Tuesday, April 29, 2014

Portachuelo cambia de motor económico

El municipio de Portachuelo viene cambiando su economía en los últimos años, pasando de la producción de arroz a la de leche, ganadería y cultivos de caña de azúcar. Es así, que a la fecha los cultivos de arroz solo llegan a las 100 hectáreas, mientras que la producción de leche es de 90.000 litros diarios y cuenta con la mitad del hato ganadero de la provincia Sara.

Municipio productor. Jimmy Carlos Montaño, alcalde de Portachuelo, indicó que a raíz del inestable precio del arroz y las pérdidas económicas que generó al sector esta situación hace unos años atrás, los productores de aquel municipio han decidido "migrar" de rubro.

"Se ha hecho un cambio del modelo económico de Portachuelo, hemos diversificado en otros productos en beneficio de la población, por ejemplo, a diario el municipio aporta con un 15% del total de leche que recibe la Planta Industrializadora de Leche (PIL). También, por la cercanía de los ingenios azucareros Guabirá y Unagro, hizo que empecemos a sembrar caña de azúcar, además que nuestras tierras son aptas para ese cultivo", comentó Montaño a tiempo de añadir que también se siembra cítricos, aunque en menor cantidad.

Según los datos de la Gobernación de Santa Cruz, en la provincia Sara se tiene catastrado 997 productores con 140.833 bovinos que representan un 4% de productores y 5% de bovinos del departamento, siendo Portachuelo con el mayor número de bovinos con 65.163 (46%) y 521 (52%) productores.

"Fuimos un pilar fundamental en la producción de arroz en el país en los años noventa. Pero ahora nos estamos dedicando a otros rubros y de igual forma lo hacemos en beneficio de la población", dijo el alcalde de Portachuelo.

Fiesta nacional del arroz. Por otro lado, el municipio de Portachuelo organizará este domingo el Festival Nacional del Arroz, donde participarán aproximadamente una veintena de productores de este cereal, seis ingenios arroceros y otras empresas de insumos agropecuarios.

"El evento comenzará el sábado con el desfile de carrozas, por tal sentido hemos convocado a los ingenios arroceros a participar y dar como premio un perdonazo impositivo de un año", comentó Hurtado.

En ese marco, también se organizará el Festival Internacional Gastronómico que producirá diversos horneados y alimentos a base de arroz.

"Los pobladores harán degustar a nuestros visitantes de los diversos horneados y alimentos que se pueden elaborar a base de arroz, deleitando de esta manera los paladares. Pero otro de los eventos importantes será la coronación de nuestra soberana Natalia I, reina del festival”, concluyó Hurtado.

Monday, April 28, 2014

"Urmiri de Quillacas" celebra 13 años con logros deportivos y académicos

Con logros académicos y deportivos, el colegio "Urmiri de Quillacas" que está ubicado en el cantón que lleva el mismo nombre en el municipio Santiago de Huari de la provincia Sebastián Pagador, el 1 de mayo celebra su aniversario número 13.

El director del establecimiento educativo, Maximiliano Ocaña Yucra señaló que con motivo de celebrar este nuevo aniversario se desarrollarán diferentes actividades tanto del ámbito académico como deportivo, así como culturales.

Mencionó que el establecimiento se destaca por formar jóvenes con buenos valores morales y con amplios conocimientos, manifestó que resultado de esto es la participación que tuvieron en las olimpiadas científicas a nivel departamental.

Indicó que el deporte también es una actividad que priorizan, por ello en las gestiones pasadas obtuvieron importantes logros a nivel nacional en los juegos deportivos plurinacionales "Presidente Evo Morales", indicó que actualmente de igual forma se preparan para representar satisfactoriamente a su comunidad, municipio y al departamento.

Asimismo dio a conocer la reseña histórica de este establecimiento, sostuvo que en 1916 se fundó la escuela "Urmiri de Quillacas" como una entidad particular que era solventada por los padres de familia, luego en el año 1959 pasó a ser una escuela fiscal que tenía tres cursos del nivel primario, el crecimiento vegetativo que existía en la región obligó a incorporar en 1969 más cursos desde primero a sexto de primaria.

No obstante mencionó que también se requería contar con el nivel secundario, puesto que los niños que concluían el sexto de primaria querían seguir estudiando, es así que el 2000 las autoridades municipales, originarias, profesores y padres de familia iniciaron las gestiones respectivas para lograr el funcionamiento del nivel secundario y el 1 de mayo del 2001 se concretó la fundación del nivel secundario del establecimiento "Urmiri de Quillacas", que hasta la fecha educa y forma a los jóvenes para que sean personas de bien.

Sunday, April 27, 2014

Camiri revisa propuestas de Agenda 2025

Autoridades y delegados indígenas, campesinos, pequeños empresarios, ganaderos, transportistas, comerciantes y juntas de vecinos fueron parte del taller.

Unos 500 delegados de diversas organizaciones sociales del Municipio de Camiri, en el departamento de Santa Cruz, revisaron ayer los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025. Definieron acciones para la puesta en marcha de proyectos productivos y sociales.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que en eventos como ese, el “Estado boliviano por primera vez tiene la posibilidad de formular políticas en el corto y mediano plazo, dada su estabilidad económica y política”.

Romero explicó que la Agenda Patriótica no sólo es un conjunto de políticas de Estado, sino, que también tiene la misión de articular los planteamientos y visiones regionales para desarrollar proyectos económico productivos, sociales y de seguridad ciudadana.

En la reunión de Camiri, autoridades y delegados de diversos sectores de la población para canalizar proyectos productivos agropecuarios, de agua potable y riego, comentó Romero.

La Agenda Patriótica 2025 tiene 13 pilares. yer tuvo un avance significativo en Camiri con mesas de trabajo sobre Desarrollo Económico y Productivo, Seguridad Ciudadana y Derechos y Desarrollo Social.

La mesa de trabajo de Seguridad Ciudadana y Derechos apuntó la visión de tener paz social y garantizar la seguridad de la población en la región que comprende los municipios del Chaco; Camiri, Cuevo, Cabezas, Lagunillas, Boyuive, Charagua y Gutiérrez.

Provincias de Tarija crean su propio Comité Cívico

El presidente del Comité Pro Intereses de Tarija, Valdemar Peralta, señaló que los ejecutivos seccionales de las provincias O’Connor, Caraparí y Villa Montes, buscan reencaminar al movimiento cívico con el propósito de profundizar la fiscalización de obras, por lo que se conformó un comité cívico paralelo de la región autónoma del Chaco.

"Muchos aliados al gobierno tratan de someter a las instituciones cívicas provinciales para que no fiscalicen la corrupción. Hemos posesionado al Comité Cívico de Caraparí y vamos a posesionar al Comité Cívico de Palos Blancos", señaló Peralta.
Por su parte, Marco Antonio Domínguez, presidente del Comité Cívico de Caraparí, justificó la división, al señalar que el Comité Pro Intereses de Tarija, no vela por los intereses de todas las provincias del departamento.

Por esta razón, los representantes cívicos de Yacuiba, Villa Montes, Caraparí, San José de Pocitos, Entre Ríos y Palos Blancos, esperan conformar su directiva en los primeros días del mes de mayo./ ANF

Saturday, April 26, 2014

El próximo mes Warnes tendrá su radio urbano

El alcalde de Warnes, Mario Cronenbold, y los vecinos del distrito 3 sellaron un acuerdo que pone fin a las movilizaciones que iniciaron los pobladores de 48 urbanizaciones para exigir la homologación de la mancha urbana.
El jueves por la noche el burgomaestre llegó hasta la urbanización Satélite Norte y ante cientos de vecinos se comprometió a agilizar los trámites para que se homologue el radio urbano, a fin de que los vecinos puedan titular sus terrenos.
El alcalde prometió que hasta el 23 de mayo Warnes tendrá su mancha urbana homologada por el Ministerio de Planificación.
Frente a este compromiso, los vecinos suspendieron sus medidas de presión para que la Alcaldía pueda realizar los trámites necesarios sin interrupción.

Predios observados
En este sentido, Cronenbold pidió a los propietarios de los 77 predios que iniciaron su saneamiento ante el INRA, apersonarse este lunes a la Alcaldía para anular esos trámites y quedar dentro de los límites del área urbana. La mancha urbana que se busca homologar abarca más de 26.000 hectáreas

Alcalde de Chipaya deslinda su responsabilidad por fallas en obras

El alcalde de Chipaya, Elías Felipe Villca deslindó ayer su responsabilidad por las fallas y deficiencias en la ejecución de obras que se abandonaron en su municipio.

Luego de las acusaciones que hizo un grupo de pobladores de Chipaya en contra de esta autoridad, respecto del incumplimiento en sus funciones, Felipe se defendió indicando que, desde el 23 de septiembre de 2011 que él ya no estaba a cargo del Municipio por todos los problemas que se suscitaron.

"Tras acciones de hecho promovidas por los mismos comunarios, que no tuvieron la capacidad de instaurar revocatoria de mandato como señala la Constitución Política del Estado, en fecha 23 de septiembre de 2011 obligaron al alcalde a renunciar a su cargo", explicó Felipe.

Sin embargo, el 19 de agosto del 2013 se emitió la Sentencia Constitucional 902/2013 por la que se declaró la nulidad de la renuncia del alcalde, resolución que fue conocida en fecha 7 de enero de 2014.

Y ya el 17 de enero se notificó formalmente al Concejo Municipal sobre esa decisión resuelta por el Tribunal Constitucional Plurinacional, "por lo que no es cierto que el concejo no conozca sobre esta sentencia", indició Felipe.

"Como se advierte desde 2011 hasta hoy no soy responsable sobre las deficiencias que existen en las obras de la Escuela Santa Ana, Cancha del Colegio Urus Andino, sistema de Agua Potable, e Internado, siendo de exclusiva responsabilidad las obras inconclusas y mal ejecutadas, de Federico Mamani, Germán Condori, Emma Lázaro, Santos Condori y Benigno Quispe", expresó el alcalde.

Desde hace algún tiempo, el ingreso a la Alcaldía fue tapiado, y nadie puede ingresar.

El pueblo de Chipaya está dividido, pues existe un grupo que está en contra de la autoridad, otro que está a su favor y un tercer grupo que se pudo percibir, prefiere mantenerse al margen.

"Pido a los habitantes de Chipaya, no dejarse confundir con estos dirigentes que no quieren a Chipaya y prefieren sus intereses personales frente a la comunidad", refirió Felipe.

Friday, April 25, 2014

Coliseo de Cosapa tiene capacidad para cobijar a casi el 100 % de su población

El coliseo polifuncional del distrito 2 de Cosapa, del municipio de Turco, provincia Sajama está construido para cobijar a 1.100 personas de las casi 1.300 que viven en dicha población. La construcción tiene un avance del 99 por ciento y se prevé su entrega para los próximos días.

Así informó el director de obra de la empresa Constructora y Consultora Andina Tapia (Consat) SRL, Hugo Tapia Flores, quien además detalló que la empresa estaría lista para hacer la entrega del proyecto, aunque la supervisión es la que debe gestionar la fecha y hora exacta de la entrega.

"A la fecha tenemos un avance del 99.9 por ciento, y ya está listo para hacer la entrega, los únicos ítems que estarían quedando pendientes serían de la limpieza en la parte perimetral del proyecto y la plaqueta de entrega de obra", sostuvo Tapia.

No descartó que la entrega pueda realizarse este mes, pues se necesita de dos días para realizar la limpieza, aunque también dependerá de la agenda del Presidente Evo Morales, para que esté presente en el acto.

El proyecto consiste en la construcción de un coliseo polifuncional caracterizado por ambientes de servicios, administración, apoyo y camerinos, además de una plataforma de piso parquet y graderías vaciadas en sitio, servicio de agua potable y electricidad.

