comprometió la construcción de un coliseo deportivo, según la agencia ABI.

“Estamos entregando títulos ejecutoriales a compañeros de Vila Vila. En total 2.846 para una extensión de 49.909 hectáreas”, destacó. El 46 por ciento de los documentos fueron tramitados a favor de mujeres productoras de la región.

En su discurso, el jefe de Estado anunció el desembolso de una parte de 10 millones de bolivianos presupuestados para impulsar iniciativas productivas a través del Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (Picar).

El presupuesto general del Picar beneficiará, además, a las regiones de Aiquile, Alalay, Anzaldo, Mizque, Pasorapa y Sacabamba.

Por otro lado, Morales informó que las transferencias directas de recursos aumentaron para Vila Vila, de 1 millón de bolivianos que recibía entre el 2000 y 2005 a más de 7 millones entre el 2006 y 2013.

Esos recursos económicos, aclaró, están al margen de los programas que auspicia el Gobierno, como “Mi Agua”, que financia los proyectos de acceso al agua potable y el riego.

Colcapirhua bloquea por obras deficientes

Los pobladores del municipio de Colcapirhua bloquearon por más de 10 horas la avenida Blanco Galindo, que une a la ciudad con el valle bajo, en protesta por las obras retrasadas y mal ejecutadas del Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.

Vecinos y transportistas cerraron la transitada vía a la altura del kilómetro ocho para exigir que la Alcaldía atienda sus demandas, sobre todo, tras el colapso del tinglado recién inaugurado del mercado campesino, que hace una semana se desplomó al no resistir las primeras lluvias. También observaron la lenta ejecución de la avenida Reducto, que desde hace más de seis meses está paralizada y con las últimas lluvias se deterioró aún más.

Al final de la jornada, el alcalde Colcapirhua, Milton Garabito, informó que los vecinos levantaron sus medidas de presión tras la firma de un acuerdo, en el cual se comprometió a cumplir con el voto resolutivo de las OTB de Colcapirhua Central, firmado en 22 de noviembre, que contempla la atención de siete puntos.

“Los puntos más importantes fueron el tema de la avenida Reducto. Al respecto, se determinó habilitar la vía, porque en esta época de lluvias no es posible hacer la plataforma ni el asfalto flexible”, afirmó Garabito.

También se acordó solicitar una auditoría externa de la construcción del tinglado del mercado campesino, rescindir el contrato con la empresa constructora Canseco y ejecutar las boletas de garantía. Los pobladores también pidieron la restitución del servicio de recolección de basura, debido a que en el centro del municipio han proliferado los basurales, porque el municipio restringió el aseo urbano.

Desbloqueo

A pesar de la orden de gasificar a los manifestantes, los vecinos y transportistas se mantuvieron en los puntos de bloqueo, durante gran parte del día a la espera del resultado de las negociaciones entre dirigentes y la Alcaldía. El transporte público y pesado tuvo que recurrir a desvíos para llegar a Quillacollo.

Piden atención de 7 puntos

Los vecinos de Colcapirhua, los comerciantes, la Cooperativa de Agua y Alcantarillado San Lorenzo, la Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos de Colcapirhua y los representantes del Distrito “D” condenaron que la Alcaldía y la Gobernación hayan incumplido con la atención de siete puntos, entre ellos la suspensión del servicio de recolección de basura.

Los dirigentes vecinales expresaron su queja por la demora en el asfaltado de la avenida Reducto y la construcción del polideportivo Samancha Urabi. También observaron el traslado de los monumentos de la identidad del municipio, en coordinación con la Administradora de Boliviana de Carreteras, de las rotondas de la avenida Blanco Galindo.

Sedes reporta silencio epidemiológico en todas las provincias de Tarija



Según el reporte semanal de la totalidad de las redes de salud en el departamento, se reflejo en el informe del Servicio Departamental de Salud (Sedes) que registra un “silencio epidemiológico” en todas las provincias.

El jefe de Epidemiología de esta institución, Marcelo Magne, informó que en esta época del año con la caída de las precipitaciones pluviales, sobre todo en la provincia Gran Chaco, se provoca la aparición de los charcos de agua donde se reproducen una buena cantidad de mosquitos que traen consigo la enfermedad del dengue.
“De forma semanal la totalidad de las redes de salud tienen la instrucción de enviar los reportes de todas las patologías que fueron registrados para que en el Servicio Departamental de Salud se tenga un conocimiento del comportamiento de las enfermedades” señaló.
Magne dijo que en la evaluación que fue realizada se pudo conocer que desde las redes de salud de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí se tiene varios casos sospechosos de dengue, sin embargo en el muestreo que se hace en el laboratorio, todos dieron negativos.
El funcionario del Sedes, señaló que se hizo llegar un instructivo a las redes de salud donde se tiene la presencia del mosquito del dengue para que se realice la eliminación de los charcos de agua de lluvia donde se reproducen los mismos.
Precisó que es necesario que las redes de salud con la cooperación del personal de los municipios así como de las subgobernaciones puedan realizar la destrucción total de los criaderos.
Dentro de las actividades previstas para la eliminación de los vectores se tiene programado hacer una fumigación espacial en los lugares donde exista concentración de personas para que de esta manera se evite la propagación del dengue.

Villa Montes y Yacuiba sufren escasez de agua

Es una ironía. La sequía ha subrayado el problema de desabastecimiento de agua potable en Yacuiba y en Villa Montes, los ricos municipios del Chaco tarijeño que perciben importantes ingresos por regalías del gas que, igual que Tarija, no logran cubrir este servicio básico.

Robert Camacho, alcalde de Villa Montes, confirma que la escasez azota a su municipio, donde más de 6.000 socios del servicio padecen el racionamiento de agua por horas desde septiembre. “Tenemos dos afluentes naturales que nos dan entre 30 y 40 litros por segundo normalmente; ahora han bajado a 16 litros por segundo y no se puede satisfacer a la población”, explica Camacho; de modo que hay cortes de servicio por horas.

Consultado sobre cómo es que su municipio, que goza de las regalías del gas, no puede abastecer a la población de este servicio básico, el alcalde responde que el suministro depende, por ahora de una Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) que será intervenida y que se ha invertido en cuatro pozos de agua.

Arde Yacuiba

Al sol, el Chaco tarijeño llega a más de 40º C y en Villa Montes y en Yacuiba se requiere más agua, cuando menos hay. De acuerdo con Rafael Véliz, vecino del centro de Yacuiba, el suministro del líquido llega solo hasta las 18:00 y luego se corta hasta el día siguiente. De modo que los vecinos deben guardar agua.

Según el diario digital Noticias del Gran Chaco, la empresa de aguas Emapyc dice que hay más 10.500 usuarios y que por la época se sufre de racionamientos, dado que se usan más de 12 millones de litros diarios, más de la capacidad prevista

Para saber

Tarija, con sed
Debido a las bajas precipitaciones pluviales, la sequía golpea a los 11 municipios de Tarija, donde 12.000 familias se ven afectadas, según la Dirección de Gestión de Riesgos.

Impacto en la región
La afectación por la escasez alcanza entre el 60% y el 80% de departamento.

San Miguel y Gutiérrez piden ser territorios indígenas

El viceministro de Autonomías Indígenas Originaria Campesina, Gonzalo Vargas, que ayer estuvo en la capital cruceña en un conversatorio comunicó que los municipios de San Miguel de Velasco y Gutiérrez han solicitado convertirse a territorios indígenas.

"Hemos recibido la solicitud y se está analizando toda la documentación", dijo. En la oportunidad, admitió el lento avance de las autonomías indígenas en el país. Asimismo, Vargas señaló que son once los municipios que han presentando sus estatutos indígenas originarios campesinos al Tribunal Constitucional, máximo ente de la justicia que debe darle el visto bueno para que entren en vigencia.

"Nosotros estamos informando sobre los avances, sabemos que es un proceso dificultoso, complejo pero el Ministerio presta asistencia técnica para los comunarios y ciudadanos que así lo requieran para consolidar los primeros gobiernos indígenas de nuestro país plurinacional", apuntó el viceministro.

Solicitud de San Miguel. El asesor legal del proceso autonómico de San Miguel de Velasco, Daniel Mojica, indicó que efectivamente se ha enviado en febrero del presente año la solicitud al Viceministerio para la conversión de municipio a territorio indígena originario. "Hemos presentado toda la documentación al Viceministerio, la solicitud, el formulario y un compendio de toda la historia desde la llegada de los españoles a San Miguel y el interés de convertirnos en territorio indígena, esto como requisito para la transformación", indicó Mojica.

Norma. Según la Ley Marco de Autonomías, para iniciar el proceso de conversión el Ministerio de Autonomías debe certificar la “condición de territorios ancestrales, actualmente habitados” por los indígenas demandantes. Una vez que se cumpla con ese requisito, la población de esos municipios deberá botar en un referendo, convocado por iniciativa popular, si acepta o no la conversión a Autonomía Indígena Originaria Campesina y si la opción Sí gana en esa consulta, deberán conformar un órgano deliberativo para la redacción de su estatuto autonómico. Ese documento debe ser aprobado por las autoridades originarias de las comunidades que son parte del municipio y luego debe ser remitido al TCP para el control constitucional y luego poner a referéndum para su validación.

Autonomías
Ley de gobiernos locales permitirá legislar con leyes y no ordenanzas

Supletoria. El proyecto de ley de gobiernos locales, es una ley supletoria que regirá a los municipios que cuenten con cartas orgánicas. "No existe un interés por centralizar, porque las autonomías ya están establecidas en la Constitución y la Ley Marco de Autonomías, queremos que el funcionamiento de las alcaldías se regule con ciertas leyes que estén adecuadas a la carta magna, para la gobernabilidad", señaló la ministra de Autonomías, Claudia Peña.

Asimismo, indicó que el proyecto establece la legislación del Concejo Municipal bajo leyes municipales y no por ordenanzas municipales.

