Thursday, October 30, 2014

Sopachuy celebra 433 años con entrega de un coliseo

El municipio de Sopachuy, distante a 182 kilómetros de Sucre, cumple hoy 433 años de fundación y celebrará con un desfile cívico en la plaza Narciso Campero, serenata, kermesse y la entrega de un coliseo cerrado y una unidad educativa, en cuya inauguración está prevista la presencia de autoridades.
Conocido por sus atractivos turísticos, Sopachuy ahora apunta a convertirse en un municipio productivo mediante la inversión en diferentes áreas, según su alcalde Mario Núñez.
“El municipio que antes sólo servía de unión entre el norte y sur del Departamento de Chuquisaca, ahora es el ombligo, el centro de un pujante progreso que se manifiesta gracias al Gobierno Departamental, Nacional y Municipal con la inversión en carreteras, viviendas, construcción, sistemas de riego, agua potable, infraestructuras de salud y educación y la valoración de nuestros recursos turísticos”, señaló.
La celebración del aniversario comenzó el pasado martes con un festival de danza, canto y poesía, luego, ayer, se realizó una feria educativa con la participación de todas las unidades educativas y la sesión extraordinaria de la Asamblea Departamental en la que se aprobaron proyectos de impacto municipal; finalmente, se llevó adelante el desfile de teas y la serenata.
Para la mañana de hoy, está previsto un acto cívico en la plaza Narciso Campero, luego, por la tarde, la entrega del coliseo cerrado, con la presencia de autoridades locales y departamentales.
El municipio de Sopachuy fue fundado el 30 de octubre de 1581, cuenta con 7.228 habitantes según el censo de 2012, de los cuales 1.681 habitan en el pueblo y el resto en las comunidades.

Wednesday, October 29, 2014

Alistan serenata a Cornelio Saavedra

Funcionarios del municipio de Betanzos preparan la gran serenata al 89 aniversario de la provincia Cornelio Saavedra y otros actos que realzarán el 6 de noviembre a esta región del Departamento de Potosí.
Ayer, el alcalde municipal de Betanzos, Esteban Llanos, lanzó oficialmente el programa de festejos de la provincia en el que resaltó la presencia del presidente Evo Morales el 5 de noviembre.
Dijo que el primer mandatario del Estado Plurinacional inaugurará una cancha con césped natural en la localidad de Millares. El equipo del presidente jugará con la selección de la Gobernación de Potosí con refuerzos del municipio de Betanzos.
Posteriormente, por la noche, se celebrará la serenata y estará amenizado por el grupo Horizonte, Qolque T'ikas y otros grupos que interpretan música folclórica nacional.
“Con la serenata queremos resaltar, con todo cariño que tenemos a la provincia. Betanzos queremos que se muestre que se está trabajando en un espacio de integración y oportunidades”, afirmó en la conferencia de prensa que se llevó a cabo en el patio principal de la Gobernación.
Asimismo, para el 6 de octubre, preparan un acto cívico del 89 aniversario y posterior desfile de los estudiantes de colegio y funcionarios del municipio.
"Invitó a estar en la tierra de valerosos: Cornelio Saavedra fue primer presidente de Argentina", recordó Esteban Llanos.

Tuesday, October 28, 2014

Falta de agua perjudicará más a provincia Campero

Los municipios de la provincia Campero: Aiquile, Pasorapa y Omereque, en el sur del departamento de Cochabamba pueden sufrir más por el impacto de la escasez de agua, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), difundido por el Periódico Digital PIEB.

Las conclusiones del informe denominado “Cambios en la demanda hídrica”, trabajado por Nashira Calvo Cárdenas con aportes de otros profesionales, estimó que la exigencia para consumo de agua potable y riego se incrementará 12 veces a fines de siglo, en comparación con el inicio de la centuria; “sin embargo, la oferta hídrica en muchas provincias se reducirá en más del 30 por ciento”, por lo que se deben buscar alternativas para la provisión.

“El cambio climático causaría una disminución de precipitación en las tierras altas y un aumento en las tierras bajas, mientras que la evapotranspiración aumentaría en todo el territorio (debido a temperaturas más altas)”, dice el estudio.

La información muestra que la oferta de agua podría reducirse en tierras altas (por menor precipitación y mayor evapotranspiración) y moderadamente en tierras bajas.

El estudio trabajó en dos escenarios, con cambio climático y sin cambio climático. En cualquier caso verificó que la demanda de agua potable y para riego se incrementará 12 veces. “En el escenario sin cambio climático, dice el estudio, existen 75 provincias que utilizan más del 20 por ciento de la oferta disponible; en su mayoría, estas provincias se encuentran el Altiplano y también en Tarija, Chuquisaca y el sur de Santa Cruz. En el escenario con cambio climático existen 77 provincias que utilizarían más del 20 por ciento de la oferta de agua disponible, dos más que en el escenario anterior”.