La capacidad es para 1.100 personas cómodamente sentadas, tomando en cuenta que la población de Cosapa llega a un poco más de 1.300 habitantes, de acuerdo al detalle ofrecido por el corregidor Filomeno Aguilar.

El presupuesto para la obra alcanza a algo más de 2 millones y medio de bolivianos, financiados por el Tesoro General del Estado Plurinacional a través del programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple" y se empezó a construir el 15 de enero de 2013.

"Se tuvo imponderables en cuanto al frío por lo que se dio una ampliación de plazo de unos 60 días, es decir hubo un cierto retraso sin embargo fue por factores climatológicos, en cuanto al proceso tropezamos con problemas en el desembolso que perjudicó pero sin embargo a pesar de eso se acaba el proyecto", añadió.

Encapuchados violentan viviendas en Chipaya

Algunos comunarios de Chipapaya denunciaron ayer los atentados que sufrieron durante esta semana en sus viviendas, cuando encapuchados se dan a la tarea de romper los vidrios con piedras y tratan de ingresar al interior deschapando las puertas.

Tal es el caso de la casa de Santiago López Lázaro. El lunes a las 02:00 horas, tres encapuchados, rompieron los vidrios de los dormitorios en los que se encontraban durmiendo su esposa y sus tres hijos.

Los encapuchados, ayudados por rocas de un tamaño considerable, destrozaron los vidrios, asustando a los niños quienes en su desesperación se pusieron a llorar inconsolablemente, contó el padre.

Asimismo comentó que los malhechores trataron de ingresar a la vivienda, forzando la chapa de la puerta.

López indicó no es el la primera vivienda que sufre esos atentados, pues varios hogares han sido violentados, de la misma forma, por lo que temen por su integridad física. Actualmente en Chipaya existe una pugna de poder, entre el alcalde Elías Felipe Villca y las autoridades originarias además de una gran parte del pueblo, por lo que el principal sospechoso de estos atentados, según los comunarios, sería la autoridad edil, pero esto no se ha comprobado.

"Él (Elías Felipe) tiene un grupo de choque que amedrenta a las personas del pueblo que no están de acuerdo con sus acciones, deschapan puertas, en varias casas ha ocurrido", indicó el padre de familia.

Este problema con la autoridad, data de 2011, cuando se denunció a Felipe por diversas obras mal ejecutadas, desde ese año, es que hay conflictos e incluso se congelaron las cuentas municipales, quedando sin ejecución el desayuno escolar y sin medicamentos el centro de salud.

Gestión de alcalde Elías Felipe provoca división en Chipaya

En la población de Chipaya existe división por causa del alcalde Elías Felipe Villca, a quien un grupo lo acusa de no haber ejecutado obras o que están inconclusas y en mal estado, pero hay otro grupo, aunque minoritario que lo apoya.

Ayer a las 11:20 horas, unas 100 personas protagonizaron una marcha en la localidad de Chipaya, que partió del ingreso al pueblo y llegó hasta su plaza principal, donde se efectuó un cabildo, en el que una vez más los jilacatas y mallkus de las comunidades expresaron su molestia por la actitud de la autoridad edil, de no haber dialogado con el pueblo, ante la serie de denuncias que existe en su contra.

Al llegar la multitud a la plaza se encontró con un grupo de choque que gritaba a favor de Felipe, y quedó en un intercambio de acusaciones sin pasar a mayores.

En el mismo lugar se observó que la puerta de la Alcaldía Municipal, se encontraba tapiada con piedras, lo que impide el ingreso de los funcionarios a esa institución.

Para tener la versión del alcalde sobre los hechos se lo buscó en el pueblo, sin embargo, se informó que no se encontraba en el mismo, y que estaba en la ciudad de Oruro, asimismo se le convocó por teléfono sin éxito.

Los periodistas que estuvieron en el lugar, trataron de acercarse al grupo defensor del alcalde para tener la contraparte, sin embargo, los marchistas no permitieron que se acerquen, argumentando que se corría el riesgo de que se los agreda o incluso se tome de rehenes.

Entre las denuncias que hacen los comunarios, está la construcción inconclusa de la escuela Santa Ana, que se abandonó hace tres años, y que se va deteriorando la obra gruesa en la que se dejó.

El director del colegio Urus Andino, Froilán Quispe García, a tiempo de expresar su preocupación por la situación que existe en la población de Chipaya, manifestó que otra obra que no fue bien ejecutada es la cancha de ese establecimiento educativo, cuyo piso está totalmente desgastado y ya no cuenta con aros para básquetbol, por lo que su función se redujo a que los jóvenes alguna vez lo usen para jugar fútbol.

Del mismo modo, el presidente del Concejo Municipal de Chipaya, Germán Condori López, dijo que Felipe no presentó algún pronunciamiento, o solicitud para reincorporarse a su cargo, ni se conoce oficialmente la resolución Constitucional que lo ampara. "Por eso la población está tomando estas medidas, el Concejo está con el pueblo, hay que gobernar el pueblo obedeciendo al pueblo", indició el concejal.

Otro proyecto que no está en funcionamiento, es el tanque de agua, que fue construido a través del Programa "Mi Agua I", pero que también quedó inconcluso por falta de 80 mil bolivianos porque no estaba bien diseñado y actualmente hay filtraciones que provocan que el agua sea salada y no se pueda consumir.

"No sabemos dónde está Elías Felipe, aquí no está presente entonces estamos perjudicados, hemos esperado su buena fe, para que se presente, para que trabaje con el pueblo, pero ahora tenemos muchas dificultades. La población quiere al alcalde interino, Federico Mamani", señaló Condori.

También se quejaron del internado para el Colegio Urus Andino, que está a medio construir, pero que se abandonó, pese a ser una obra financiada por el programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple".

Thursday, April 24, 2014

El Chaco alista agenda para el bicentenario

Para este sábado 26 fue confirmado el Encuentro regional del Chaco para la Agenda Patriótica del Bicentenario”, evento que busca la participación social para incorporar a la reflexión y debate una visión sobre temas que tienen que ver con el desarrollo integral, según confirmó Ubaldo Padilla, secretario de la Facultad Integral del Chaco (FICH).

El evento, organizado por el Ministerio de Gobierno, se realizará en el paraninfo universitario de la FICH y se espera la participación de al menos 500 delegados de los siete municipios de la provincia Cordillera.

Temario
Erradicación de la pobreza; salud, educación y deporte; soberanía científica y tecnológica y otros temas, que en total suman trece, serán la base sobre la cual se recogerán las demandas para incorporarlas en la agenda

Seis provincias ya cuentan con nueva escala tarifaria


Estudios técnicos establecerán las tarifas de transporte interprovincial en todo el departamento de La Paz.

Con el fin de establecer tarifas de transporte en todo el departamento de La Paz, la Dirección de Transportes y Telecomunicaciones ha iniciado estudios en varias de las provincias, llegando a establecer una escala en seis de las 20 que conforman el departamento paceño. En este sentido el director de dicha dirección manifestó que hasta la próxima semana se socializarán las tarifas en las provincias Franz Tamayo e Ingavi.

“Hasta el momento hemos avanzado y trabajado en los estudios tarifarios de seis provincias, en las que por consenso ya se han fijado el costo de los pasajes a las diferentes poblaciones”, manifestó el director de la Dirección de Transportes y Telecomunicaciones, Julio Salas.

Aclaró que al momento, en el departamento de La Paz, existen tarifas en las 20 provincias, pero que estas están en función del mercado, es decir de la oferta y demanda, que es al que estamos acostumbrados todos los usuarios.

“Los pasajes son inestables, es decir, cuando hay pasajeros de ida suben el costo y cuando no hay pasajeros el pasaje rebaja, los choferes dicen que es para compensar; además cuando hay bloqueos, está lloviendo o es muy tarde, también cuesta más conseguir transporte y el que se consigue obviamente sube el costo”, manifestó Moguel Ticona, un viajero que esperaba partir hacia Pucarani desde la avenida La Paz de El Alto.

Lo que se espera es que a partir de estas escalas tarifarias, se pueda obtener costos que estén en conformidad y aplicación a la Ley, basados en estudios tarifarios que tomen en cuenta el comportamiento de la estructura de costos de acuerdo a las diferentes regiones, con montos fijos que no sean cambiados de acuerdo al criterio de transportistas y operadores.

Estos estudios tarifarios contemplan todos los aspectos relativos al estado de las carreteras, épocas de lluvias y su influencia en las carreteras, estado de los vehículos, tipo de servicio que brindan y distancias que recorren, que son proyectados para un lapso de un año, razón por la que no debería haber variación por ningún motivo.

Al momento son seis las provincias que ya cuentan con un sistema tarifario establecido, entre las que se encuentran Manco Kapac, Caranavi, Inquisivi, Nor Yungas, Sud Yungas y Abel Iturralde.

“Estamos concluyendo los estudios en las provincias Franz Tamayo e Ingavi, por lo que para la próxima semana ya podrán ser socializadas”, manifestó Salas, a tiempo de añadir que se espera que en los próximos dos a tres meses, ya se pueda llegar con este trabajo al resto de las provincias.

SOCIALIZACIÓN

En este sentido, desde la dirección de transportes se ha pensado en la implementación de stickers de las tarifas que serán puestas dentro de todos los vehículos que prestan un servicio de transporte público interprovincial, conforme los estudios y las tarifas sean establecidos.

De la misma forma, desde la dirección de transportes se está estudiando la utilización de socio dramas, marionetas y otro tipo de medios para llegar a los niños, ya que estos son los directos replicadores dentro de las familias que son los usuarios principales.
TITULARES

Por sequía declaran en emergencia a Omereque

El municipio de Omereque fue declarado en emergencia por una prolongada sequía que afecta a 172 familias desde febrero pasado, informó ayer el técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Cochabamba, Víctor Nájera.

“Hemos recibido la declaratoria de emergencia por sequía del municipio de Omereque, que fue puesta en vigencia por la Ordenanza Municipal 010/2014”, indicó.

Nájera explicó que ese documento estableció que la escasez de agua en ese municipio afecta a los pueblos de Pukara, Mataral, Juzgado, Laviña, Peña Colorada, Guevara y Alto Omereque.

La sequía afectó más de 73 hectáreas de tomate, 43 de sandía y 2 de pimentón, detalló el funcionario.

Nájera aseveró que la Gobernación de Cochabamba envió ayuda a la zona afectada y que cuatro carros cisternas trasladan agua de forma permanente.

Tuesday, April 22, 2014

Habitantes de Challacollo piden atención de sus autoridades

Los habitantes de Challacollo, localidad ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Oruro y dependiente del Municipio de El Choro, pidieron ayer la atención de sus autoridades, ya que en su mayoría son personas que no viven en el lugar, y desconocen de las necesidades del pueblo.

El domingo por la noche se inició un cabildo que concluyó a las 2:00 horas de ayer, con la elección de nuevas autoridades, en medio de una serie de observaciones, que los pobladores hicieron conocer, sin embargo, no se las tomaron en cuenta, y se eligió nuevamente a personas que residen en otros departamentos.

Una de las pobladoras, Maura de Medina, informó que son lamentables las condiciones en las que viven, porque no tienen agua potable, siendo un derecho el contar con ese líquido vital, pero que debe ser transportado por cada habitante, desde la ciudad de Oruro o deben extraer de pozos, o del río Desaguadero.

Además que en la población existen, en su mayoría, personas de la tercera edad que están abandonadas.

"Es lamentable en las condiciones que están los ancianos, y las autoridades y quienes vienen a imponerse son personas que no viven en Challacollo, no conocen nuestras necesidades. La plaza está toda sucia y descuidada, no hay alumbrado público, caminamos en penumbras, como en un pueblo abandonado, acaso no merecemos vivir en buenas condiciones", manifestó doña Maura que es oriunda de Challacollo pero que vivió en el extranjero por varios años, sin embargo, explicó que volvió precisamente con la idea de mejorar el pueblo que la vio nacer, pero que algunas personas no permiten el desarrollo.