Tuesday, November 26, 2013

Suri es un población que pertenece a la provincia Inquisivi del departamento de La Paz

Suri es un población que pertenece a la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, se encuentra a una distancia aproximada de 325 km de la ciudad sede de gobierno, y a una altura de 1.600 msnm. Goza de un clima agradable con temperaturas de 14° como mínimo y 35° como máximo en el verano.
Suri es un vocablo aymara, nombre dado al ñandú andino, en tiempos pasados en los extensos pastizales de esta región se cree que habitaban gran cantidad de estas aves corredoras. Otra versión menciona que los primeros habitantes del lugar fueron los Sirhuas, familias nómadas, procedentes de otras regiones, que llegaron hasta este lugar porque vieron que se prestaba para ser habitada, y desde entonces se llamó Suri.
En sus inicios fue un gran productor de coca, estableciendo lazos comerciales con poblaciones de otras regiones. Como testimonio de esta actividad han quedado “tacanas” que aun prestan servicios a sus habitantes. En el lugar se han encontrado ruinas incaicas, elementos como chullpas, tapados subterráneos de oro, plata y utensilios.
Durante la colonia se instalaron aquí familias españolas que continuaron con la producción de coca para abastecer a los centros mineros de Oruro y Potosí. Posteriormente, durante la guerra por la independencia altoperuana, el pueblo de Suri estaba considerado como un lugar estratégico y de abastecimientos a las fuerzas patriotas que luchaban por la liberación de estas tierras del poder español. Era un paso importante entre las republiquetas de Ayopaya y la ciudad de La Paz. Comunicaba el sur de los Yungas (Irupana y Chulumani con Ayopaya, Cochabamba), con Inquisivi, Mohoza y Oruro.
En los inicios de la República, el gobierno del Mcal. Santa Cruz y Calahumana mediante Decreto de 16 de Julio de 1838 y ratificado mediante Ley de 2 de noviembre de 1844 se dispuso la creación de la provincia Montenegro hoy Inquisivi, compuesta por los cantones Suri, Cavari, Mohoza e Inquisivi.
Suri turístico, esta población yungueña es ideal para el turismo y el descanso familiar. Destaca su plaza ornamentada con pinos que datan del siglo XVII, también se puede disfrutar de paisajes naturales y de una cascada de agua que se encuentra a 1 km. de distancia, conocida como La Toma; el Juturi es un túnel con diámetro de 10 m. y una longitud de 25 m., el mirador de Triguni, ruinas precoloniales, el Río Grande y Barro Blanco; el árbol de las mil raíces y el árbol de la puerta. En la plaza principal de Suri se alza un busto de don Pedro Domingo Murillo, el principal gestor de la revolución del 16 de Julio de 1809.
Un sitio histórico con la que cuenta Suri es la casa de la familia de don Pedro Domingo Murillo, cuya construcción data de la época colonial res-taurada posteriormente cuando era Prefecto de La Paz Luis Alberto Valle. Fotografías antiguas, los cimientos y paredes originales sirvieron de base para su restauración en 1999, en cuyo interior se encuentra una biblioteca, un ambiente para estribos y otros acceso-rios del siglo XVIII.

Tensión en Arani por cambiar ruta del desfile

Los pobladores de Arani amenazaron con tapiar la Alcaldía en protesta por la decisión del alcalde del Movimiento Al Socialismo (MAS), Macario Álvarez, de cambiar la ruta del desfile cívico a pesar de la vigencia de una ordenanza municipal que determina que los actos del aniversario se deben realizar en la plaza principal.

A raíz de esta determinación, el domingo, se realizaron dos desfiles por el 99 aniversario: uno en la plaza principal en el cual participaron las organizaciones del pueblo y otro en la plaza Progreso al cual asistió la Central Campesina, informó la presidenta del Concejo Municipal, María Luz Villarroel.

Según un reporte de la radio Pío XII de la Red Erbol, el hecho derivó en una presunta agresión contra el Alcalde, quien a pesar de haber promulgado una ordenanza, que ratifica la ruta del desfile decidió cambiar el recorrido.

La concejal dijo que los pobladores que viven cerca de la plaza principal se están organizando para tapiar la Alcaldía, por lo que el Concejo sesionará en otro lugar. Expresó que los habitantes están molestos porque el Alcalde desconoció la ordenanza y le hizo caso a la Central Campesina al disponer el cambio en la ruta del desfile. Añadió que no vio que el Alcalde fuera agredido, pero sí que se registraron empujones.

Según el reporte de Erbol, los campesinos, enterados de la agresión al Alcalde, han anunciado con cercar en las siguientes horas la población de Arani.

Granizo impacta a 497 familias de Sacabamba

El municipio de Sacabamba, ubicado en el extremo del valle alto, se declaró en emergencia a causa de la intensa granizada que arrasó con los cultivos y provocó el colapso de cuatro tinglados. Unas 497 familias de 18 comunidades han perdido su producción agrícola y claman por alimentos.

El fenómeno sin precedentes se inició el sábado con una lluvia que duró más de una hora. Según el relato de los comunarios, el granizo alcanzó el tamaño de una canica y cubrió hasta 30 centímetros del suelo. Ante ello, los niños y mujeres que se encontraban atemorizados se refugiaron, con llanto, en sus casas a pesar del temor de que éstas se desplomen.

Algunos pobladores, en su afán de que la granizada termine, salieron de sus casas para reventar petardos e incendiar sus parcelas, siguiendo una antigua tradición local, por la que se cree que la helada puede acabar, como efecto del humo.

Según un recuento de los daños de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), la granizada afectó a 18 de las 35 comunidades.

Entre las más impactadas están: Matarani, Sacabamba Alto, Rumi Huayko, Chaupicollo, Mojoloma Alto y Laguna Alto.

Los pobladores no pueden contener el llanto al ver sus cultivos destruidos. La granizada marchitó los sembradíos de papa, trigo, maíz y haba; además de las plantaciones de durazno y manzana, que se cosechan sólo una vez al año.

La intensa granizada, nunca antes vista en 15 años, también provocó el colapso de tres tinglados y un techo del comedor de la unidad educativa Eliseo Torrico, el mercado central y el internado Jesús María de Sacabamba. También se encuentran en mal estado el depósito, la cocina y la sala de computación, contiguos al comedor del techo destrozado del internado.

La Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación, el municipio de Sacabamba y el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), informaron que la granizada afectó a 497 familias y dañó 242 hectáreas.

A tres días de la helada, los agricultores luchan por salvar lo poco que queda. Algunos, como es el caso de, Gustavo Pérez, inició el fumigado de sus plantaciones de papa marchitas con la esperanza de recuperar algo. Otro productor, Esteban Pérez, contó, sumido en llanto, que perdió 100 cargas de papa, que ya no podrá recuperar.

Los comunarios piden a las autoridades alimentos para sobrevivir al igual que semillas y abono para “comenzar de nuevo”.

Entre tanto, los abuelos de Sacabamba, basados en sus conocimientos locales, auguran una nueva granizada.

ALCALDE Y AGRICULTORES LAMENTAN CONSECUENCIAS DE LA GRANIZADA

Martín Siles, alcalde de Sacabamba

“14 comunidades son las más afectadas”

Requerimos, aproximadamente, de 2 millones de bolivianos para reconstruir los cuatro tinglados grandes que se han caído.

Pero, no contamos con esos recursos, porque ya están comprometidos en el POA de este año. Mañana nuestro Concejo Municipal va a declarar zona de desastre para poder gestionar ayuda inmediata. De las 35 comunidades que hay en el municipio, 14 son las más afectadas.

Fortunato Vallejos, agricultor

“Llorando nomás estoy con mi coquita”

Estoy triste. Mi plantación de papa estaba grande, ya iba a cosechar. He sembrado ocho cargas de semillas de papa. Ahora, todo se ha perdido, el haba y el maíz. Llorando nomás estoy con mi coquita viendo mi cultivo. Por ahora sólo tengo agua en el atajado y con eso voy a regar para hacer recuperar mis cultivos. Es la primera vez que pierdo tanta producción. (…) Ahora qué voy hacer.

Aurelio Fernández, agricultor

“Otras familias no tienen ni para comer”

Estamos pidiendo a nuestro Señor que nos ayude (…) Qué vamos hacer, el Señor nos ha castigado. Estamos sufridos, estamos llorando. Hay otras familias que no tienen ni para comer. El cien por ciento lo hemos perdido (…) Los niños se han asustado, los galpones del colegio, el mercado y del internado y de estos cuatro viveros, donde viven los estudiantes, del internado se han perdido.

Juan López, director Internado Jesús María de Sacabamba

“Lo que queda es tocar puertas”

En el internado hay cerca de 90 niños afectados, que verán en riesgo su estadía en 2014, porque su permanencia dependía de la producción de los viveros, sobre todo de los que vienen de las comunidades alejadas. Lo que queda por hacer en adelante es tocar puertas para que podamos tener ayuda para que estos chicos no queden sin educación, que es lo primero que el Estado tiene que velar.



Las pérdidas

Según el informe la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), la granizada afectó a 18 comunidades, de las cuales 13 sufrieron daños de magnitud.

El primer reporte da cuenta de la existencia de 497 familias damnificadas, que han perdido más del 90 por ciento de su producción agrícola.

Por el momento, las hectáreas afectadas llegan a 242. Según el primer informe la helada destruyó 10 hectáreas de papa, 72 de trigo, 67 de maíz, dos de haba y 800 plantas de durazno y manzana. Las comunidades recibirán apoyo del Sedag y también del Seguro Agrícola. Pero, los pobladores piden alimentos para paliar la falta de víveres como consecuencia del fenómeno.



Sedag: Los daños

Las heladas y granizadas caídas desde octubre en el departamento han dejado 4.345 familias afectadas y han arrasado con 664 hectáreas de cultivos de papa, haba, maíz y frutas, según un recuento de los daños que realizó el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Rubén Paichucama, publicado por la agencia ABI.

De acuerdo con Paichucama, las heladas ocasionaron perjuicios a 147 comunidades de los municipios de Colomi, Tiquipaya, Sacaba, Pojo, Totora, Tiraque y Vacas. A estas cifras se añade el informe de Sacabamba.

A los daños por heladas y granizadas se suman el impacto por el desborde de ríos en el trópico de Cochabamba, donde la crecida de los ríos 24 de Septiembre y San Gabriel dejaron 1.000 hectáreas de banano y cítricos afectadas. El municipio de Villa Tunari se declaró en estado de emergencia, la pasada semana, para asistir a las 2.500 familias afectadas con las riadas.

La Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación anunció que está a la espera de los informes finales para enviar ayuda a los afectados en el trópico y Sacabamba.

Proyectos en la provincia Saavedra esperan licitación

Cuando falta algo más de un mes para que culmine la gestión 2013, la provincia Cornelio Saavedra aún espera que proyectos construcción de tinglados y caminos sean licitados, informó el asambleísta Gregorio Aguirraya.
“Por ejemplo en Betanzos tenemos tinglados en Viñapampa, ciudad de Betanzos: en Tacobamba tenemos el camino Huaylla Ckasa – Pilcomayo”, dijo.
Sin precisar nombres, añadió que se convoca a licitación de proyecto, pero estas licitaciones son declaradas desiertas por la falta de empresas proponentes, lo que retrasa la ejecución de las obras
En la época de lluvias los caminos son intransitables en algunas comunidades, lo que dificulta la ejecución de proyectos. Por eso, los comunarios quieren que se aproveche la época seca para la ejecución de obras, añadió.
“En algunos lugares cuando llueve tormentosamente los caminos se cierran, eso provocaría la paralización de proyectos”, dijo Aguirraya.
Los proyectos que aguardan su adjudicación fueron programados con recursos del Plan Operativo Anual de este año y otros también fueron incluidos en el presupuesto reformulado de esta gestión, complementó.
El asambleísta espera que el proceso de licitación sea ágil para que el porcentaje de ejecución de los recursos departamentales de Potosí se incremente.

Sesión en Porongo con presencia policial

Para este miércoles, a las 10:00, está fijada la sesión ordinaria en el municipio de Porongo, así lo informó el presidente del Concejo, Plácido Barrón. "La presencia de efectivos policiales es para garantizar el normal desarrollo de la sesión, considerando que la última vez que sesionamos hubo intentos de agresión", señaló el presidente, al momento de referirse que el 5 de noviembre, tres concejales de los cinco decidieron destituir al alcalde Julio César Carrillo.

A la espera. La concejal Cecilia Bonilla aseguró que hasta el momento no han sido convocados, pero que de todas formas esperan que en las próximas horas puedan hacerlo. "Hace dos semanas que no sesionamos (...) La destitución al burgomaestre ha quedado parada, porque nos sentimos amenazados, un claro ejemplo es Juan Coimbra, que decidió pedir vacaciones y habilitar a su suplente para evitar represalias", dijo. Además, señaló que está pendiente la sanción para Carrillo.

Monday, November 25, 2013

En San Ignacio de Velasco hay paro y bloquean la carretera a Brasil

La carretera que conecta Santa Cruz con Brasil se encuentra bloqueada a la altura del municipio chiquitano de San Ignacio de Velasco, en donde los pobladores acatan disciplinadamente el paro convocado por el Comité Cívico, que exige a la Iglesia católica la administración del hospital Santa Isabel.

El periodista de EL DEBER, Carlos Quinquiví, en un contacto telefónico afirmó que la capital de la provincia José Miguel de Velasco se encuentra casi desierta, ya que todos los sectores acatan el paro de 24 horas decretado en días pasados en un cabildo.

“El paro fue decretado por el Comité Cívico de San Ignacio en el sentido de que exigen a la Iglesia que explique en qué condiciones va a retomar la administración del hospital Santa Isabel, si va a ser con menos personal o se va a fortalecer para brindar un eficiente servicio a la región”, indicó Quinquiví.

Los mercados se encuentran cerrados, las clases fueron suspendidas, los puntos de ingreso y salida del municipio se encuentran obstruidos. Esta medida provocó que una gran cantidad de vehículos queden varados en la ruta.

96 aniversario de provincia Los Andes

El presidente Evo Morales participó el domingo en los actos en conmemoración de los 96 años de creación de la provincia Los Andes, del departamento de La Paz, y destacó el incremento de los recursos económicos que recibe esa región, fruto de la lucha del pueblo boliviano. “Gracias a la lucha cambia la economía y por eso ahora podemos llegar con obras grandes y pequeñas”, dijo en un acto en el municipio de Puerto Pérez. Morales informó que los municipios de la provincia Los Andes recibían en 2005 por concepto de transferencia de recursos del TGN 22 millones de bolivianos, monto que en 2012 alcanzó a 83 millones de bolivianos y este año a 97 millones de bolivianos. ABI.


Sunday, November 24, 2013

Rosario Satalapaka de Jesús de Machaqa



Es la segunda vez que participo en la fiesta, me llama la atención que la iglesia de Jesús de Machaqa permanece cerrada. Entonces, pregunté por qué y don Zenobio Condori, de Corpa, quien en la fiesta del 7 de octubre es un k’usillo, me contesta: “Mirá, con la Virgen del Rosario, en aquellos días (de la Colonia), nos han oprimido, nos han hecho todo. Entonces, la Virgen del Rosario nada que ver en la fiesta. La Virgen está nomás guardado (sic) en la iglesia (risas)”. Esta celebración es como una rebelión contra la Iglesia.

La fiesta de Rosario Satalapaka, en Jesús de Machaqa, provincia Ingavi del departamento de La Paz, se celebra el 6 y 7 de octubre. Este año, 25 ayllus, de los 26 del municipio (siete ayllus parcialidad arriba y 19 parcialidad abajo) se reunieron para tocar y danzar qinaqina (quena quena) en la plaza grande del pueblo. La única que no lo hizo fue la Uru Irohito, del río Desaguadero; don Lorenzo Inda, de esa comunidad, explica que su cultura es la única de la región que no tiene la costumbre de danzar en fiestas autóctonas, ni folklóricas.

Cada primer domingo de octubre, la Iglesia Católica recuerda que la Virgen María se apareció a Santo Domingo para enseñarle a rezar el rosario. En Machaqa, esta advocación de la Virgen se conoce con el nombre de Rosario Satalapakaya, su festividad coincide con la época de lapaka —sequía y calor— que antecede al inicio de la sata, siembra de papa.

María Condorena, de Jesús de Machaqa, cuenta en la celebración que esta festividad marca el inicio de la siembra y por eso “una buena señal es que no tiene que llover para la fiesta de hoy, es mala suerte si llueve porque se está comenzando la siembra”. Pienso que lo que me dice don Zenobio podría ser el motivo por el que no se recuerdan los milagros de la aparición, ni los atributos de esta imagen de la Virgen. Cuando indago sobre la memoria y la identidad de la fiesta comprendo que la celebración conmemora el poder festivo de las comunidades o ayllus sobre la autoridad de la Iglesia; quienes manejan el culto no son los curas, sino los comunarios que llegan al pueblo principal para despedir la época seca y anticipar el inicio de siembra.

En la región es conocida la historia de un cura que fue atizado en Jesús de Machaqa por haber abusado de las mujeres solteras del pueblo en la Colonia. Este cura “adoctrinaba” a las parejas que iban a contraer matrimonio: “‘Los que quieren casarse tienen que pasar 15 días aprendiendo la doctrina cristiana y las doncellas tienen que venir 15 días a esta iglesia’. Eso no era lo cierto, era otra cosa… 15 días después se casaban, pero una habló y un cacique se ha levantado, se ha visto que las mujeres habían dejado de ser doncellas con el cura. Les ha preguntado qué hacía el cura y han corroborado. Por eso, era tal la rabia de la comunidad que, ante la impotencia, agarraron al cura y lo atizaron al horno. Es la verdadera historia, después de eso han venido a masacrar y han matado a nuestros abuelos (sic)”, relata un comunario que evita revelar su nombre.

La población también se reconoce porque su lucha mantuvo su soberanía territorial: durante la Colonia se rebelaron contra el sistema de cacicazgos por herencia.

En la República pudo consolidar su propiedad colectiva a pesar de las legislaciones de Melgarejo (1866) y la Ley de Exvinculación (1874) que intentó individualizar el territorio comunal. En 1920 estalló la sublevación de Jesús de Machaqa, que intentaba consolidar la legalidad jurídica de las tierras comunales, ésta terminó con una masacre en 1921 (Esteban Ticona, 2009: 17-23).

Cada comunidad con su espacio

La concepción del espacio es esencial para las comunidades de Machaqa; por tanto, es natural que ésta se encuentre en la fiesta. En ese sentido, Mijail Bajtin (1988) describe que “las festividades siempre han tenido un contenido esencial, [...] han expresado una concepción del mundo” (1988: 14). Es así que en la Plaza Grande de Jesús de Machaqa la propiedad comunal es parte de la vida festiva: primero, danzan tocando qinaqina, avanzan alrededor de ésta, para luego atravesar el palco de autoridades. Las comunidades toman la plaza y cada una se acomoda en su respectiva sayaña o tierra. Lo hacen imitando la organización territorial real de los ayllus de Jesús de Machaca para continuar con la música.

La plaza principal es un espacio ritual de propiedad comunal. Danzan en pequeños círculos sobre el territorio que tienen otorgado desde la antigüedad. Por la tarde, la música se hace más fuerte y las comunidades parecen actuar con más fortaleza, danzando en círculos, empujándose unas con otras, compartiendo mucha cerveza y pijchando coca. La fiesta escenifica el triunfo de la tierra comunitaria.

En la época de Rosario Lapaka, la música autóctona de qinaqina es un llamado a la siembra. Los k’usillos se encargan de marcar el ritmo con sus wankaras (pequeños tambores de metal que suenan con un solo palo). Las qinas (quenas) son tocadas por los hombres, mientras las mujeres acompañan con la danza.

Cada ayllu se distingue por los diseños y colores de sus textiles, entre los hombres hay ponchos rojos, que representan el movimiento insurgente nacido en Omasuyus, ajeno a la provincia Ingavi. La indumentaria que caracteriza esta danza es la coraza y la ch’uxña o atado de plumas verdes. Dos días después, en un encuentro en El Alto, don Lorenzo Inda detalla: “Ésta es una fiesta tradicional desde mucho tiempo y esto tiene su significado, por ejemplo, la coraza de tigre es para pelear codo a codo, ¿no? Ahora, el atado de plumas, ése es para que venga la buena siembra, ése se dice ch’uxña (verde)”.

Lo más lindo de esta festividad es la gran cantidad de personas ancianas que comparten la melodía del qinaqina. Es un escenario fuera de lo común para quienes habitamos la ciudad, donde a diario observamos abuelas y abuelos en la indigencia. En la fiesta, las personas ancianas son escuchadas y respetadas, por esta razón, se conserva el sentimiento comunitario.