"Son tres o cuatro personas que vienen a imponerse, no nos dejan ni hablar, incluso a mi marido que no es del lugar, pero que vive junto conmigo en el pueblo, no le permiten que opine", señaló la comunaria.

David Medina, es el esposo de doña Maura, quien observa que la elección de las nuevas autoridades no tuvo un Norte, "fue una chacota, hubieron muchas observaciones, y creo que no son las autoridades adecuadas las que se eligieron", dijo.

Monday, April 21, 2014

Soracachi ayudará a financiar restauración de iglesia de Paria

El Municipio de Soracachi debe dar como contraparte casi medio millón de bolivianos para la restauración de la Iglesia de Paria, que es un monumento nacional, cuya infraestructura se encuentra en muy malas condiciones.

Se ha determinado que el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, invierta el 80 por ciento del costo total de esa obra, que es 1’986.714 bolivianos y el Gobierno Autónomo Municipal de Soracachi, el 20 por ciento, que significa 496.678 bolivianos, haciendo un total de 2.483.393 bolivianos.

El jueves la Asamblea Departamental de Oruro, aprobó de forma unánime el proyecto de restauración de la Iglesia San Idelfonso de Paria, informó el asambleísta, Limbert Maceiros.

"La meta esta restaurar arquitectónicamente la Iglesia y dentro las actividades está la transferencia de contrapartes tanto del Gador, como del municipio de Soracachi", manifestó el asambleísta.

Explicó que para la elaboración de los diferentes informes se tomó muy en cuenta el tema histórico del pueblo de Paria, que fue el primero en ser fundado por los españoles en Oruro.

"Una vez que la Asamblea Departamental ha tomado conocimiento de la restauración de la Iglesia, se derivo a las comisiones tanto Jurídica como de Infraestructura, las que han sugerido su aprobación, porque sabemos que es muy importante, pues por mucho tiempo la iglesia de Paria ha estado abandonada, porque no hubo quienes se ocupen de hacer las restauración, entonces se ha aprobado el proyecto por unanimidad. Ya está en manos del gobernador (Santos Tito) el tiempo en que se tardará para ejecutarlo, ya que el proyecto no sólo es anhelado por la comunidad de Paria, sino por todos los orureños por ser un monumento histórico nacional", expresó Maceiros.

Paria está a 23 kilómetros de la ciudad de Oruro, y cuenta con el primer templo colonial construido en Bolivia, y que fue declarado en 1967 Monumento Nacional, mediante Decreto Supremo 08171, porque su infraestructura data de 1535.

Este territorio del Alto Perú en la época de la Colonia era un sitio intermedio para aprovisionar a los ejércitos de Chile, pero por la fundación de Sucre en 1538 y el hallazgo de las ricas vetas en el cerro de Potosí, perdió su prioridad e importancia, como ciudad en la región de Charcas.

Tres municipios se benefician con construcción de puente vehicular en provincia Loayza

Con una inversión de más de 18 millones de bolivianos, ayer se dio inicio al proyecto de un puente vehicular que pasará de Azambo a Anquioma, beneficiando a los municipios de Choquesa, Cairoma y Quebrada, además de comunidades aledañas, informó la unidad de comunicación de la Gobernación Departamental de La Paz.

El proyecto beneficiará a todos los pobladores del lugar, los mismos que hace varios años atrás esperaban un proyecto vial de esta naturaleza. De acuerdo a los productores del sector por la falta de caminos no podían sacar sus productos o llegar a los hospitales cuando se presentaba un familiar enfermo, ya que el río, sobre todo en época de lluvias cuando el caudal sube, impedía el paso de y hacia otros poblados cercanos.

Según datos brindados por la unidad de comunicación de la Gobernación, la construcción de la obra tendrá una longitud total de 140 metros, 35 metros de longitud de cada tramo, con un ancho en la calzada de 7 metros en los dos carriles el cual costara Bs 18.259.091,16, que será ubicado en un punto medio para beneficiar a todas las poblaciones aledañas para que puedan dirigirse hacia los caminos de Aquioma y Kairoma, en este sentido se prevé que la entrega sea en un año.

Asimismo, se anunció que para este año se tienen programadas varias obras para la provincia Loayza, como la construcción de caminos y de otros puentes en el municipio de Sapaqui, proyectos de mejoramiento de la producción, plantaciones y canales de riego en la comunidad de Bravo.

Este tipo de proyectos tienen el fin de apoyar, fomentar e impulsar la producción de esta provincia y sus municipios que son capaces de producir todo el año entre frutas y verduras.

Challacollo con proyección de formar nuevos deportistas

En el distrito 2 del municipio de El Choro se encuentra San Pedro de Challacollo, donde se pretende formar nuevos deportistas para bien del departamento de Oruro, una clara muestra de esto es el campeonato de minifútbol que realiza todas las gestiones aprovechando los feriados de la Semana Santa, en el cual participan varios jóvenes oriundos del lugar y otros que llegan de varios departamentos del país para poder confraternizar mediante el deporte.

Hablando de infraestructura deportiva, San Pedro de Challacollo, cuenta con una cancha de fútbol, la misma que es de tierra y que es dividida para poder realizar el minifutbol en algunas ocasiones, además cuenta con un polifuncional donde se realiza trabajos de refacción, esta, se ubica en el colegio "José Ballivián", asimismo cuenta con un espacio para la práctica de pelota de mano o raqueta y una cancha de futsal que no se encuentra en buenas condiciones.

El alcalde de ese municipio, Jesús Chinche, manifestó que se tiene políticas en fomento al deporte para los habitantes, y de esta manera poder formar a deportistas.

"Apoyamos a nuestros alumnos, con los juegos estudiantiles plurinacionales en sus distintos niveles, les otorgamos material deportivo, además de balones, alimentación y pasajes para que puedan ir a la ciudad", expresó la autoridad.

Con respecto a la infraestructura, mencionó que se viene trabajando para poder implementar la misma en los distintos cantones, además de trabajar conjuntamente con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, con la presentación de proyectos que puedan beneficiar en el ámbito deportivo.

"En esta gestión realizaremos un coliseo cerrado en la capital de El Choro, que se estaría inaugurando dentro de un mes, además tenemos programado la construcción de un cancha con pasto sintético en San Pedro de Challacollo", informó.

Sunday, April 20, 2014

ÑUFLO DE CHÁVEZ Festival del Queso marca nuevo récord

La XVII versión de la Feria Ganadera y Festival del Queso abrió sus puertas al público llegado de diversas partes del país, en una muestra que contó con la presencia de autoridades de instituciones departamentales, regionales y locales, con quienes, además, se presentó el queso mas grande, que registró un nuevo récord nacional.

En la apertura del campo ferial se dio inicio al concurso de producción de leche, mostrándose los mejores ejemplares y la destreza de los ordeñadores; la presencia de importantes cabañas de Santa Cruz permitió mostrar ganado de alta genética cuyos ejemplares también estuvieron presentes en el corro de remates de la feria javiereña.

En el acto fueron distinguidos algunos productores ganaderos en mérito a su esfuerzo por el desarrollo de la población y región, la participación del Coro y Orquesta Misional alegró al público con un repertorio de música popular.

La testera contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo; el presidente de Fegasacruz, Luis Fernando Menacho; el senador Víctor Hugo Maiser; el presidente de la CAO, Julio Roda; el alcalde de San Javier, Daniel Áñez, además de representantes de diversas instituciones de la región.

Esfuerzo conjunto

El esfuerzo de los productores javiereños ha permitido la elaboración del gigantesco queso que ha sobrepasado las expectativas y presenta el nuevo récord de 1.600 kilos, para lo que se utilizó alrededor de 16.000 litros de leche, varios ganaderos han sido parte de este gran logro que lleva el sello de la Asociación de Ganaderos de San Javier (Agasaj).

“Este es un momento muy importante, es el logro de un esfuerzo en conjunto”, señaló el presidente de Agasaj, Gary Pereira. En su discurso solicitó a la ministra Achacollo interponer sus oficios a fin de que gestione para que el queso pueda ingresar al récord Guinnes, como el más grande del mundo

Huanapata posee una capilla construida de cactus y piedra

Una de las riquezas arquitectónicas que data del siglo XVI, es la capilla del Señor de la Exaltación y Virgen de la Natividad, que fue construida con piedra, adobe y cactus en la comunidad de Huanapata, que pertenece al municipio de Santiago de Andamarca de la provincia Sur Carangas del departamento de Oruro, distante a 165 kilómetros aproximadamente al Occidente de la Capital del Folklore de Bolivia.

Este lugar religioso aún tiene su importancia para las personas que viven por el lugar, quienes veneran a los dos santos nombrados. La capilla no es muy grande y se cree que fue la antecesora de la Iglesia de Copacabana que se encuentra en la comunidad de Parcomarka, en el mismo municipio de Santiago de Andamarca.

La capilla está rodeada de un muro perimetral hecha de adobe, antes del ingreso se observa una pequeña torre, cuya gemelo lo tiene metros más hacia el sector Sudeste. También recibe el nombre de "markacollo" que es una especie de altar que sirve para celebrar el nacimiento de un hijo varón.

Al entrar al lugar se observa una puerta hecha solo en cactus y reforzada con madera, es pequeña, ya que para entrar hay que agachar la cabeza. En el interior, está un pequeño elaborado en base a adobe, pero encima lleva una capa de cal.



COMUNARIO

El comunario Samuel Cáceres Cáceres indicó que en la capilla se realizan las fiestas de la comunidad de Huanapata, en honor a la Virgen de Natividad y el Señor de Exaltación, que se conmemora el 6 de septiembre.

"Durante la fiesta se baila lichiguayos (danza autóctona) y para culminar la fiesta llevamos a la Mamita de Navidad a la capital, Santiago de Andamarca entre el 14, 15 y 16 de septiembre. Esta capilla data de nuestros antepasados que vivían aquí, no sabemos de qué año, pero se cree que fue del siglo XVI", señaló.

Tuesday, April 15, 2014

San Lorenzo, con arquitectura colonial y arroyos de “leche”

A la provincia Méndez de Tarija se la conoce como “Tarija la Vieja” por su arquitectura y su encanto. Pero pese a la fama, la pobreza circunda por sus comunidades. El 69 por ciento de la población identificada se encuentra en una mala situación económica, existiendo un alto índice de desocupación que incide negativamente en la población discapacitada.

Es decir que este municipio es mayormente rural, situación que se refleja en sus calles de tierra y arquitectura colonial. Sin embargo, todo esto también le sirvió para apostar por el turismo, ya que semanalmente una variedad de visitantes se da cita en San Lorenzo. Pero no todo es bueno en este lugar.
Un problema que salió a la luz en los últimos días, se mostró en la comunidad de El Rancho del municipio de San Lorenzo, donde se encuentra ubicada la planta procesadora de leche “Lacteosbol”.
Plus Tv, junto a los vecinos del lugar pudieron comprobar la contaminación que estaría generando la industria, vertiendo los desechos al río Guadalquivir. Los comunarios del lugar protestaron no sólo por la contaminación al río Guadalquivir, sino también por los malos olores que generan los desechos, los que aseguran se hacen insoportables.
Se evidenció que la planta de leche que ingresó en funcionamiento la gestión pasada, vierte una gran cantidad de desechos a los arroyos que parecen de “leche”, los mismos desembocan al río Guadalquivir.
“Si vamos río abajo, es blanco parecen quesos grandes y los moscos forman un enjambre grande, hay mal olor, es una barbaridad y no sólo eso, esta agua contaminada se va al río Guadalquivir que llega a toda la ciudad”, denunció una comunaria de lugar.
Otra de las comunarias, indicó que las autoridades se reunieron para analizar esta situación y decidieron que se traslade una comisión hasta la ciudad de Tarija para realizar la denuncia y aseguró que de no haber respuesta, asumirán acciones.
La planta procesadora de leche de Lacteosbol, en el municipio de San Lorenzo, se inauguró el 11 de abril de 2013, tiene una capacidad de procesar 18 mil litros de leche al día y produce actualmente leche saborizada, bebidas lácteas, queso, yogur y otros.

Proyecto de aguas servidas
Otro problema es el de las aguas servidas, ya que desde la gestión 2013 el alcalde del municipio de San Lorenzo, Juan Carlos Gutiérrez, anunció que se firmó un convenio a nivel nacional y departamental para mitigar la contaminación ambiental que provoca la evacuación de las aguas servidas al río.
Sin embargo, hasta la fecha no se concretó ningún proyecto y las aguas servidas que desembocan al Guadalquivir vienen desde Canasmoro, la zona urbana de San Lorenzo y Tomatitas.

La arquitectura colonial
La “tierra de Méndez” está ubicada aproximadamente a 20 minutos de viaje del centro de la capital tarijeña, un busto con la Imagen del “Cristo de San Lorenzo” nos da la bienvenida. La linda ciudad denominada por la historia “Tarija la Vieja” posee angostas calles de ingreso.
Uno puede percibir la fusión de planificaciones urbanas con conceptos coloniales españoles, como también casas construidas con estilo propio de originarios que vivieron en la región y dejaron descendencia.
Las calles angostas, las casas de estilo precolonial con fachadas pintadas de color blanco y tejados de arcilla color naranja y otros de paja, distinguen la peculiaridad de San Lorenzo que en la actualidad cuenta con una riqueza histórica y turística prominente que incluso ha incrementado su valor adquisitivo de propiedad. En la actualidad, una propiedad de 40 metros cuadrados llega a costar entre 100 a 180 mil dólares americanos.
Pero ¿cómo nace su estilo colonial fusionado con el tradicional de la región en su diseño urbano?, la respuesta es sencilla, ya que la “Tierra de Méndez” tiene su historia. Cuando el español Luis de Fuentes y Vargas descendió al Valle Chapaco asentándose en la ciudad de Tarija se encontró con restos de una población prehispánica que se ubicó en el pueblo de San Lorenzo.
Encontró a su paso caseríos abandonados con estilo propio de la región y otras construcciones que habían pertenecido a los aborígenes. A San Lorenzo, la historia lo denominó como “Tarija la Vieja”, precisamente por su historia precolonial de antepasados, quienes tenían un estilo propio de vida.
Quien coincide con el criterio de fusión entre culturas y arquitectura originaria con el estilo hispano colonial es el alcalde del Gobierno Municipal de San Lorenzo, Juan Carlos Gutiérrez, quien asegura que el municipio tiene normativas para preservar estos patrimonios culturales.
El burgomaestre de esta localidad explica que para preservar este patrimonio arquitectónico, que en sus entrañas tiene magia e historia, se creó una unidad especial para el resguardo urbanístico de las calles y casas en “Tarija la Vieja”.

Una muestra, el adoquín
La conservación de los adoquines en algunas calles de San Lorenzo evidencia la historia de este pueblo, pues según la historia este tipo de suelo se remonta a una urbanización antigua, incluso de la época en la que los cartagineses y romanos lo utilizaban.
Dicha estética según el alcalde de San Lorenzo será conservada para que esta ciudad no pierda su encanto histórico y tradicional, puesto que el turismo extranjero se deja llevar por esos detalles.
Entre los barrios más destacados en la ciudad de Méndez está el barrio Central donde queda ubicada la Casa de Moto Méndez, asimismo, el barrio Oscar Alfaro donde se observan casas que todavía mantienen un toque precolonial, además del barrio La Banda que conserva su estilo netamente antiguo.



Historia

Los habitantes de estas tranquilas campiñas chapacas pertenecían a la tribu de los Tomatas. El origen de esta cultura se ve reflejada en comunidades como: Canasmoro, Sella, Coimata, La Victoria, las cuales tienen lingüísticamente hablando, ascendencia indígena por un lado, y española por otro, al igual que el aspecto racial.
Desde el principio, la tribu pacífica de los Tomatas se alió a los iberos pues se sentían seguros de la protección que estos últimos ofrecían contra los aguerridos chiriguanos. Por ejemplo, se tiene como una fecha cierta que un 25 de septiembre de 1577, los chiriguanos atacaron, a los Tomatas, quienes a su vez fueron defendidos por los españoles que rechazaron a los atacantes. En ese encuentro murió el alcalde Juan Matías y muchos mitayos - chichas.
En el día de San Lorenzo, según refiere Fray Corrado, se produjo una feroz lucha entre chiriguanos y españoles ayudados por los Tomatas. Fue tan grande el número de bajas que se le hizo a los chiriguanos, que el sitio donde ocurrió el hecho se denominó “Matara” y por su parte “Tarija la Vieja”, recibió el nombre de “San Lorenzo” que se conserva hasta ahora.

Turismo

La casa de “moto” Méndez
La historia acompaña a esta casa de San Lorenzo, considerada la “Cuna del héroe nacional guerrillero Don Eustaquio Méndez”. Según la bibliografía de algunos historiadores y expertos esta edificación fue declarada en la actualidad como Monumento Nacional instalándose en sus dependencias un museo histórico, cuya fachada e interior mantiene la arquitectura colonial con una fusión especial del toque artesanal de la región.

Fortalezas

Tierra de artistas. Los Montoneros de Méndez, Los Cantores del Valle, Los Embajadores del Guadalquivir, Los Hermanos Mealla (Sapos Cantores), Esther Marisol, entre otros, se inspiraron y le deben algunos de sus éxitos musicales al pueblo de San Lorenzo, su campiña y sus mujeres.

El Puente el segundo municipio más pobre de Tarija

El Municipio de El Puente, segunda sección municipal de la provincia Méndez del departamento de Tarija tiene nueve cantones y 62 comunidades legalmente reconocidas por el Gobierno Municipal de El Puente.

Tiene una población de 10.663 habitantes de los cuales el 87 por ciento vive en niveles de pobreza moderada e indigencia, siendo el segundo más pobre del departamento, sólo el 1,32 por ciento de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas.
El municipio ocupa el puesto No. 272 de 314 en el Índice de Desarrollo Humano de municipios de Bolivia según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con un índice de 0.466, que es considerado un nivel de desarrollo humano bajo.
Su territorio comprende tres zonas ecológicas con climas y humedad distintas: zona andina, cabeceras de valle y valles, su producción agrícola es de subsistencia y orientada a la seguridad alimentaria de las familias; los principales cultivos son: maíz, papa, haba, cebolla, trigo, zanahoria, arveja, ajo, oca, papa liza, cebada, vid, durazno, alfa alfa, nogal, granada, tuna y membrillo.
El sistema de producción pecuaria es extensivo con crianza de ganado ovino, caprino, vacuno y porcino, actividad que es considerada como una caja de ahorro familiar; consecuentemente las principales fuentes de ingresos de la población provienen de la agricultura y la ganadería.

El conflicto de la fábrica El Puente
Pero más allá de esto, el municipio no está exento de problemas; pues la fábrica El Puente está ubicada en esta zona y hubo autoridades que aseguraron que la misma no aporta al desarrollo de la gente del lugar.
Este asunto desató en 2013 una ola de noticias sobre todo cuando se puso en agenda la posible nacionalización de la cementera; fue tanto el conflicto que los obreros de la fábrica advirtieron que defenderán su empleo con sus vidas.
Todo comenzó cuando una Comisión Especial Mixta compuesta por diputados y asambleístas departamentales investigó a la fábrica de cemento El Puente y reveló que la empresa no está cumpliendo con la población tarijeña, por lo que no se descartaría la nacionalización de la misma.
Según la comisión, desde el traspaso a la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce), la fábrica El Puente facturó para este grupo económico más de 35 millones de dólares al año, pero el pago de regalías al municipio por la explotación del yacimiento de piedra caliza no superaría los 1.500 dólares al año.
Frente a estas declaraciones, el Sindicato de Trabajadores de la Fábrica de Cemento El Puente, en asamblea general, determinó declararse en estado de emergencia y advirtieron que defenderán con su vida sus fuentes laborales, ante cualquier intento de estatización de la cementera.
Sobre el tema, el gerente general de Soboce, Armando Gumucio, dio una conferencia de prensa enfatizando que tienen la documentación necesaria que hará fallar la intención de algunos legisladores nacionales y departamentales.
Gumucio recordó que Soboce es una empresa con más de 88 años en la industria del cemento, que en los últimos quince años invirtió más de doscientos millones de dólares para ampliar su capacidad de producción y abastecer con cemento al mercado boliviano. De la misma manera, dijo que no solamente se aporta al municipio de El Puente con el pago de regalías sino que también se aporta generando fuentes de trabajo para más de trescientas personas.
Uno de los puntos que enfatizó el empresario es el referido a que en la última visita de la comisión, ésta no habría visitado la planta y menos conversado con personal de Soboce.



TURISMO

Reserva de Curqui. El municipio de El Puente, guarda en su territorio la segunda reserva de cactus más importante de Sudamérica. El lugar está ubicado en la comunidad de Curqui, fue declarado Parque Natural y Área de Manejo Integrado mediante Ley Nº 2465 el 2 de mayo de 2003 y la zona abarca la comunidad de Huarmachi, Condor Huasy, Curqui y Copayito.

Padcaya, un municipio rural con alto porcentaje de migración

Padcaya es una localidad y municipio capital de la provincia Arce, está ubicada en el valle del río Orosas, afluente del río Bermejo, y flanqueada por el Cerro Huancani, de 2.960 metros sobre el nivel del mar, que corona el valle.

El municipio de Padcaya se caracteriza por ser eminentemente rural, la población en su gran mayoría vive en zonas dispersas; pero podemos nombrar otros centros poblados de menor rango como Rosillas y La Mamora, que tienen entre 700 y 900 habitantes.
Lo que más resalta en Padcaya, es el alto porcentaje de emigración, pues se pudo observar viviendas abandonadas de familias que emigraron a la República Argentina definitivamente, y sólo vienen de vacaciones por unos días, fijando su residencia legal en Argentina, otros casos de emigración se observa en personas que salen de sus comunidades para buscar un mejor nivel de ingresos, tal es el caso de los varones que van a trabajar temporalmente a la zafra de Bermejo y Argentina, también a Santa Cruz.
Las mujeres jóvenes migran a las ciudades en busca de trabajo, de empleadas domésticas y niñeras, entre otras labores. En resumen aproximadamente el 93 por ciento de la población nació dentro del municipio, el 5 por ciento nació en otro lugar del país y un 2 por ciento nació en el exterior.
Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en el último censo del año 2001 en Padcaya eran 19.260, de los cuales 8.878 son hombres y 8.463 son mujeres; sin embargo en la actualidad llegan a los aproximadamente 20.158 habitantes. De éstos el 60 por ciento migran a la Argentina.
El Municipio de Padcaya cuenta con un piso ecológico intermedio entre el altiplano andino y la selva subtropical. En esta población se encuentra el Valle de los Cóndores, un santuario natural donde se halla una de las colonias de estas hermosas aves.
Viviendas rurales
La vivienda en la Primera Sección de Arce en general está en malas condiciones, aunque se debe diferenciar entre las que existen en la localidad de Padcaya (Centro urbano) y la vivienda rural.
En el área urbana, el material de construcción utilizado es el adobe o ladrillo, techo de teja y/o calamina y piso de cemento, mosaico y ladrillo, cuenta con todos los servicios básicos: agua, alcantarillado y energía eléctrica.
En el área rural, la mayoría de las viviendas no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad. En su generalidad las viviendas cuentan con tres ambientes: uno o dos dormitorios y una cocina, éstos ubicados cerca de los corrales.
La vivienda la comparten aproximadamente siete personas generando una situación de hacinamiento que también se presenta en las comunidades de la Zona Baja.
La mayoría de las viviendas rurales no cuentan con los servicios básicos indispensables, lo que da lugar a la presencia y proliferación de insectos como vinchucas, tarabes, mosquitos, zancudos, etc., que contribuyen a elevar la tasa de morbi-mortalidad de la población.