“Esta fiesta es, digamos, para los abuelitos. Si no pueden bailar, digamos, la morenada, el caporal, ésta es la única esperanza que ellos tienen, ¿no ve? A los abuelitos les encanta el qinaquina, las abuelitas siempre están participando, alistan sus trajes con anticipación y se las ve contentas”, asegura Zenobio Condori.

Mientras la Virgen del Rosario Satalapaka está archivada en la iglesia, la celebración sigue en la Plaza Grande de Jesús de Machaqa. Los dos días de festejos el templo permanece cerrado como recuerdo del abuso de los sacerdotes desde la Colonia.

Durante la fiesta, la organización del espacio no sólo escenifica la importancia del territorio para la vida comunitaria, sino también las rebeliones y masacres que permitieron conservar su forma de vida, por esa razón la Virgen está ausente.


Lluvias afectan a San Buenaventura

Las intensas lluvias que se suscitaron desde el pasado miércoles en el municipio de San Buenaventura afectaron el libre tránsito de los lugareños y de sus visitantes.

En contacto telefónico con el presidente del Comité Cívico de este municipio, Rolando Gonzales, relató que durante la semana, desde el día miércoles, se suscitaron fuertes lluvias, las mismas habrían elevado el nivel del agua del río Beni.

“Estos días hemos tenido muchas lluvias en nuestro municipio, lo peor es que las aguas han subido tanto que los camiones están parados en la carretera porque no pueden cruzar el río”, dijo.

A su vez, contó que entre ayer y hoy las aguas comenzaron a bajar su cauce, dando la posibilidad de avanzar y descongestionar el tránsito fluvial en el río.

El municipio de San Buenaventura es un sector productivo, agropecuario, turístico y forestal con integración, por este sector las puertas al amazonas se abren sin recelo. Sin embargo, al tener fuertes precipitaciones pluviales la conexión y acceso a las comunidades es dificultosa.

Una de las principales vías de tránsito es el río Beni donde diariamente transitan cientos de embarcaciones, botes con motor fuera de borda, desde Rurrenabaque hasta el puerto San Buenaventura y viceversa.

La población de Ixiamas y Tumupasa se vieron también afectadas por las lluvias debido a que el camino todavía es de arena y no tiene el asfalto correspondiente. Durante la época de lluvias este camino es interrumpido por el crecimiento de algunos ríos que generalmente tiene un caudal medio.

La alcaldesa de San Buenaventura, Anahí Irose Velasco, declaró a una emisora local que la carretera que une su municipio con la ciudad de La Paz y Tumupasa está desconectada por los derrumbes en la zona.

“La lluvia de casi tres días ha causado deslizamientos en gran parte de la plataforma, la crecida de los arroyos ha hecho que los accesos (al municipio) sean intransitables, además la vía que conecta con Tumupasa también se ha caído”, indicó.

Las familias que habitan en la Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Tacana fueron afectadas, en Tumupasa las conexiones de agua se cortaron y San Buenaventura está aislada por los deslizamientos de las plataformas que es responsabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Por su parte, el gobernador del departamento de La Paz, César Cocarico, informó el sábado que se dispondrán recursos de emergencia para cubrir los daños ocasionados por la lluvia en el municipio de San Buenaventura.

“Que se coordine con la Alcaldesa, deben presentar perfil de proyecto para recursos de emergencia y reponer daños en ese municipio”, dijo en declaraciones a la prensa, en oportunidad de la entrega de proyectos de agua potable y riego de los alcaldes de los municipios paceños al Jefe de Estado.

Según declaró el Gobernador paceño en los municipios de San Buenaventura y la población de Tumupasa se perdieron sistemas de agua y viviendas, pues se registró durante las lluvias una intensa riada.

Saucarí celebra 50 años de creación con Bs. 20 millones de presupuesto

La provincia Saucarí del departamento de Oruro, con su capital Toledo, ayer celebró sus Bodas de Oro (50 años) con la presencia del Presidente Evo Morales y con la asignación inédita de Bs. 20 millones como presupuesto designado en la presente gestión al municipio.

El acto en conmemoración al aniversario de creación de esta provincia, fue realizado en la plaza principal "28 de Agosto" de Toledo, donde, además de Morales, estuvo presente el gobernador Santos Tito, el presidente de la Brigada Parlamentaria, Freddy Huayta, asambleístas departamentales y otras autoridades sin dejar pasar la asistencia de la hija del Primer Mandatario, Evaliz Morales. Precisamente, el Mandatario, en su discurso alusivo expresó que Toledo en esta gestión recibió Bs. 20 millones como transferencia directa del Tesoro General de la Nación (TGN), cifra que nunca antes se había destinado a un municipio con similares características, reflejando que en anteriores gestiones, el presupuesto era mucho menor.

Morales destacó que Toledo, el 2000, al igual que el 2001 recibió 1 millón de bolivianos del TGN, posteriormente (2002-2003-2004) los recursos ascendieron a 2 millones de bolivianos, el 2005 la transferencia fue de 3 millones de bolivianos y el 2011, el monto económico ascendió a 13 millones de bolivianos, este año por primera vez, el Gobierno Autónomo Municipal de Toledo recibirá 20 millones de bolivianos como transferencia directa.

Señaló que en este presupuesto no está consignada la inversión de recursos para los proyectos Mayor Inversión para el Agua (Miagua) y Bolivia Cambia Evo Cumple, como la construcción del Mercado Central de Toledo que cuesta 4,5 millones de bolivianos, recalcando que en 20 años de gobiernos neoliberales aparentemente se "robó" similar cantidad de recursos económicos.



ALCALDE

Por su parte, el alcalde del municipio, Martín Colque Mamani, afirmó que los recursos que se percibirán, se impulsarán los proyectos de desarrollo integral de la provincia Saucarí.

"Invertiremos en el tema de forraje, agua, mejoramiento genético que también estará acompañado de infraestructuras que son productivas como talleres artesanales, todos los recursos se ejecutan en consenso con la gente, ellos plantean y nosotros ejecutamos en base a las sugerencias técnicas", expresó.

TRANSPARENCIA

El municipio de Toledo ocupa el primer lugar en transparencia, dentro el departamento de Oruro y el 13 puesto a nivel nacional, a la fecha tiene una ejecución presupuestaria del 70 %, proyectándose a llegar a 95% aunque con los recursos adicionales que se incrementaron recientemente (3 millones), la ejecución financiera bajará en su porcentaje.

Saturday, November 23, 2013

Toros sueltos causaron sobresalto en Llallagua

Para muchos, el paseo nocturno –bajo un cielo estrellado– por la plaza central de Llallagua, como todas las noches suelen hacerlo personas adultas de ambos sexos y enamorados tomados de las manos, se tornó en una pesadilla que nadie se imaginaba; pesadilla propia de algunos sueños.
A lo lejos del epicentro se oía un tenue alboroto que, poco a poco, subió de intensidad. “¡Cuidado, cuidado!”, así alertaban las personas que vieron a dos toros desbandados que habían escapado del camión que los conducía a su última morada: el camal.
El apronte no era para menos. Los animales ya se habían desbandado y habían causado zozobra en la calle 7, donde se encuentra el comercio más importante del poblado.
Eso ocurrió cuando apenas las manecillas del reloj marcaban las 20:00. La gente ya estaba alborotada y pedía la intervención policial porque los bravos toros ya habían causado un descomunal miedo en la población.
El miedo, sin duda, se apoderó de los transeúntes porque los animales desbandados podían embestir a cualquier persona u objeto. Lo bueno del episodio dramático es que nadie resultó herido.
El primer animal fue atrapado por los vecinos, que tuvieron las agallas para controlar al toro fue un atrevimiento inusual de valentía y coraje. Sin embargo, el otro animal –el más bravo– endemoniado –por la constitución maciza– seguía descontrolado causando pánico entre la gente.
Nadie quería acercarse al diabólico toro. Hasta de pronto llegaron los uniformados al frente de su comandante provincial de Policía, coronel Edgar Olguín.
“Un toro salió del dominio de la gente que lo transportaba y quienes corrían riesgo, fueron los ciudadanos de Llallagua y la Policía que logró paralizar realizando cinco disparo”, dijo.
Cuatro disparos del arma reglamentaria del policía no lograron derribar al animal. Se desconoce qué calibre usó. El cuadrúpedo seguía de patas hasta que un sargento, del cual no se dio su nombre y apellido, con un certero disparo en la cabeza derivó al animal.
“El sargento Crispín (…) logró matar al animal. Hubo mucho peligro y riesgo”, contó el oficial de policía.
Finalmente, después de usar un arma de fuego, el comandante de policía de esa región dijo que el hecho se originó por la poca precaución que las personas que trasladan estos animales se causó zozobra en la población.
No habló de ninguna sanción a los que comercializan reses para la alimentación de los pobladores de ese municipio, que está ubicado en el norte potosino. Se desconoce si el carnicero compró esa res para vender la carne del toro que causó terror entre las personas que fueron testigos de ese episodio inusual.

S.N. en el comando departamental

El uso del arma para matar al animal no fue reportado al comando departamental de Policía de Potosí.
Ayer el Potosí consultó sobre lo ocurrido, pero nadie dio informe de lo sucedido en la población de Llallagua. La res, derribada por el impacto de bala, no se sabe dónde fue a parar, los informes no detallan ese aspecto.
Lo cierto y evidente es que muchas personas fueron testigos de lo ocurrido en el centro de Llallagua.

2

Toros sembraron pánico entre los habitantes que salieron a pasear por la plaza 10 de Noviembre

Provincia Saucarí celebra 50 años de su creación

La provincia Saucarí, con su capital Toledo, ubicada aproximadamente a 40 kilómetros de la ciudad de Oruro, hoy 23 de noviembre celebra 50 años de creación, Bodas de Oro, consolidándose como el centro de la ganadería ovina del departamento.

Sobre el tema, el asambleísta departamental, Juan Pita Ojeda expresó que en base a los datos del censo 2012, son más de 10.500 habitantes que residen en la provincia y que las principales necesidades, se dan por la falta de carreteras que vinculen a Saucarí con las redes camineras fundamentales, dejando pasar la oportunidad de explotar la riqueza turística de Alto Saucarí, entre otros lugares.