El problema del agua
El recurso agua, en el municipio de Padcaya, tiene una elevada degradación, debido a varios factores de contaminación; tanto la cuenca del río Bermejo, con sus afluentes principales como el río Condado, río Orozas, río Emborozú y Salado como la cuenca del río Grande de Tarija con afluentes como río Camacho, Pampa Grande, Cambarí, presentan un alto porcentaje de degradación debido a diferentes causas como:
Zonas de uso intenso de suelos y aguas superficiales como abrevaderos que indican la presencia de tramos con elevada degradación de la calidad hídrica y son las principales fuentes de contaminación en la cuenca.

Evo Morales inauguró sistema de riego en la comunidad Mecoya
Empero, en el mes aniversario del departamento de Tarija una buena nueva llegó para Padcaya; pues el presidente Evo Morales inauguró el pasado miércoles un sistema de riego en la comunidad de Mecoya (Padcaya), situada a 80 kilómetros de la ciudad de Tarija, en plena frontera con Argentina.
La obra corresponde al Programa Nacional de Riada con Enfoque de Cuenca (Pronarec), del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y fue ejecutado por el Fondo Nacional de Inversión Pública y Social (FPS), con una inversión de 5.840.758 bolivianos, de acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Comunicación.
El nuevo sistema de riego permitirá incrementar la producción agrícola de la comunidad de Mecoya de 683 toneladas por año que produce actualmente a 2.100 toneladas en los próximos cinco años, según el FPS.
De acuerdo a las características técnicas del sistema de riego inaugurado, este permitirá la captación de un caudal adecuado a las parcelas. Así se regará un total de 204,72 hectáreas que beneficiará a 156 familias que se dedican a la ganadería y al cultivo de maíz, papa, entre otros.



fortaleza

Flora. En el municipio de Padcaya, existe una gran diversidad de especies de animales silvestres, entre mamíferos, aves, reptiles y peces, algunos de ellos en peligro de extinción. Donde se observa fauna diversa en mayor cantidad es en la Reserva de Tariquía, la cual tiene sus atractivos turísticos basados principalmente en recursos naturales y medioambiente.



turismo

La Reserva Biológica de la Cordillera de Sama; forma parte del municipio de Padcaya con una pequeña porción ubicada en el sector Noroeste del mismo, esta área solamente equivale el 0.4 por ciento de la superficie total del Municipio.
De la misma manera, la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia; se ubica en el sector nor oriental del municipio, extendiéndose hacia el sur. En esta población se encuentra también el Valle de los Cóndores, un santuario natural.

HISTORIA DE PADCAYA

Durante las guerras de Independencia Hispanoamericanas, la localidad funcionó varias veces como centro de reunión de guerrillas independentistas que resistían la repetida ocupación de Tarija por los realistas.
Por lo dicho anteriormente podemos afirmar que Padcaya, Rosillas, La Mamora, Cañas, La Merced y Camacho tienen una ocupación mayormente nucleada o concentrada; Santa Rosa, San Telmo, Mecoya son comunidades mixtas, es decir que tienen sectores nucleados y sectores dispersos; mientras que las restantes comunidades presentan una ocupación dispersa de su territorio.
También podemos afirmar que la población está concentrada alrededor de la ruta asfaltada Tarija – Bermejo y los alrededores de la localidad de Padcaya.

Uriondo, la cuna del arte y el vino

Uriondo con su principal pueblo “El Valle de la Concepción”, de 2500 habitantes fundado en el año 1574, es la cuna del arte y el vino, actividad que se consolida cada año con la ayuda de las autoridades de la región y el apoyo de importantes artistas.

El municipio, es el lugar de cultivo de la vid que da cosechas de excelente calidad y variedad; éstas alimentan los lagares y bodegas, donde se elaboran los excelentes vinos y singanis tarijeños que ya conquistaron el mercado extranjero con el denominativo de Vinos o Cepas de altura.
El valle está surcado por las aguas puras del río Camacho, que da regadío a los fértiles campos y sirve de balneario natural a sus habitantes. En el trayecto mismo que une a la Capital con el Valle se puede apreciar Santa Ana con grandes viñedos regados por el río del mismo nombre, lo mismo ocurre por el Abra del Ancón.
El municipio de Uriondo cuenta con 13261 habitantes entre hombres y mujeres, la tasa de analfabetismo es del 86,06 por ciento en varones y el 65,48 en mujeres, la tasa de mortalidad infantil es del 60,72 por mil.
Territorialmente está constituido por 9 distritos municipales y 51 comunidades dispersas; si bien la capital del municipio se encuentra a sólo 27 kilómetros de la capital del departamento y conectada a la misma por una carretera asfaltada, las condiciones de accesibilidad a sus comunidades son variadas.
Una significativa cantidad de familias practican una agricultura de pequeña escala y hay regiones que se ven afectadas por el fenómeno de la migración hacia la república Argentina.

El Radar Meteorológico
El Radar Meteorológico para la zona es un cuento de nunca acabar, pues jamás se hizo realidad. Un dirigente campesino del Valle de la concepción, denunció que el proyecto “radar meteorológico” que inició hace diez años atrás, con una inversión aproximada de 350 mil dólares, hasta la fecha aún no se concretó y más aún se “judicializó”.

La cuna del arte y el vino
Pero puntualmente, El Valle de la Concepción alcanza el 85 por ciento de la producción de vid nacional. En ese contexto, se justifica plenamente el Encuentro del Arte y el Vino. Una semana intensa de arte y cultura, con pintores y escultores en las calles del Valle.
Paúl Castellanos Mealla, exalcalde del Municipio de Uriondo, primera sección de la Provincia Avilés, fue uno de los actores centrales que posibilitó el inicio del 1er Encuentro del Arte y el Vino en El Valle de la Concepción.



Fortaleza

Producción. La principal actividad económica de los pobladores del Municipio es la agricultura, que es el pilar de la actividad económica de la población, sin dejar de lado la ganadería entre estos podemos nombrar los siguientes cultivos de papa, maíz, cebolla, arveja, pero principalmente el cultivo de la vid.



Turismo

Entre los atractivos del lugar se encuentra el restaurante La bodega del Abuelo, que fue una de las reservas de vino más antiguas de Bolivia, establecida entre 1870 y 1880. También existe un circuito de bodegas de vino, donde destaca la de Kohlberg, que fue establecida en 1963, cuando Julio Kohlberg, adquirió la propiedad.
Otro atractivo turístico es La Casa Vieja, ésta fue construida hace 408 años en el tiempo de la colonia, la misma cuenta con viñedos y bodegas actualmente.
Vendimia. En esta fiesta se escancian los buenos vinos “pateros” y los ahora ya industrializados y de gran calidad varietal, junto a las buenas y típicas comidas criollas.
La ruta del vino. La Ruta del Vino contempla los paseos por los viñedos, visita privada a bodegas, curso de degustación de vinos. Dentro del circuito turístico se contempla el recorrido por el valle central, desde San Lorenzo, pasando por la capital hasta Santa Ana y el Valle de Concepción.



Bermejo “amargo” y bloqueado

Por su ubicación geográfica, Bermejo se cataloga como ciudad de frontera, caracterizada por un dinámico crecimiento, pero también por una fuerte inestabilidad del mismo. Cuenta con un alto porcentaje de población flotante.

Tiene 34.937 habitantes, de los que 16.956 son mujeres y 17.981 son varones. La mayor parte de la población ocupada se encuentra en el sector agropecuario (23%), seguido de los trabajadores de los servicios y vendedores del comercio (22%). Los trabajadores no calificados son el 17 por ciento y los de la industria extractiva, construcción y manufactura el 16 por ciento.
Respecto a servicios básicos, la ciudad de Bermejo cuenta con agua potable corriente, alcantarillado y, en algunos barrios, luz eléctrica y gas. Existe un hospital (primer nivel) del pueblo que no está totalmente equipado y tampoco cuenta con los especialistas necesarios (neurólogo, cardiólogo, otorrinolaringólogo, oculista, etc.)

Bloqueos, huelgas y demandas
Pero más allá de esto, la dulzura de Bermejo se agrió ya que a este 15 de Abril, la tierra del azúcar llega con sabor amargo debido a innumerables problemas, entre éstos: el proyecto dormido de relleno sanitario, la basura que genera el tráfico comercial, la vulnerable zafra, el retraso en desembolsos para proyectos concurrentes y los problemas climatológicos como la sequía.
A pocas horas del 15 de Abril, el comité de movilizaciones de Bermejo suspendió los actos protocolares en homenaje al 197 aniversario de la Batalla de la Tablada y convocó a una marcha de protesta para hoy a las 09:30 horas, además de una vigilia permanente.
El objetivo central es manifestar el rechazo a la desatención de la Gobernación por dos proyectos concurrentes por Bs. 18 millones para la construcción del relleno sanitario y la adquisición de un pool de maquinaria pesada.
La primera medida, (huelga de hambre), inició poco antes de la fallida visita del presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma; pues éste suspendió su visita a Bermejo debido a factores climatológicos.
Luego de esto los conflictos incrementaron tanto que el 13 de abril a las cero horas inició un bloqueo cuyos puntos se ubican en la toma de agua, el puente Internacional, en la comunidad Flor de Oro y en la carretera a Tarija. Las autoridades de la región aseguraron que las medidas se radicalizarán y serán reforzadas por los vecinos. Entretanto, los concejales mantienen la extrema medida de la huelga de hambre en instalaciones de la alcaldía municipal.

Demanda campesina
En otro tema, el Secretario Ejecutivo de la Federación de Campesinos de Bermejo, Raúl Velásquez, manifestó que siempre vinieron exigiendo a las autoridades municipales, Gobernación y autoridades nacionales, consolidar recursos para la ejecución de proyectos de riego y micro riego para el Triángulo Sud, lo que permitiría garantizar la producción agrícola, la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida del sector productivo.

La basura en Bermejo
Pero más allá de esto, los bermejeños poseen otros problemas como los residuos sólidos, debido a que la localidad genera 18 toneladas de basura por día. Empero, cinco toneladas escapan de la empresa de Aseo Urbano Municipal y van a parar a las quebradas y las calles.

El problema de la zafra
Otro gran problema que posee Bermejo y que este año tomó fuerza, es el relacionado a la zafra; pues la crisis económica en la que se encuentra el ingenio azucarero la ha puesto en una situación complicada, a esto se suma la indecisión del Gobierno de comprar Industrias Agrícolas Bermejo (Iabsa).
El presidente del directorio de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), aseguró que si no hay zafra esta región corre el riesgo de sumirse en una crisis económica que afectaría a todos los habitantes.