"Tenemos un proyecto de camino asfaltado que beneficiará a las tres provincias y que unirá a las dos redes pilares Oruro-Pisiga y F-31, con eso estaríamos vinculando la provincia para explotar toda la producción que existe en la serranía, para salir al mercado local", expresó el asambleísta.

Pita lamentó que sus colegas de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO) no vayan a sesionar en la capital de esa provincia, en conmemoración de su aniversario, como señala el reglamento de debates, toda vez que otros compromisos contraídos con anterioridad impidieron que los legisladores se reúnan en Toledo, capital de Saucarí.

Asimismo, señaló que en conmemoración a la visita del Presidente del Estado boliviano, Evo Morales, autoridades del lugar prepararán un ajthapi de 50 metros de largo con el sacrificio de 24 llamas.



DATOS

La provincia Saucarí fue creada el 23 de noviembre de 1963, mediante Ley Nº 262, en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, presidente constitucional de la República de Bolivia, en ese entonces, la provincia contemplaba los cantones de Saucarí, Chuquiña, Challavito, Kulluri, Chokarasi, Catuyo, Untavi y KariKari y las poblaciones de Kollpauma, Kisiñoka, Jausu, SikaUllami, Cruzpata, Challa Cruz, Machacamarca, Pasto Grande y Tres Cruces.

HOY

Para hoy, las autoridades del lugar prepararon un programa especial de actividades, en las que se prevé que esté presente el Mandatario Evo Morales, a las 07:00 horas se realizará el Te Deum y una hora después se efectuará la sesión de honor conjunta de entre la Brigada Parlamentaria y el Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de Toledo, entre lo más destacado.

Inician la ampliación del campo ferial de Toledo

En acto público a realizarse hoy en el municipio Toledo de Oruro, autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Proyecto VALE y ediles, darán inicio a las obras de ampliación de la segunda fase del campo ferial del municipio de Toledo con una inversión total de 971.238 bolivianos de los cuales el gobierno municipal aporta con el 30 por ciento equivalente a 291.371 y el proyecto VALE 679.867 bolivianos.

Este inicio de obras, es parte de los actos de conmemoración de sus 50 años de fundación de la Provincia Saucarí, que contempla la construcción de un auditorio con un hall de ingreso, dormitorio, servicios, escenario, una sala múltiple con capacidad para 200 espectadores, además, una veterinaria que brinde servicios para el control y prevención de enfermedades zootécnicas, la edificación del área culinaria y artesanías con 40 stands para exposición de derivados y una batería de baños para los feriantes.

El director ejecutivo del VALE, Yván Reynaga Fernández, declaró que el propósito de la construcción de los proyectos de infraestructura de la segunda fase es fortalecer la cadena productiva de los camélidos dando énfasis en la producción primaria y la comercialización de los derivados en el área de intervención del VALE.

En las próximos semanas, el Ministerio de De-

sarrollo Rural y Tierras y el VALE implementarán otros 4 proyectos de infraestructura de apoyo a la producción (PIAP), dos en municipios de Charaña y Catacora de La Paz, uno en Uncía de Potosí y otro en Santiago de Andamarca de Oruro, invirtiendo 2,5 millones de bolivianos para beneficiar a los productores de este sector.

Friday, November 22, 2013

Las altas temperaturas afectan la producción agrícola en Betanzos

Comunarios del municipio de Betanzos invocan a la bendición de la Pachamama para que caigan lluvias porque las altas temperaturas afectan la producción y la época de siembra masiva.
“La temperatura ha marcado record en los últimos 20 años, está 26 grados y en el sector del Pilcomayu llegó a los 38 grados”, dijo el acalde municipal de la localidad de Betanzos, Esteban Llanos.
“Si en dos semanas más no llueve podemos perder la siembra del año que viene”, expresó visiblemente preocupado. Dijo que desde hace un mes y medio no llueve en Pampas de Lequezana, Ancumayu, Pilcomayu y Vila Vila.
La falta de precipitación pluvial impide la siembra masiva en varias poblaciones de la jurisdicción municipal porque la tierra está árida a falta de agua.
“El 80 por ciento de las comunidades depende de las lluvias para el sembradío y es muy preocupante”, dijo luego de informar que su municipio está apoyando con equipo pesado para excavar y bombear agua.
El alcalde auguró que en el transcurso de los siguientes días la naturaleza pueda congraciarse con las comunidades afectadas por la sequía, ya que está en riesgo la seguridad alimentaria.
Paradójicamente, según el ejecutivo, en otras jurisdicciones municipales caen torrenciales lluvias que, incluso, están causando estrago a los sembradíos.
“Es muy preocupante el comportamiento de la naturaleza. Ojalá mediante la Pachamama estamos pidiendo esta bendición porque caso contrario entraríamos en riesgo de que se pueda perder una gran parte de la siembra de este año”, expresó.

Familias afectadas

De los diez cantones que existen en la jurisdicción municipal de Betanzos, unos cinco están afectados por la falta de precipitación pluvial. “Estamos hablando de 60 comunidades porque en toda la zona no tenemos lluvias. Esa es la preocupación”, dijo Esteban Llanos.
Sin embargo, por esa situación –dijo el alcalde– se impulsa los proyectos de riego y represas en toda la zona donde hay ausencia de lluvias para que en lo futuro no se tenga problemas.

ALCALDE DE BETANZOS

Paulovich Charcas
“La temperatura ha marcado record en los últimos 20 años, llegó a los 38 grados".

En Guarayos estrenan sede del cabildo

Al ritmo de la orquesta de Urubichá, el gobernador Rubén Costas entregó el Cabildo Indígena en Ascensión y la Pascana Turística en Urubichá, que se hicieron con una inversión de Bs 1,2 millones, con el fin de impulsar y promover las costumbres de este pueblo.
En Ascensión, Costas recibió el bastón de mando de manos del cacique mayor, Asencio Urapuca, que indicó: “Junto al pueblo guarayo trabajamos por el progreso sin importar el color político. La política es mala cuando se usa para posponer los sueños de mejores días para la gente”, señaló.
Después, el gobernador Costas inauguró una pascana turística en el municipio de Urubichá, epicentro cultural de música renacentista, tejido de hamacas y los violines

Alistan la licitación del plan de pavimentación en San José

La Alcaldía licitará la próxima semana la segunda fase del plan de pavimentación para comenzar los trabajos en enero. El proyecto está concluido con los componentes socioeconómicos, con licencia ambiental para su publicación en el Sistema de Contratación del Estado.

El proyecto comprende 40 cuadras en el área urbana que conectará por el lado norte con la carretera a San Ignacio, por el oeste hacia Pailón-Santa Cruz y por el este hacia Roboré–Puerto Suárez. Se prevé que la obra estará en 360 días.

La fase II se hará con recursos propios de la comuna y comprende una inversión de Bs 8.881.000.

El alcalde Germaín Caballero dijo que la fase I se construyó años atrás y comprende el acceso desde la estación central ferroviaria hacia la plaza principal y el circuito misional.

“La fase II y III será la solución definitiva para la circulación por nuestras calles y avenidas en la marcha urbana de San José de Chiquitos”, apuntó el alcalde Caballero.

La autoridad también dijo que la fase III, que comprende 80 cuadras con una inversión de Bs 19.500.000, ha sido presentada al gobierno departamental y se aseguró el financiamiento del 90% del costo.

Caballero agregó, asimismo, que se hará el mejoramiento en la revitalización de la plaza principal cambiando la loseta por adoquín cerámico, que guarda relación con el Complejo Jesuítico Misional; todo este trabajo se lo hará en coordinación con el plan misiones

Uno de los puentes más largos de La Paz está en provincia Pacajes

Este domingo 24, en la comunidad de Playa Verde, municipio de Calacoto de la provincia Pacajes, el gobernador César Cocarico entregará el puente Tupac Katari, catalogado como el más largo de las provincias del sur. La obra tiene un largo de 306 metros y cuenta con dos carriles, tuvo un costo de 22 millones de bolivianos.

El anuncio fue hecho por Nelson Guarachi, presidente de la Asamblea Departamental de La Paz y representante de esta provincia. El puente que beneficiará a las poblaciones cercanas a este punto, donde se produce estuco y cobre entre otros, mejorará las condiciones económicas y sociales de la población del área de influencia, mediante la integración de zonas actualmente deprimidas a causa de la deficiente vinculación vial existente.

Según datos proporcionados por el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) el número de población beneficiada es de 1.965 pobladores dispersos entre las poblaciones de Playa Verde, Siki, Laguna Blanca, Tanapaca Ulloa, Collana A y B Chacolla entre las varias que están en esta zona.

Guarachi informó que en esta zona ya existe un puente denominado Bartolina Sisa, “ahora vamos a tener dos puentes chachawarmi, de complementariedad” explicó y dio a conocer que este puente corresponde a gestiones personales de su autoridad, debido al compromiso asumido con su población y que según refiere este proyecto fue relegado por cerca de 50 años.

Según los datos de la ficha técnica, del Sedcam, la alternativa de solución elegida para la construcción del puente Playa Verde, y que desde el domingo cambiará a Tupac Katari, consistió en un puente vehicular isostático de 300.00 m compuesto de siete tramos, cada tramo de 30.60 m de longitud cuyas características consistentes en siete tramos isostáticos, cada tramo en tres vigas de hormigón pretensado tipo Bulb T de 30.60 m de longitud, losa de hormigón armado de 7.30 m de ancho que corresponde a dos fajas de tráfico de 3.65 m, bordillos de 0.25 m, acera peatonal de 0.70 m, barandado tipo P3 SNC.

Por último, Guarachi indicó que el acto de entrega de la monumental obra está previsto a las 11.00 am con la presencia del presidente Evo Morales, que le habría sido confirmada.

Ixiamas tiene energía las 24 horas del día



Share on twitter Share on facebook Share on email Share on print More Sharing Services 0


Ixiamas tiene energía las 24 horas del día

Regiones | 22-11-2013

BENEFICIO El Gobernador entregó el proyecto, en el que se invirtieron Bs 4,7 millones.

Redacción central / Cambio

Más de 400 familias se benefician con ese servicio básico en el norte de La Paz.

En el marco del programa Cero Mechero para Bolivia, la Gobernación de La Paz entregó el proyecto de electrificación en el municipio de Ixiamas, provincia Abel Iturralde de La Paz, que beneficiará a más de 400 familias de esa región.

El proyecto, que demandó la inversión de Bs 4.729.560,53, garantiza energía eléctrica las 24 horas del día en las comunidades San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas.

El proyecto de electrificación Ixiamas tiene una extensión de 28 kilómetros de red de media tensión trifásica en 35,4 kilovatios e incluye un conductor ACSR N°2 (6/1) AWG. Además, incluye una red de media tensión trifásica en 35,4 kilovatios, de 15,74 kilómetros para las derivaciones a San Buenaventura y Tumupasa.

En la ocasión, el gobernador de La Paz, César Cocarico, destacó que el proyecto entregado que garantiza ese servicio las 24 horas del día apunta a dar seguridad a las poblaciones.

Un sector del MAS quiere a una exmiss de alcaldesa

Un ambiente de división es el que se vive en el municipio de Montero, tras el fraccionamiento de la dirigencia del MAS, partido que gobierna desde 2010, a la cabeza de Mario Batista. El presidente de la consejería del MAS, Humberto García, denunció a tres dirigentes masistas departamentales de su partido, a quienes acusa de articular un golpe para destituir al alcalde, para que posteriormente asuma el cargo la presidenta del Concejo, Muriel Cruz, miss Santa Cruz 2003.

El dirigente montereño aclaró que mediante voto resolutivo se declaró personas no gratas a Margoly Guzmán, Salustio Flores y José Luis Valles, este último fue suspendido por el comité de ética del partido hace un año.

División. A raíz de la división de la dirigencia del MAS, en Montero hoy se llevará a cabo un ampliado, encabezado por René Rodríguez, quien busca ser proclamado como el nuevo presidente de la dirigencia paralela. La reunión se llevará a cabo con algunas organizaciones sociales que decidieron retirar el apoyo al alcalde Batista. "Estamos dispuestos a elevar un informe al presidente del Estado, para comunicar todo lo que está sucediendo en el municipio", apuntó Rodríguez. Aunque destacó que se le cursó invitación al alcalde; sin embargo, señaló que este no confirmó su asistencia a la reunión.

Sin apoyo. Según el dirigente García, los cuatro concejales del partido oficialista no apoyan al alcalde y solo están trabando la gestión del mismo."Los proyectos que son enviados por el ejecutivo municipal son frenados por ediles del MAS en el plenario, estos no están cumpliendo con lo que establece el estatuto de nuestro partido", mencionó.

Sin conocimiento. Al consultarle sobre el tema a la presidenta del Concejo, Muriel Cruz, esta dijo no tener conocimiento del mismo e indicó que no podía atender a nuestro medio de comunicación vía teléfono."Lo único que le puedo decir es que eso es mentira, nadie trata de tumbar al alcalde y yo no conozco a ningún dirigente del MAS", expresó la exmiss.

Legitimidad. El presidente de la dirigencia del MAS en Montero aseguró que su institución cuenta con el apoyo legítimo de las 25 organizaciones sociales del municipio de Montero y que su legitimidad como autoridad máxima del partido es absoluta. "Cualquier otra dirigencia es totalmente ilegal y no tendrá el apoyo de nuestro instrumento político, estamos seguros de que el presidente tomará cartas en el asunto", manifestó.

Provincia Saucarí recibe cancha con césped sintético en sus Bodas de Oro

Pobladores de la provincia Saucarí con su capital Toledo, al recordar 50 años de su fundación el 23 de noviembre, reciben una cancha con césped sintético que es el proyecto más grande que fue concluido para esta oportunidad.

El delegado ejecutivo de la provincia Saucarí, Julio Mamani Colque, al celebrar las Bodas de Oro de su tierra, instó a los pobladores a trabajar bajo el compromiso de unificar criterios para el desarrollo y progreso.

Informó que el Presidente de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, estará presente en los distintos actos preparados para celebrar un año más de la fundación de la provincia.

Entre las necesidades de la provincia está la falta de electrificación que se encuentra en proceso de licitación, proyecto que fue aprobado por el congreso, tomando en cuenta que aún los pobladores utilizan mecheros en sus viviendas.

Otro de los proyectos que es necesario para mejorar la calidad de vida de los pobladores es la instalación de alcantarillado en las 35 comunidades, el cual ya fue elaborado para su entrega al congreso.

El principal medio de subsistencia de los pobladores, es la agricultura y ganadería ovina, la cual se mantiene en las 35 comunidades, cuyos pobladores siembran y cosechan papa, quinua, cebada, alfalfa en las comunidades que tienen agua.

"Entre las necesidades que tiene la provincia, el principal problema es la falta de agua, para lograr mayor producción de hortalizas. La población también subsiste con la venta de ganado ovino y camélido", manifestó.

La provincia Saucarí reconoce como ciudadano notable a Donato Ayma Rojas, locutor que trabajó en Radio Bolivia y ocupó el cargo de ministro de Educación.

Julio Mamani Colque, recordó que Toledo fue declarado como la capital del Q’auchi que es una hierba nativa con la que se alimenta al ganado ovino.

Thursday, November 21, 2013

Ixiamas y San Buenaventura cuentan con energía eléctrica

El Proyecto de Electrificación Ixiamas, que fue entregado ayer en esta localidad, beneficiará a más de mil familias de la región, además, la inversión de Bs 4.729.560,53 que se realizó para este proyecto permitirá que el servicio esté disponible las 24 horas del día a diferencia de otras localidades en las que se cuenta con este servicio solo por horas.

Con el programa “Cero Mechero para Bolivia”, el Gobierno Departamental de La Paz efectuó la entrega del proyecto de electrificación, a los municipios de San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas de la provincia Abel Iturralde y la empresa operadora de este servicio Delsam ya cuenta con, alrededor de 427 nuevos usuarios.

“Venimos trabajando poco a poco, porque se necesita muchos recursos. En diciembre (2013) encendimos la luz en San Buenaventura, en mayo realizamos en la localidad de Tumapasa y ahora prendimos luz en la hermosa ciudad de Ixiamas, estamos avanzando” destacó el Gobernador, César Cocarico, quien también entrego Redes de Electrificación a la localidad de Ixiamas, y explicó que este servicio coadyuvará con la seguridad ciudadana dotando de energía eléctrica a las luminarias de plazas y calles de la población.

La autoridad concluyó solicitando a los a empresarios privados inversión en la zona “tenemos que empezar a emprender el desarrollo del municipio, quisiera pedirles que hagan algo por su comunidad necesitaremos más infraestructura en creación de hoteles, centros recreativos para que la gente pueda venir, tomaremos el ejemplo de Rurrenabaque e Ixiamas es la puerta del Madidi. Tenemos que hacer fuerza para que el pueblo pueda avanzar”.

También expresó que en el marco del dialogo departamental “Pacto Por La Paz” se evaluó que un 30 a 40% de la población de estos sectores se va a otros departamentos y que con este proyecto se espera frenar este fenómeno y fomentar el desarrollo en poblaciones cómo San Buenaventura, Ixiamas y Apolo.

El proyecto de electrificación Ixiamas comprende el siguiente alcance:

28 km Construcción de Red de Media Tensión Trifásica en 35.4 kV, con conductor ACSR N°2 (6/1) AWG.

15.74 km Construcción de Red de Media Tensión Trifásica en 35.4 kV, para las derivaciones en las poblaciones de San Buenaventura y Tumupasa Conductor ACSR N°2 (6/1)AWG.

8.5 km de cableado de la red existente en Media Tension Trifasica en 35.4 kV con conductor ACSR Nº2.

3 bancos de transformadores trifásicos de 37.5 kVA, 3 bancos de transformadores trifásicos de 25 kVA, 3 bancos de transformadores trifásicos de 15 kVA, 3 transformadores monofásicos de 25 kVA y 4 transformadores monofásicos de 25 kVA.

Wednesday, November 20, 2013

Villazón abre ingreso a Lípez

A menos de dos meses de realizarse la sexta edición del Rally Dakar, que por primera vez pasará por territorio boliviano (sudoeste), el municipio de Villazón ya palpita con este evento deportivo internacional que atravesará su espacio geográfico en la modalidad de motos y cuadratracks, el próximo 12 enero de 2014.

Los preparativos se van intensificando en todos los niveles. El turismo es una de ellas.

La difusión de sus principales atractivos turísticos es una prioridad regional.

La dirección de turismo del municipio de Villazón trabaja en el inventario de sus sitios y el diseño del plan para ofertar sus atractivos, además de la puesta en marcha de cada circuito y la elaboración de todos los materiales de promoción turística.

Umbral turístico

Una de las actividades importantes que ya está en preparación para los próximos 11 y 12 de enero es la realización de una feria turística donde se ofertará los atractivos más representativos de los tres circuitos (Este, Centro y Oeste) que definen a Villazón como el “umbral turístico del sudoeste boliviano.

Es más, para esa fecha también se está planificando el lanzamiento turístico comunitario de la “Ruta de los Lípez”: nueva propuesta de la iniciativa privada, que en su recorrido contempla integrar a varias comunidades de las tres provincias del sudoeste y oeste potosino: Modesto Omiste, Sud Chichas y Sud Lípez. A su vez, los municipios favorecidos serán Villazón, Tupiza, Mojinete, San Antonio de Esmoruco y San Pablo de Lípez.

Según los responsables de las operadoras de turismo Imperio Inca y Aventuras del Sur, la puesta en marcha de esta nueva propuesta –inicialmente– es mostrar toda la maravilla turística de los "impresionantes paisajes" que se encuentran en toda la frontera con la República Argentina, hasta llegar a los monumentos naturales de la Roma, una hermosa formación geológica producto de la erosión climatológica, pero bajo el concepto de turismo comunitario.

A partir de ahí, el segundo paso es llegar a las cumbres del Bonete, el salar de Uyuni y la reserva Eduardo Avaroa, pero haciendo de Villazón un pórtico de ingreso turístico.

Esta iniciativa está siendo muy bien recibida por la comunidad, porque Villazón a diario registra el ingreso de una considerable cantidad de turistas provenientes de todas partes del mundo.