La historia de la capital petrolera de Bolivia

Pozo del Bermejo -o sencillamente Bermejo- fue fundada oficialmente el 7 de diciembre de 1956, mediante ley de la República y se convirtió en la segunda sección de la provincia Arce, con su capital Bermejo, aunque como población aún tenía el rango de cantón.
Recién el 18 de noviembre de 1988 adquiere el rango de “Ciudad”, por las gestiones parlamentarias del diputado por Tarija y representante de Bermejo, Clay Ramírez. La creación de esta segunda sección se debe a la gestión parlamentaria del senador tarijeño Mario Olaguivel Cazón, quien recibió en la ciudad de Bermejo, en 1980, la condecoración “Fortín Campero”, en la orden de “Altos Servicios Prestados a la Población”.
La historia “oficial” de Bermejo es reciente, aunque su pasado se remonta a fines del siglo XIX cuando se comenzó a realizar las primeras exploraciones en búsqueda de petróleo. Como se sabe, la población de Bermejo ya existía desde la década de los años veinte, cuando comenzaron las perforaciones petrolíferas en la región y que estuvieron a cargo de la empresa norteamericana The Standard Oil Company of Bolivia.
El 20 de mayo de 1941, mediante decreto supremo, Bermejo y Fortín Campero fueron elevados al rango de Colonia Fiscal. Su historia se puede estructurar en tres ejes dinamizadores de la urbanización, que en la actualidad conviven simultáneamente: la explotación del petróleo, la agroindustria azucarera y el comercio de frontera.
Según la publicación “Ciudad, identidades y fronteras”, de Omar Jerez, este último provocó un gran dinamismo en su economía y transformó a la ciudad en un importante centro urbano de la región. Históricamente, el surgimiento del pozo BERMEJO-002 marca el inicio de la era petrolera en Bolivia, por lo que para muchos historiadores la ciudad de Bermejo debería ser reconocida oficialmente como capital petrolera del país.



Never vega/ejecutivo seccional de bermejo

¿Cuáles son sus logros?
Se consolidó el apoyo productivo y agrícola, siendo Bermejo una zona eminentemente cañera y de otros productos tradicionales. Con ese objetivo se compró equipo pesado para hacer el mantenimiento de los caminos cañeros productivos.
En salud se construyó el Hospital Virgen de Chaguaya, que incluye equipos, mobiliario, instrumental e insumo.
En educación se construyó una moderna infraestructura, con equipamiento incluido, además de una carretera de Bermejo al aeropuerto hasta Campo Grande, y de Campo Grande a Naranjitos.

¿Hubo problemas en la búsqueda de desarrollo?
No se presentaron problemas, se cumplen con lo proyectos trazados para la gestión.
¿Cuáles son sus proyectos a futuro?
Se tiene el proyecto de agua potable para consumo humano, trasladando agua de 30 a 35 kilómetros del río San Telmo, obras que terminarán en diciembre del presente año.

¿Qué le falta a Tarija para lograr un gran desarrollo?
Con la interconexión a nivel nacional de energía eléctrica de Bermejo a Tarija y hacia el país, se logrará una importante integración a nivel departamental y nacional, eso es lo que hacia falta.

Mensaje por el 15 de Abril
Destacar los logros alcanzados en el desarrollo de la región, a partir del apoyo del gobierno central y de las organizaciones de Bermejo. En esta fecha reiteramos el compromiso de trabajo, para seguir aportando al desarrollo.

Gran Chaco celebra con billetera llena pero débil políticamente

La autonomía regional, los millonarios presupuestos municipales, y las frecuentes visitas del presidente Evo Morales, son algunos de los aspectos que despiertan el interés por la región. Sin embargo, líderes de sectores advierten que hay demandas que siguen insatisfechas.

El buen momento económico del Chaco comienza en 2006, con la nacionalización de los hidrocarburos y el consecuente incremento de ingresos económicos conquistado un año antes, con la Ley 3038 que dispone la distribución del 45% de las regalías departamentales.
Paulatinamente la región comienza a ganar también peso político a nivel departamental, y hasta el 2008, el Chaco es un bastión de la oposición al Presidente Evo Morales, acaudillada desde Tarija por el entonces Gobernador Mario Cossío.
En 2010, el partido oficialista se anota la primera victoria en tierra chaqueña, con la elección de Marcial Rengifo como Ejecutivo Seccional. Un año antes, se aprobó el referéndum para que se instale la Autonomía Regional, apadrinada por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
En 2014, los chaqueños encuentran a sus autoridades en ejercicio declarados afines a la ideología populista que promueve el Presidente Morales, pese a que en años anteriores, muchos de ellos se adhirieron de manera política y de manera económica (aportando con recursos públicos) a la propuesta autonomista de la llamada Media Luna.

Líderes derrotados
Para el diputado Wilman Cardozo (AS) el partido de Gobierno toma provecho de la debilidad de los líderes locales, para hacerles firmar alianzas políticas que les aseguren su respaldo en las elecciones presidenciales programadas para este año.
En marzo, el Presidente Evo Morales gobernó el país desde el Chaco por tres días, acompañado por un séquito compuesto de siete ministros y de las seis autoridades electas en la región, los cuales firmaron una agenda estratégica de temas programada hasta 2025.
Cardozo indica que más allá del interés electoral de la presencia de las autoridades nacionales, la problemática histórica del Chaco sigue igual que en años anteriores. “El 2014 no es diferente al 2004, cuando no teníamos el 45% de las regalías”, opinó.
Temas como la sequía, la inseguridad, el abandono de la frontera, la falta de acceso a la salud y la falta de acceso a educación de calidad, son algunas de las demandas históricas de la región, que aún esperan por una solución. “Lo que le pido al Presidente Morales, es que si sus visitas al Chaco son sinceras, que le de luz verde a la propuesta realizada por este diputado, y que nos paguen el 11% de las ganancias de la venta de licuables al exterior, y que también respalde la asociación de las instituciones del departamento a proyectos de industrialización”, reclamó Cardozo.
“Si hay un respaldo por ese lado, veremos que hay una buena predisposición”, indicó Cardozo.

“Gracias a Evo consolidamos
el 45%”
Para el Presidente del Concejo Municipal de Yacuiba, Jorge Arias Soto (PAN) es un despropósito afirmar que las condiciones de vida se hayan mantenido igual, y afirmó que existen más fuentes de empleo, mejor infraestructura escolar, mejor infraestructura sanitaria y un flujo comercial estable, pese a que el tipo cambiario en la frontera resulta desfavorable.
“En Yacuiba pese a la baja del peso argentino, hay actividad comercial, la Planta Separadora genera empleos, las inversiones de los municipios del Chaco, genera empleos. Este 15 de Abril estamos mejor que el año pasado, y estaremos mejor el próximo año”, afirmó Arias.
Para Arias, la oposición ha politizado una de las iniciativas más emblemáticas de esta gestión municipal, que es el programa “Una Computadora Por Alumno”, denunciando un supuesto sobreprecio.
A mediados de marzo la oposición presentó documentación que demostraría que hasta su paso por la aduana cada computadora portátil tenía un costo de 110 dólares, mientras que el municipio de Yacuiba, las adquirió en 384 dólares, para el nivel primario y 410 dólares para el nivel secundario. “Pero no les ha funcionado, porque los padres de familia saben lo que significa contar con una computadora para sus hijos”, dijo.
Arias respondió a las aseveraciones de Cardozo, respecto a la derrota política de los chaqueños, asegurando que en realidad es fruto a la gestión del Presidente Morales que la región cuenta con el 45%.
“Lo que pasó antes es puro cuento. Fue pura quimera, lucha, sueño. Es verdad que también ayudó. Pero fue con inteligencia, criterio, capacidad y alianzas estratégicas es que conseguimos el 45% y otras cosas. No sé de qué derrota habla. Hemos sido parte (junto a Cardozo) de las mesas de diálogo para lograr este derecho”, recordó Arias.
“Más bien él (Cardozo) es un derrotado. Porque a la hora de negociar la autonomía regional en la Asamblea Plurinacional, permitió que esté supeditada a la autonomía departamental, cuando la Constitución dice que todas las autonomías son iguales”, agregó Arias.

Falta inversión
en desarrollo humano
Para el representante del Defensor del Pueblo en Yacuiba, Miguel Ángel Gallardo los recursos de las regalías se invierten en infraestructura, pero falta destinar recursos para desarrollo humano.
“No se escucha la voz de los niños. Las autoridades hacen lo que ellos creen que los niños necesitan, pero no escuchan lo que los niños dicen, y es en base a este estudio que deberían plantearse las políticas públicas”, argumentó Gallardo.
Según Gallardo la Defensoría de la Niñez en Yacuiba se encuentra diezmada frente a otras instancias municipales, y observó que le faltan movilidades para trasladarse al área rural. “No tiene vehículos propios”, lamentó.
En materia de derechos humanos, el representante del Defensor del Pueblo, manifestó que los tipos de violencia más comunes son del tipo físico y sicológico, pero la que más preocupa es la violencia sexual a menores de edad, en la que detectó un alarmante incremento.
“Debemos tener cuidado con este fenómeno. La violencia del tipo sexual contra menores no mira condición económica, ni condición política. Ningún niño está a salvo”, alertó.
Para Gallardo falta que las instituciones destinen un porcentaje importante en asegurar que se protejan los derechos humanos a la salud, a la educación, a la vivienda, entre muchos más.



Lorgio Torres/ Ejecutivo Seccional de Caraparí

¿Cuáles son sus obras más importantes?
Tenemos un asilo de ancianos que está concluido. Tenemos la construcción de puentes. Cámaras de vigilancia al servicio de la población. Se encuentra en funcionamiento.
¿Qué fue lo más difícil de encarar en su gestión?
Establecer una agenda común entre los tres municipios. Tenemos una, pero esperemos que no sea solamente de papel.
Un mensaje para el departamento en 15 de Abril
Tenemos en trámite el Estatuto Regional, presentado ante el Tribunal Constitucional elevado por gestión de la Asamblea Regional. Lo que falta es que el Tribunal se pronuncie positiva o negativamente.

Historia y datos del gran chaco

La provincia Gran Chaco cuenta con la mayor reserva gasífera del país lo que le ha traído adelantos en la zona. Ahora, los tres municipios de la región gozan de calles pavimentadas, mejores servicios básicos y una serie de beneficios que obtienen gracias a las regalías que reciben por concepto del gas.
Por decreto del 12 de agosto de 1876, fue creada la provincia Gran Chaco, durante el gobierno del general Hilarión Daza. Es la más grande de Tarija, se encuentra en la zona geográfica del llamado Gran Chaco. Tiene una superficie de 17.428 kilómetros. Su capital es la ciudad de Yacuiba, que está ubicada cerca de la frontera con la Argentina.
Tiene tres municipios, siendo Yacuiba la primera sección municipal; Caraparí, la segunda y Villa Montes la tercera.
En esta región se encuentran las mayores reservas de gas natural de toda Bolivia y segunda en Sudamérica, después de Venezuela.
En los últimos años (fines del siglo XX y principios del XXI), varias organizaciones y municipios aborígenes de la provincia Cordillera, plantearon la creación del décimo departamento boliviano denominado Chaco o Gran Chaco, pero esto no llegó a concretarse. Mediante el referéndum del 6 de diciembre de 2009, la provincia Gran Chaco decidió convertirse en la primera región autónoma del país: Región Autónoma Chaco Tarijeño.
El Gran Chaco tiene un sinnúmero de atractivos turísticos y actividades comerciales, siendo las principales, aparte de la producción del gas, la pesca en el río Pilcomayo y el comercio, en la zona de Yacuiba, frontera con Argentina.
Otra de sus actividades económicas es la ganadería. Actualmente, hay más de 1.500 ganaderos en la zona con más de 120.000 cabezas de ganado, según datos proporcionados por Bernardo Maraz, dirigente ganadero y director de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Tarija.

Hidrocarburos
La Provincia Gran Chaco, guarda en sus entrañas el 87% de los hidrocarburos del país. Los Campos Margarita, Sábalo y San Antonio son los que proveen actualmente del gas que se exporta al Brasil y a la Argentina.

Marcial Rengifo/ Ejecutivo Seccional de Yacuiba

¿Cuáles son sus obras más importantes?
La construcción de un hospital de tercer nivel sin duda es nuestro máximo logro. También la construcción de un Rodeo para la Tradición en Palmar Chico, o un Estadio Olímpico.
¿Qué fue lo más difícil de encarar en su gestión?
Hemos sido los primeros en asumir el reto de ser autoridades seccionales. Creo que nos ha faltado una normativa que delimite competencias para trabajar mejor, pero pese a esto los resultados saltan a la vista.
Un mensaje para el departamento en 15 de Abril
Que sigamos con el mismo empuje que hasta ahora. Estamos viviendo un momento histórico gracias a la nacionalización de nuestro presidente Evo Morales, que debemos saber aprovechar.