Este hecho ha motivado la necesidad de diseñar y mejorar la nueva ruta.

Rumbo a los Lípez

Son las cuatro de la mañana. El motor de una vagoneta Toyota modelo 70, reacondicionado para los caminos de un todo terreno, irrumpe el silencio de Villazón, dominada a esas horas por la aura matutina.

Antes de partir se da una última y prolija inspección de las condiciones del todo terreno, llantas de auxilio, aceite, llaves, gatas, combustible con el respectivo permiso en caso de que algún agente de narcóticos lo requiera, porque está prohibido su traslado en cantidades.

Lo mismo se hace con las provisiones, la mayoría consistentes en ración seca, además de agua. Sobre las provisiones no vaya a alarmarse, pues si no ha previsto, en las comunidades por donde pasa esta ruta es posible encontrar desde servicio de desayuno, almuerzo y cena, además de hospedaje y guías locales.

Al fin llega la hora de partir. Mientras la movilidad se pierde en la tundra infinita, por una carretera en buenas condiciones. Al principio la monotonía del paisaje parece no querer ceder ante el avance infranqueable del todo terreno.

Sin embargo, súbitamente nos encontramos en un mirador natural: desde ahí el horizonte se dibujan hermosos colores y configuraciones que dan cobijo a pequeños valles dispersos, donde coexisten varias comunidades, como Berque, Chagua, Chipihuayco y Sarcari, por citar algunas.

Alfarería

Pero estas comunidades no tienen nada de común, pues la mayoría de ellas tienen su subsistencia económica en la alfarería, un oficio milenario heredado de generación en generación. Y por si esto le resultará poco, en Berque se encuentra la vasija más gran del mundo, digno de un Récord Guiness.

Después de una corta permanencia, el camino sigue tentando al viajero a descubrir más allá, donde termina el paisaje rojizo.

Una vez más nos encontramos en la tundra puneña. Caracterizada por una escasa vegetación, el lugar es por demás atractivo, pues en esta vez toca el turno de distraernos con las vicuñas que pastan junto a las ovejas y llamas. Y en la infinita pampa, lejos del alcance de nuestras cámaras, sin inmutarse por la presencia humana uno a dos ñandús o atraviesan el horizonte.

Con la emoción y las ganas de retratarlas, sin darnos cuenta estamos en territorio argentino, pues un hito ubicado sobre una colina nos advierte de este pequeño percance, pero no hay porque preocuparse, aquí la convivencia entre ambos países es bastante pacífica. Además, la mayoría de las comunidades, tanto argentinas como bolivianas, al parecer tienen doble nacionalidad. Bueno, eso es un secreto a voces, conocido por todos.

*Director de la revista de turismo "Destinos".

Antesala de Los Lipez

Después de unas tres horas de viaje desde Villazón, incluida las paradas, nos encontramos en otro mirador natural de características sorprendentes llamada "el tirabuzón", pero ya en territorio de Tupiza. Dominado por el río San Juan del Oro, de norte a sur y de este a oeste, el lugar es sencillamente encantador.

Tan hermoso es el lugar, que ni el mal estado del camino, bajando desde el mirador hasta el río, parece preocuparnos. El paisaje tiene toda la diversidad de tonos rojizos, blanquecinos, amarillentos y otros colores más vistosos.

A todo ello se suman las configuraciones curvilíneas de los cerros, dominado en el horizonte por el imponente Bonete. Todo ello gratifica cualquier esfuerzo. Y eso que apenas es el principio de toda una aventura.

El paisaje parece ser único, por más que atravesamos un cerro tras otro, la belleza natural nos acompaña en todo el trayecto.

No podemos dejar de mencionar la hermosura del paisaje argentino y sus colosales formaciones geológicas que permanecen gran parte del recorrido hasta llegar a las comunidades de Casa Grande, Florida y Quillacas.

Visitar estas comunidades es otra historia, porque al margen de sus vistosas viviendas típicas, el civismo se respira en cada una de sus calles y en su gente, quienes sin necesidad de ordenanzas y demás imposiciones, todos los días de la semana izan la bandera boliviana en lo alto de un mástil, sentando soberanía nacional. Sin duda, un acto digno a ser imitado.

El final de la aventura termina en la Roma de los Lípez, previo a ello, la noche pasamos en la comunidad de Río Seco. Al día siguiente, el trayecto que depara de Río Seco a Roma es vivir otra aventura jamás imaginada.

Sitiada por una infinidad de rocas en formas monolíticas, debido a varios años de proceso de erosión, el paisaje es único.

El cherry de la torta es la emblemática Roma de los Lípez, una formación geológica que en su lenta erosión, desde hace cientos de años, ha logrado esculpirse curiosas formas muy parecidas a las columnas de la arquitectura romana, de ahí su nombre.



Caminos en mal estado

El descenso hasta el río San Juan del Oro es único, por la belleza del paisaje, pero no se puede decir lo mismo del camino, ya que éste se encuentra en pésimas condiciones.

Las comunidades de esa zona fronteriza con la Argentina piden que ese camino sea arreglado porque actualmente su transitabilidad es imposible. Según los comunarios, tanto los que pertenecen al municipio de Tupiza, como Valle Rico o Chuqui, por citar entre algunos; asimismo, los de Mojinete, Casa Grande, Florida, Quillacas y Río Seco, que pertenecen a otros municipios, piden que la Gobernación de Potosí se haga cargo del arreglo de este tramo, y al mismo tiempo habiliten el puente vehicular.

Con la mejora del camino y la habilitación del puente, los campesinos no sólo podrán sacar sus productos a Villazón, sino que tendrán mayores facilidades a la hora de captar el interés de los turistas. Además, gran parte de estas comunidades han sido capacitadas para ser guías de turismo.

Colquiri tendrá un edificio universitario

Los fondos que ascienden a 8.7 millones de bolivianos fueron otorgado por el Gobierno Central, al municipio de Colquiri, provincia Inquisivi, para la construcción de un edificio destinado al funcionamiento de carreras universitarias y técnicas.

La entrega de estos fondos hecha al alcalde de Colquiri, Silverio Colque, con motivo del aniversario de la provincia, fue hecha por el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.

Con el monto, según explicó el asambleísta departamental de este Municipio, Genaro Alejo Huallpa, se tiene proyectado la construcción de un edificio con aulas y laboratorios que beneficiarán a los 19 mil habitante del municipio, pero en especial a los cerca de 4.000 bachilleres que cada años egresan de los ocho establecimientos con los que cuenta.

CARRERAS

En Colquiri ya están establecidas carreras de la Universidad Siglo XX, “este año sale ya la primera promoción de la Carrera de Metalurgia, también la Facultad de Derecho y enfermería Auxiliar, Medicina. A nivel Técnico Medio, tenemos carrera de textilería y carpintería”, informó.

INADECUADOS

Los alumnos de todas estas carreras pasan clases en lugares inadecuados, alquilados por el municipio. “Estamos en ambientes alquilados de la Comibol, algunos estudiantes están en los colegios Carlos Montenegro, Aniceto Arce y Junín” sostuvo.

La infraestructura, según el proyecto, contará con el respectivo bloque de aulas, decanato, rectorado, laboratorios y demás dependencias.

Población no acepta a Daniel Paredes como alcalde de Machacamarca

La población del municipio de Machacamarca, no acepta el retorno de Daniel Paredes como alcalde del municipio como dispone una resolución judicial, motivo por el que la mediación que pretendía realizar la representante de la Defensoría del Pueblo en Oruro, Clotilde Calancha considera inútil esta posibilidad.

La mediación que se había solicitado de parte de los involucrados quedó anulada ante la imposibilidad de lograr que exista un acuerdo entre ambas partes, tras reflexionarles para que el municipio tenga una autoridad debido a que falta un año para la conclusión de la gestión de las autoridades municipales.

Para ayer martes se citó a las dos partes involucradas como son el alcalde y las autoridades a una reunión en el salón Rojo de la Alcaldía, pero al existir alguna desinformación se determinó suspender la misma al verificar además que no existía el interés de los involucrados para solucionar el conflicto.

Tras dialogar con representantes del municipio y el alcalde Daniel Paredes de forma separada, se advirtió que como en otros municipios la población no quieren el retorno de las autoridades elegidas legalmente y la autoridad respaldada por una resolución judicial pretende retornar a sus funciones, sin pensar en el perjuicio al municipio. "Esta situación me preocupa porque si no hay voluntad de ambas partes para ceder en sus posiciones, no existe la posibilidad de mediación, esto no se justifica, porque el pueblo rotundamente no acepta que el alcalde vuelva y la autoridad sostiene que tiene una resolución que asegura que debe retornar a cumplir sus funciones, de esta manera no se solucionará este problema", manifestó.

Calancha dijo que ambas partes aseguran tener proyectos a ejecutarse en el municipio, pero si el pueblo no reflexiona y continúan pensando en intereses personales que institucionales se continuará dañando a la comunidad.

"El pueblo manifiesta que a pesar de la resolución que le ampara su retorno a su cargo como alcalde, dicen que no le permitirán y el alcalde insiste en retornar a su cargo, pero si no existe la probabilidad de llegar a un acuerdo no hay necesidad de mediar nada", manifestó.



ANTECEDENTES

El alcalde elegido legalmente en el municipio de Machacamarca, Daniel Paredes Izquierdo, fue denunciado por incumplimiento de deberes, y por uso indebido de los bienes públicos en 2012 motivo por el que fue detenido en la cárcel de San Pedro.

Recobró su libertad el 10 de octubre de este año, tras solicitar la cesación de su detención preventiva al acreditar su domicilio y una fuente laboral en el municipio de Machacamarca.

Temen inicio de epidemia en Icla, Padilla y Huacaya

En epidemia. Los municipios de Huacaya, Icla y Padilla entraron en zona de epidemia debido al creciente aumento de casos de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), aunque según el informe del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, la cifra podría fluctuar durante las siguientes semanas.
A pesar de que a nivel departamental los registros de casos de EDAs no superan la zona de seguridad, algunos municipios ya se encuentran en zona de epidemia, debido a que albergan un gran porcentaje de los 1.597 casos registrados en el Departamento, hasta la semana pasada, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología del SEDES, Jhonny Camacho.
Sin embargo, la autoridad recalcó que para ratificar la situación de epidemia, el número de casos debe mantenerse por unas cuatro semanas más, aunque, por el momento, intensificarán las medidas de control en la zona.
El médico recordó que las diarreas se dan por el consumo de bebidas o alimentos contaminados, por lo que la población debe lavar bien los alimentos que consume y tomar agua hervida.