Cercado aún con grandes desafíos y proyectos a consolidar

Tarija, villa originariamente fundada con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa es una ciudad, capital del departamento homónimo, y capital provincial de la provincia de Cercado. Se encuentra a orillas del río Guadalquivir, o Nuevo Guadalquivir. El municipio tiene una población de 170. 900 habitantes, de los cuales el 88,48 por ciento está concentrado en la ciudad de Tarija. Esta ciudad es apodada cariñosamente “Tarija la Linda” o La ciudad de las flores.

La principal actividad económica del municipio es la industria vitivinícola. Se producen vinos y singanis de gran calidad para el consumo nacional y la exportación. La ciudad tiene también plantas de procesamiento de derivados lácteos, industrias madereras, fábricas de cerámica roja y envasadoras de frutas. La mayoría de estos productos tienen mercados dentro y fuera de Bolivia.
El área rural del municipio abarca un área extensa, con microrregiones en las cuales se desarrolla una actividad agrícola muy diversificada. Además de sus cultivos de vid, tiene cultivos de pepinillo, ajo y flores para el mercado nacional y para la exportación.
Tarija tiene una ventajosa ubicación que orienta su actividad productiva hacia la exportación, particularmente a la república Argentina. Su producción agropecuaria se ha visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto, que provee de agua para riego al valle central.
Se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este con la Provincia de Burdet O’Connor y al sur con las provincias de Avilés y Aniceto Arce.
Su clima es templado, con una temperatura prome­dio de 18°C. Tarija tiene acceso vial hacia la frontera con la Argentina y con las ciudades de Sucre y Potosí y cuenta con el Aeropuerto Internacional Capitán Oriel Lea Plaza.
Este municipio es el centro político de autoridades, mismas que se reúnen en la plaza Luis de Fuentes cada mañana para debatir diversos temas o simplemente para hacer presencia ante una veintena de periodistas locales.

Plaza Luis de Fuentes, Tarija
Tarija actualmente tiene una característica que la diferencia de las otras ciudades fundadas en la misma época dentro del Imperio español: la Catedral Metropolitana no se encuentra actualmente frente a la Plaza Mayor (hoy Plaza de Armas Luis de Fuentes). También llaman la atención, el antiguo Molino, el interesante edificio de la alcaldía municipal, y dos hermosas mansiones de estilo art nouveau: la “Maison d’or” (actualmente Casa de la Cultura) y el “Castillo Azul”.

Los principales problemas
El principal problema de Cercado según el ejecutivo seccional de la provincia, Alfonso Lema, es el marco normativo excesivamente burocrático y centralista, que dificulta la gestión, en efectuar mejores y mayores proyectos de desarrollo.
Para la autoridad en el municipio hay todavía temas pendientes, como el riego para la producción en el área rural y en el área urbana el problema del agua potable, que es una debilidad y un trabajo pendiente que se debe efectuar.



Turismo

Entre los atractivos del municipio están sus parques y paseos: la avenida de Las Américas, la Fuente de los Deseos, el Puente San Martín, La Calle Ancha, el Parque Bolívar, el Parque Oscar Alfaro, Parque Las Barrancas, los miradores Moto Méndez, Corazón de Jesús y Juan Pablo II, el bello Parque de las Flores.



Alfonso Loma /ejecutivo seccional de Cercado

¿Cuáles son los logros
conseguidos en Cercado?
Alcanzar la implementación de proyectos donde se dio prioridad a los rubros productivos y de desarrollo humano. En producción, el facilitar el acceso al microcrédito y apoyar en la promoción productiva de cerca de mil emprendedores, entre micros, pequeños y medianos empresarios. En el rubro de desarrollo humano, haber logrado reunir a cerca de 20 mil jóvenes, padres de familia y maestros, que ingresen en el programa Sembrando Valores.

¿Cuáles son los proyectos a futuro?
En base a los dos pilares fundamentales, el desarrollo productivo y desarrollo humano, se tienen proyectos de riego y camineros. Asimismo, proyectos de electrificación que están en pleno proceso de contratación, entre otros tantos.
¿Qué le falta a Tarija para alcanzar
el desarrollo?
Si los grandes recursos económicos que tenemos no son sembrados, no vamos a poder cosechar desarrollo, porque es importante mejorar la vida de la gente en el departamento. Es necesario atacar la inseguridad. En salud y educación, el no contar con un hospital de tercer nivel adecuado es una dificultad seria.

Un mensaje por el 15 de Abril
Hace 197 años Moto Méndez y un grupo de montoneros soñaron con una nueva Tarija, lucharon y pelearon en conseguir la libertad, hoy ese sueño creemos que sigue vivo, en niños y niñas que viven en la provincia Cercado y en el departamento. En los cientos de emprendedores que trabajan y luchan por mejores días por Tarija, de gente que sonríe y ve el futuro con fe y entusiasmo. ¡Felicidades a Tarija!

De la pobreza a la fama: Yunchará, el pueblo de Lino

Yunchará, el pueblo natal del gobernador interino, Lino Condori Aramayo, es uno de los municipios más pobres a nivel departamental y nacional; de hecho salió recién a las noticias desde que Condori, asambleísta de esta región, saltó al puesto de gobernador. Desde entonces conocemos mucho sobre sus proyectos de camélidos que el mismo gobernador busca impulsar.

También no deja la agenda de noticias las supuestas irregularidades en su carretera, en las que el Gobernador estaría involucrado y por lo cual recibió medidas sustitutivas. Pero más allá de esto, lo cierto es que desde que Lino asumió el Gobierno Departamental se dieron algunas mejoras en Yunchará.
En este mes, el presidente Evo Morales inauguró en dicho municipio, un centro de transformación de leche de cabra, con capacidad de procesar 7.000 litros al mes. El acto se desarrolló para festejar los 56 años de creación de Yunchará.
El municipio es conocido por su vocación productiva gracias a los tres pisos ecológicos que posee y también es considerado como el “paraíso del queso de cabra”. Morales visitó las instalaciones del centro, donde una de las responsables le explicó el proceso que sigue la leche hasta convertirse en queso, además le mostró las maquinarias.
La alcaldesa de Yunchará, Gladis Alarcón, manifestó que se pretende apoyar la economía de al menos 230 familias del sector que se dedican a la crianza de ganado caprino.
Yunchará logra identificación
de todos sus habitantes
Otro logro para Yunchará en los últimos años es que en 2013 fue declarado primer municipio libre de indocumentados en Tarija y Bolivia. La campaña logró beneficiar a 4.976 habitantes a los que se dotó de documentos de identidad en todas las comunidades pertenecientes al municipio de Yunchará.

Aún un municipio pobre
El municipio de Yunchará, segunda sección de la provincia Avilés, tiene doce cantones y 43 comunidades legalmente reconocidas por el Gobierno Municipal de Yunchará.
Posee una población de 5.173 habitantes de los cuales el 97 por ciento vive en niveles de pobreza moderada e indigencia, siendo el más pobre del departamento, sólo el 0,08 por ciento de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas.
El municipio ocupa el puesto No. 272 de 314 en el Índice de Desarrollo Humano de municipios de Bolivia según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con un índice de 0.466, que es considerado un nivel de desarrollo bajo.
El territorio municipal abarca tres zonas ecológicas: valles, cabeceras de valle y zona andina, eco regiones que se encuentran protegidas por la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, con una extensión de 108.500 hectáreas. Conserva importantes valores de conservación, como los humedales de Tajzara, que fueron nominados como sitio RAMSAR (Humedal de Importancia Internacional) y las principales fuentes de agua de la ciudad de Tarija y de las comunidades aledañas a ella.
La producción agrícola es de subsistencia y orientada a la seguridad alimentaria de las familias; los principales cultivos son: maíz, papa, haba, cebolla, trigo, zanahoria, arveja, ajo, oca, papa liza, cebada, vid, durazno y membrillo.
El sistema de producción pecuaria es extensivo, con 89.760 hectáreas de pastoreo, donde pastan aproximadamente 94.087 ovinos, 10.480 caprinos, 1.110 vacunos y 3.201 asnos; el 83 por ciento de la población rural cría ganado.

El lío de la carretera al “pago”
El gobernador interino, Lino Condori Aramayo, quien asumió su cargo siendo asambleísta de Yunchará, hoy se ve envuelto en dos procesos de supuesta corrupción en nada menos que la construcción de la ruta asfaltada a su “pago” (Yunchará).
En las últimas semanas recibió medidas sustitutivas personales por las irregularidades encontradas en la adjudicación de la obra Iscayachi – Final Copacabana, y además sumó la segunda denuncia en su contra en la misma carretera; esto al haberse demandado ante el Ministerio Público anomalías en la construcción del tramo Final Copacabana – Yunchará.
El exprefecto del departamento, Mauricio Lea Plaza, efectivizó algo que ya había denunciado con anterioridad; pues presentó una denuncia en contra del Gobernador ante el Ministerio Público.
Según Lea Plaza esta fue presentada “por haber realizado por intermedio del Servicio Departamental de Caminos (Sedeca), un anticipo de 15 millones 562 mil 354 bolivianos en diciembre de 2012 a las empresas Área – Construmat – Vastok, por el concepto de construcción del asfaltado del tramo caminero Final Copacabana – Yunchará”.
Asegura que lo irregular en esta denuncia es que pese a haber realizado este anticipo en la gestión 2012, hasta la fecha no se tienen porcentajes de avance en la obra, debido a que la misma no contaba con una empresa supervisora que fiscalice este trabajo; este vacío se presentó hasta diciembre del año pasado.
Sin embargo, la denuncia va más allá y demanda que la contratación del asfaltado de esta obra (Final Copacabana – Yunchará) fue irregular; toda vez que según explica, la misma no cuenta con el diseño actualizado y completo. Es decir, señala que esto se habría encargado recientemente a la supervisora para que realice la revisión, complementación y validación del estudio.
Lea Plaza dijo también que se produjo una modificación irregular contraria a la norma y que tiene que ver con los criterios de calificación de experiencia de la empresa, permitiendo con esto que se consideren otros documentos como constancia de su experiencia, aparte de las actas de recepción definitiva de las obras.



Eleodoro Jurado/ Ejecutivo Seccional de Yunchará

¿Cuáles son los logros
conseguidos en su región?
Entre los logros que hemos conseguido están: el mejoramiento y apertura de nuevos caminos, el tema productivo apoyando con riego a las comunidades, además de apoyo apícola e invernadero. Otro logro es contar con un estadio con características de juego internacional en el departamento y finalmente se ha logrado la aprobación de un proyecto de electrificación rural que cubrirá el 100%.

¿Algunos problemas que
se le presentaron?
Los problemas que hemos tenido se centran en el conflicto de competencias con los alcaldes, nos gustaría hacer muchas cosas más pero el tema de competencias nos limita.
¿Qué proyectos tiene a futuro?
El proyecto a futro es el apoyo al tema turístico, ya que Yunchará es potencial en turismo. De esta manera a largo plazo buscamos consolidar un corredor turístico de integración.

¿Qué considera que le falta a Tarija para lograr su desarrollo?
Le falta un plan estratégico sólido, hay muchas dualidades y no hay un plan estratégico serio, no optimizamos los recursos, tanto que el mismo municipio con el departamento hacen las mismas compras y se doblegan funciones.

Un mensaje por el 15 de Abril
Pido unir esfuerzos, dejar de pelear y buscar que la plata haga de Tarija un modelo de estado y coordinación, debemos hacer que todos los recursos queden en obras palpables.

Fortaleza

Iniciativa sobre camélidos
Los pobladores del municipio de Yunchará, se han apropiado del proceso de reintroducción y cría de camélidos, es por ello, que existe una demanda creciente por parte de las comunidades locales del Municipio, por replicar esta actividad dentro de sus territorios.