Tuesday, November 19, 2013

Déficit para albergar turistas en Tupiza

El municipio de Tupiza de la provincia Sud Chichas de Potosí tiene una capacidad hotelera de 2 mil camas, sin embargo, para el Dakar se espera la llegada de 8 mil turistas, lo cual representa un déficit de 6 mil sitios.

El responsable de la competencia en esta ciudad, Freddy Callisaya, dijo: “(En Tupiza) no llegamos a más de dos mil camas. Pero se están avecinando más de 7 mil u 8 mil turistas aquí al municipio. La hotelería no cumple (con los servicios requeridos)”.

Para cubrir este déficit, se pide a los residentes de la población disponer de sus inmuebles para acoger a los visitantes. “Hemos accedido a las casas para que se registren y se puedan habilitar como alojamientos”, señaló Callisaya.

Padres de familia no permiten retorno de Alcalde de Eucaliptus

El conflicto de Eucaliptus, población ubicada a 60 kilómetros al norte de la ciudad de Oruro, provoca caos en la administración municipal, porque los padres de familia no permiten el retorno del alcalde municipal, Federico Villán, para cumplir sus obligaciones.

Los comunarios de Eucaliptus, respaldados por los concejales de esa población, cerraron las puertas del municipio, colocaron candados y exigen la renuncia del Alcalde, para resolver este problema que derivó la pasada semana en el bloqueo de la carretera internacional Oruro-La Paz.

Ayer no hubo enfrentamientos ni bloqueo de la carretera, pero los comunarios advirtieron que retomarán las medidas de hecho, si el Alcalde persiste en su afán de retornar a su puesto de trabajo y reclamaron una minuciosa investigación de los daños ocasionados en la ejecución de obras para el establecimiento educativo.

Federico Villán explicó ayer, vía teléfono, que su objetivo es “retornar a su fuente de trabajo y viabilizar la investigación del caso, porque no le corresponde asumir responsabilidades de un proyecto que ha sido adjudicado y licitado antes que yo asuma el cargo”.

Dijo que existen “afanes políticos en el caso”. Villán es militante del Movimiento al Socialismo, al igual que la mayoría de los concejales, pero ninguno de ellos se entiende para resolver el conflicto. La administración municipal se encuentra paralizada desde hace una semana.

Los comunarios exigen la conclusión del edificio para el centro educativo, pero “las paredes se están movimiento” y “no existe seguridad para que los estudiantes puedan ocupar las aulas”.

Por el momento, los estudiantes y docentes pasan clases en ambientes prestados de los vecinos.

Ayer, el tráfico de motorizados era normal en la carretera Oruro-La Paz. Las autoridades de Tránsito advirtieron que los transportistas deben tomar precauciones para evitar sorpresas.

A la altura de Panduro, la Policía destinó un grupo de uniformados para evitar un nuevo bloqueo del camino.

Monday, November 18, 2013

Sacaca ya cuenta con un instituto tecnológico

La cooperación alemana entregó la construcción concluida del Instituto Tecnológico Vicki Quatmann en el municipio de Sacaca, informó el asambleísta César José Guerra.
Este proyecto brinda una alternativa de educación técnica para la región norte. Se prevé su inicio de actividades el próximo año con seis carreras a nivel técnico medio y superior. Ya se tienen estudiantes inscritos para profesionalizarse, agregó.

Coroma demolerá las viviendas de orureños

Los comunarios de Coroma tienen previsto destruir las viviendas edificadas por los orureños en territorio potosino en los últimos días, según anunció el curaca mayor de la Nación Indígena de Coroma Leandro Zarate.
La autoridad originaria dio a conocer que en los últimos días se habrían construido dos viviendas (una grande y otra chica) en la zona que se encuentra entre Rodeo y Viluyo, área que es parte del territorio potosino.
Otra vivienda se habría edificado hace 15 días en la región potosina de Tusque lo que les hace pensar que está en marcha un proceso de expansión que pretende consolidar áreas potosinas como si fueran de Oruro.
Las autoridades de Coroma presentaron una denuncia al Ministerio de Autonomías y descentralización para que sepan que continúan las provocaciones de los pobladores de Rodeo del Departamento de Oruro.
Sin embargo, las autoridades tienen previsto poner freno al avasallamiento a través de acciones directas como la demolición de esas infraestructuras en próximas horas porque no pueden permitir que se sigan entrando a territorio potosino, de acuerdo a lo manifestado por el curada mayor Leandro Zárate.


QUINUA
Con respecto al pedido del comunario de Rodeo Milán Arcayne de que se les devuelva 100 quintales de quinua que supuestamente habría sido sembrada en su territorio, Leandro Zárate señaló que eso no es cierto ya que la siembra se hizo en territorio potosino.
Reconoció que se trata de un área que tiene medidas precautorias pero se tuvo que sembrar porque los orureños están haciendo lo propio en su área en la que tampoco podían haber sembrado.
Los coromeños decidieron encarar la siembra para sentar soberanía sobre su territorio y no darán ni un gramo de quinua porque no pueden tolerar el abuso de gente que quiere que los potosinos no siembren argumentando que es área prohibida mientras ellos aprovechan de su espacio, según Zarate.
El comuario de Oruro que tuvo gran cobertura informativa nacional señaló que existe un plazo para la entrega de la quinua aunque nunca dijo que ésta había sido sembrada en territorio potosino.
El conflicto de límites entre Oruro y Potosí es de muchos años y no se puede establecer una solución lo que genera enfrentamientos por los que en el pasado incluso hubo muertos además de heridos.
El crecimiento de la producción de la quinua motivado por los altos precios que tiene ese cereal andino en el mercado internacional revivió las pugnas entre potosinos y orureños ya que las tierras en disputa reunen condiciones para su uso.

Hablan de presentar documentos

El comunario de Rodeo (Oruro) Milán Arcayne señaló: “no vamos a enfrentarnos en masa, llevando gente y a golpes, sino que nosotros ,con documentos en mano, vamos a enfrentar lo que es el proceso de delimitación departamental”.
Potosí siempre demandó una solución al conflicto de límites a través de los documentos, pues cuenta con suficientes elementos que prueban que áreas que son avasalladas por los orureños pertenecen a este Departamento.
El gobernador de Potosí, Félix Gonzáles Bernal, señaló que se busca acuerdo con los comunarios de Coroma para poder optar por la Ley 339 y de esa forma zanjar el tema de los límites con Oruro.

3

Viviendas construyeron los orureños de Rodeo en territorio potosino. Los coromeños dijeron que las destruirán.

REPRESENTA LA COSMOVISIÓN DE LOS INDÍGENAS Estudian víbora tallada en Santa Ana de Velasco

El viborón, una serpiente de piedra de 20 metros de largo, puede convertirse en una nueva atracción turística en Santa Ana de Velasco, una vez concluyan los trabajos de la Gobernación de Santa Cruz, que viene realizando diversos estudios arqueológicos en distintos lugares del departamento, entre ellos el estudio de grabados en piedra ubicados en las faldas del cerro Mutún, anunciado la semana pasada.

En el caso de El viborón, se trata de un tallado en piedra que representa a una víbora en movimiento y se encuentra en un sitio boscoso a escasos 300 metros de la iglesia de Santa Ana, cercana a un paúro. De acuerdo con las excavaciones efectuadas, se estima que la pieza tiene de 800 a 1.000 años, cifra que se determinará con más exactitud cuando se lleven a cabo otros estudios más avanzados para tal efecto.

Así lo afirmó el arqueólogo cruceño Danilo Drakic, que forma parte de un equipo de expertos de la Gobernación cruceña, los cuales llevan adelante un proyecto de protección del patrimonio arqueológico que se inició con nuevos estudios sobre el origen de El Fuerte de Samaipata.

“Lo de El viborón es algo excepcional. Lo más interesante es que esta figura, que para la cosmovisión de los indígenas chiquitanos representa al ‘jichi’, está cerca de un paúro, lo cual confirma esa relación de la serpiente con el agua y con la piedra”, expresó Drakic.

Era un santuario

El antropólogo apoya su afirmación en el análisis comparativo de instrumentos musicales y piezas talladas en madera guardadas dentro del templo chiquitano. “Hemos encontrado que esta misma serpiente está en la cabeza de un arpa, como también en uno de los asientos en los que se apostaba el cacique mayor de la iglesia”, añadió el arqueólogo.

El hallazgo refuerza la hipótesis de que el lugar era una especie de santuario donde se rendía culto a la serpiente, una de las entidades más fuertes para el indígena de tierras bajas. Tras la llegada de los misioneros, el sitio quedó escondido, pero los chiquitanos conservaron el símbolo de la serpiente en las mencionadas piezas. Un ejemplo más de cómo se manifestó el sincretismo religioso, presente también en otras representaciones, como la del piyo, en San Javier

LA SIARB HA TRABAJADO EN EL CERRO MUTÚN

Pisadas de piyo, círculos, huellas humanas y dibujos complejos están esparcidos en un piso de hierro y otros metales en un espacio aproximado de 100 metros cuadrados en las faldas del cerro Mutún. Estos grabados pueden tener hasta 4.000 años, según Drakic, quien hizo una inspección al lugar.

Al respecto, la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia (Siarb) aclaró un dato proporcionado por Adhemar Campero, oficial de Cultura de Puerto Suárez, que afirmó que hace más de tres décadas que no se ha hecho un estudio a profundidad sobre los grabados.

“Hemos publicado un amplio estudio; además, presentamos una propuesta para la puesta en valor del sitio La Cruz de Mutún”, indicó Freddy Taboada, presidente de la sociedad.

Trabajos

Cosmovisión de tierras bajas
Diego Belfort ha desarollado una investigación de la cosmovisión del oriente boliviano en la que resalta la importancia de la serpiente, el piyo y el jaguar.

El fuerte sirvió de calendario
Danilo Drakic plantea la hipótesis de que El Fuerte de Samaipata sirvió de calendario y observatorio astronómico a las civilizaciones de tierras bajas.