Turismo

Yunchará, tiene en su territorio los valles mesotérmicos más importantes de la región, donde habitan comunidades originarias que han iniciado planes para promover el ecoturismo, las visitas a atractivos como las ruinas y los caminos del inca y las exóticas lagunas de Tajzara, enclavadas en la altiplanicie de su territorio.
El pequeño municipio, de antiguo origen colonial, con sus pequeñas viviendas, tiene en la plaza principal a su iglesia que es Patrimonio Cultural e Intangible del país. Recientemente la iglesia del pueblo fue refaccionada en su totalidad, pero conservando sus particularidades, como el hecho de que sus paredes de adobe mantienen el mismo ancho de sus muros, de un metro de espesor.
El pequeño templo apenas puede albergar a unas 80 personas, pero para la pequeña ciudad aquel detalle apenas tiene importancia. El municipio tiene también en sus comunidades exóticos paisajes y regiones de alto valor ecológico.
Por ejemplo, en Tajzara es posible apreciar flamencos rosados andinos y patos silvestres, caminar sobre dunas de arena y rutas incaicas o alojarse en un albergue comunitario. El albergue fue construido con materiales propios de la zona como el adobe, paja, caña y piedra, con características semejantes a las antiguas construcciones del lugar.

Entre Ríos, “pueblo de los 4 nombres” escenario de un hecho histórico

El municipio de Entre Ríos, el pasado 14 de abril fue escenario de un hecho histórico para el Chaco y para el mismo departamento, pues en este lugar el presidente de Bolivia Evo Morales Ayma dio lugar a la firma de contrato “llave en mano” entre la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), con la empresa española Ceinsa para el asfaltado del tramo caminero Entre Ríos – Palos Blancos, que tiene una longitud de 66 kilómetros y que deberá ser concluido en un plazo de 43 meses.

Morales, quien llegó por tierra al municipio de Entre Ríos, con tres horas de retraso debido a las condiciones climatológicas que impidieron su llegada en helicóptero, como se tenía previsto; reconoció la necesidad de Tarija con relación a esta carretera que ahora permitirá la integración al Chaco tarijeño.
Recordó que hace dos años, los ejecutivos seccionales se juntaron y coordinaron esfuerzos para lograr este anhelo, pero además, le dejaron una tarea que él aceptó, al ver el trabajo conjunto de las autoridades. Esta acción fue impulsada por el ejecutivo seccional de Entre Ríos, Walter Ferrufino.

El pueblo de los cuatro nombres
Entre Ríos es la capital de la provincia O’Connor, en este municipio predominan las serranías subandinas y el Chaco boreal. Concentra una población de aproximadamente 2.000 habitantes, una gran parte de la población se concentra en 18 centros secundarios, que reúnen entre 400 a 1.500 habitantes por población.
El territorio del municipio de Entre Ríos, comprende una extensión territorial de 5.346,4 kilómetros cuadrados aproximadamente, que representa el 14,2 por ciento de la superficie departamental y el 0,49 por ciento del territorio nacional. Se encuentra a 120 kilómetros del departamento de Tarija.
Este municipio fue fundado en cuatro ocasiones habiendo sido arrasado en dos por las tropas Chiriguanas; por esta razón ha sido denominado “El pueblo de los cuatro nombres”: “Ciudad de Las Vegas de la Nueva Granada” Fundada en 1616, “Villa de San Carlos” fundada el 3 de julio de 1872, “San Luis” fundado el 25 de agosto de 1800 y “San Luis de Entre Ríos” fundado el 10 de noviembre de 1832.
Durante el periodo de su establecimiento, el pueblo de Entre Ríos frecuentemente fue víctima de la destrucción ocasionada por tribus, entre ellos, la historia destaca el Primer Arrasamiento sucedido en 1618 a sólo dos años de su fundación.
En el Segundo Arrasamiento del 16 de mayo de 1735 las hordas de chiriguanos asesinaron al padre Julián Lizardi junto con otros pobladores mientras se celebraba la misa.

Origen étnico de los pobladores
Históricamente y desde tiempos anteriores a la conquista española, el pueblo Guaraní ha existido en gran parte de lo que actualmente es la provincia O’Connor. La población guaraní total en la provincia O’Connor alcanza a 2.398 habitantes.



turismo

La fiesta de la Virgen de Guadalupe es la más representativa, celebrada durante la primera quincena del mes de octubre. Consiste en la conmemoración de las asoladas de los chiriguanos que en años posteriores a la fundación del pueblo ocasionaron muerte y destrucción. En las primeras horas de la mañana del primer domingo de octubre, los promesantes se concentran en la Iglesia de Entre Ríos.
Pasado el oficio religioso, las calles del pueblo de Entre Ríos se ven atestadas de gente que se concentran en grupos en el Campo de la Cahuarina. La imagen de la Virgen de Guadalupe es llevada en procesión hasta la Pampa de la Cahuarina, en cuya devoción, se realizan muestras de valor y sacrificio, mediante el simulacro de guerrillas entre guaraníes convertidos y no convertidos a la religión católica.



Walter Ferrufino/ Ejecutivo seccional de Entre Ríos

¿Cuáles son los logros conseguidos en su región?
Entre los temas estructurales y estratégicos, se ha logrado a la fecha un 97% de cobertura de energía eléctrica para la provincia.
En infraestructura caminera, se logró rutas departamentales asfaltadas en toda la provincia O’Connor y rutas departamentales que se encuentran en fase de licitación. El otro camino fundamental para la integración es Entre Ríos - Palos Blancos, donde se construirá un puente sobre el río Pilcomayo, integrando toda la provincia a través de rutas departamentales, de Tarija al Chaco y viceversa.

¿Qué problemas se han presentado en su gestión?
En electrificación está la intromisión de algunas ONG’s, que a título de consulta previa niegan el derecho humano y constitucional de acceder a los servicios básicos, como es la energía eléctrica, obstáculos que además de demorar han traído muchos conflictos con un juicio penal de por medio.

¿Cuáles son los principales proyectos a futuro?
Consolidar la interconexión caminera y encarar la construcción de presas y acueductos en todo el departamento, de los cuales la provincia también se beneficiará. Se organizará una cumbre para hablar de presas y acueductos en todo el departamento, con ejecutivos seccionales, la Gobernación y ministerios del Estado, para solucionar un tema tan elemental como es el agua.

¿Qué le falta a Tarija para alcanzar un desarrollo pleno?
Tarija tiene recursos y hay gran capacidad en cuanto a sus líderes y autoridades, lo que falta es ponerse de acuerdo sobre temas que atingen a todos y desde la instancia donde nos encontremos necesitamos buscar soluciones.
Falta también entendimiento y dejar de lado los intereses partidarios y solamente enfocarse a los intereses políticos de desarrollo como corresponde.

Un mensaje por el 15 de Abril
Que los tarijeños en este 15 de Abril, si realmente queremos a nuestra tierra, desde el lugar donde estemos, nos pongamos como propósito: sacar adelante a nuestro departamento, mejorar las condiciones de vida de nuestra gente, para que podamos vivir bien y ponernos de acuerdo sobre los temas estratégicos. Un mensaje de unidad, porque estamos convencidos de que cuando se trabaja en base a consensos se pueden lograr grandes cosas, el ejemplo claro es la firma de contrato del camino Entre Ríos – Palos Blancos.

Monday, April 14, 2014

Colcapirhua cumple 29 años con varias obras inconclusas

Los habitantes de Colcapirhua abrigaban la esperanza de que la Municipalidad inaugure nuevas obras, a propósito de su vigésimo noveno aniversario; sin embargo, el panorama será diferente este 15 de abril.

“Hemos tenido algunos tropiezos, en cuanto a asuntos legales para poder emplazar los proyectos macro”, justificó el alcalde de Colcapirhua, Milton Garabito, a tiempo de agregar que “lamentablemente la entrega de algunas obras no coincidirá con el mes aniversario”.

Uno de los proyectos “demorados”, con mayor avance, 95 por ciento , es el nuevo edificio municipal, que demandó una inversión superior al millón de bolivianos.

Se trata de una infraestructura que está emplazada en la zona central del municipio y que proyecta albergar a las oficinas de Obras Públicas, Planificación y Saneamiento Básico, entre otras.

Lo más destacable del nuevo edificio, según Garabito, es que también funcionará como una posta de transporte. Es decir, en esos ambientes se realizará el mantenimiento, limpieza, reparación y depósito de los vehículos municipales que, de momento, son guardados en lugares dispersos.

MAYOR ESPACIO El traslado de algunas unidades municipales, mencionadas previamente, a la nueva infraestructura, permitirá que en el edificio central de la Alcaldía haya espacio para albergar a las oficinas de Desarrollo Humano, que actualmente funcionan en ambientes alquilados.

Por tanto, una vez que el nuevo edifico se concluya, el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), la Defensoría y otras unidades se concentrarán en la sede municipal.

PAVIMENTO RÍGIDO Otro proyecto demorado, que data del Plan Operativo Anual (POA) de 2013, es una planta de pavimento rígido, que está en proceso de emplazamiento en la zona de Moyapampa.

Según Garabito, el retraso en la aprobación de este proyecto, por parte del Concejo Municipal, ocasionó que dos de los cinco equipos que se proyectaba adquirir para montar la planta suban de precio. Por tanto, se tiene que esperar 120 días más para instalar esta infraestructura.

A su turno Mabel Durán, una de las vecinas, manifestó que “cada año la zona está igual” y que los únicos dos proyectos que ha visto son el mercado y el estadio. Otros dos vecinos, que prefirieron guardar en reserva sus identidades contaron que los feligreses, en coordinación con el sacerdote de la parroquia, tuvieron que invertir para hacer asfaltar la entrada al recinto religioso y que la Municipalidad no puso su contraparte.

Apuntes.



Ubicación

El municipio de Colcapirhua forma parte de la provincia de Quillacollo y está ubicado entre Cercado y Quillacollo, sobre la avenida Blanco Galindo. Además de su aniversario, otra celebración importante en la zona es la Festividad de San Lorenzo (octubre).

Población

El número de personas que habitan en Colcapirhua se incrementó considerablemente en 10 años. Por ejemplo, en 1992 habían más de 19 mil habitantes y con el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2012, se reveló que la cifra era de más de 48 mil.

Municipio se viste de gala durante dos jornadas consecutivas

Los festejos en honor al vigésimo noveno aniversario del municipio de Colcapirhua, que se conmemora el 15 de abril, comienzan a primera hora de hoy.

Según el alcalde de Colcapirhua, Milton Garabito, la mañana de hoy se celebrará una Sesión de Honor mixta, que contará con la participación de la Asamblea Autonómica Departamental y el Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua.

Por la noche, a partir de las 19:00 horas, habrá un desfile de teas y posteriormente una serenata que reunirá a diversos grupos musicales, entre ellos Jacha Mallku.

Mañana, el día iniciará con un repique de campanas, la iza de la bandera y posteriormente un desfile, protagonizado por instituciones educativas, públicas y las OTB de la zona, que pondrá fin a las actividades cívicas.

Opiniones.

EVELYN CONDORI

Funcionaria Alcaldía

El municipio está creciendo, en población más que todo, pese a las dificultades que ha tenido con las obras. Lo bueno es que por el mes aniversario tendremos varias actividades, por eso para cada colcapirhueño es una alegría el 15 de abril. En estos días ya sacaremos las banderas celestes, que representan al municipio.

PETER NAVIA

Comerciante

De que Colcapirhua está creciendo, está creciendo, pero los vecinos estamos molestos porque no hay obras. Los proyectos que tenemos están a medio hacer o finalmente están mal hechos. Un ejemplo de ello es el techo del mercado del municipio que, por no haber sido construido con buen material, se ha caído.