Provincia Camacho carece de agua potable

Varias familias de la localidad de Ocarhuaya de la provincia Camacho del departamento de La Paz no cuentan con agua potable, según informó la asambleísta de la región Wilma Magne.

Por su parte, el alcalde del municipio de Guaqui, Víctor Mamani, manifestó que el proyecto “Mi Agua” que lleva adelante el Gobierno Central permitió mejorar el servicio en la región.

Magne sugirió trabajar desde los lugares más lejanos argumentando que es donde más necesitan agua, ya que a la fecha los comunarios del sector buscan vertientes para captar el líquido vital para después purificar a través de su exposición al sol.

Por otro lado, dijo que la fiscalización para los asambleístas en el proyecto Mi Agua es limitada porque está regulado por el Sistema de Producción y Seguridad (SPS). “Las autoridades no contamos con motorizados para hacer un seguimiento a las comunidades”, declaró la asambleísta.

Destacó que el acceso al agua y a los servicios básicos, es un mandato de la Constitución Política del Estado (CPE), por lo que reconoció la ambición del proyecto Mi Agua empero lamentó que el mismo solo beneficie a ciudades intermedias.

Por su parte, el alcalde de Guaqui ponderó el trabajo de la Gobernación y el Gobierno Nacional ya que los proyectos de Mi Agua tienen un avance del 40%, y se prevé su culminación para el mes de marzo de la siguiente gestión, con un costo de Bs 7.000.000.

Monday, October 27, 2014

En Toledo se instalan duchas con calefón solar y baño ecológico

En el municipio de Toledo a través del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca Poopó dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), se instalaron 57 baños ecológicos y 18 duchas con calefón solar en diferentes comunidades, además de seis pozos en la comunidad de Kulluri, beneficiando a más de 150 familias.

Dicha entrega se realizó en el marco del proyecto de tecnologías apropiadas y uso de energías renovables que emprende el Programa Cuenca Poopó, con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de vida y ambientales de las poblaciones dispersas del área rural, además permite disminuir los efectos negativos para el medio ambiente que conlleva el uso de la energía eléctrica.

El baño ecológico consiste en la construcción de estructuras de almacenamiento de agua y sistema de bombeo y aplicación de filtros para potabilización del agua.

Este tipo de tecnologías se implementa en los seis municipios que interviene la Cuenca Poopó: Huanuni, Pazña, Machacamarca, Poopó, Antequera, El Choro, además se suman los municipios de Caracollo y Toledo.



COSTO

El costo total de dicho proyecto asciende a 3,4 millones de bolivianos.

El alcalde de Toledo, Martín Colque, instó a los pobladores de su municipio a organizarse mejor para tener más y mejores proyectos, y de proyectar por lo menos 1.000 baños ecológicos más para la provincia Saucarí, porque ayuda a la educación y al bien común.

Asimismo el comunario Justiniano Layme manifestó "el hábito de mi persona y mi familia de antes era ir a una letrina comunal del pueblo o a un área dispersa, pero ahora con el proyecto tengo mi propio baño ecológico y también una ducha que yo lo he construido y es de gran importancia, antes agarraba un bañador y me lavaba la cabeza y de vez en cuando en una batea todo el cuerpo, pero ahora puedo bañarme cuando sea necesario y sin costo económico" sostuvo.

Quena Quena: Expresión en Jesús de Machaca

La capital de la sexta sección de la provincia Ingavi de La Paz fue nuevamente escenario para la celebración de la fiesta de Rosario Mama (Virgen de Rosario) el pasado domingo 5 de este mes, donde la danza autóctona de la quena quena es tradicional y trasciende por su gran significado cultural para la cultura del altiplano boliviano.

Esta festividad es exclusiva de los ayllus que conforman el Municipio porque los vecinos de la localidad no toman parte en esta actividad, lo mismo que la Iglesia Católica cuyo monumental templo permanece cerrado durante el transcurso del evento.

Este acontecimiento marca el inicio de la siembra anual y entre las comunidades que participaron este 2014 y sobresalieron por sus coreografías están las delegaciones de Khonkho, Cuipa España, Yauriri San Juan, Yauriri San Francisco, Tacaca Tucari y Khonkho Liki Liki.

Las distintas tropas de quena quena hicieron su ingreso comandados por el Jilir mallku (autoridad máxima del ayllu), seguidos por los mallkus menores y acompañados por sus respectivas mama thallas, que lucieron vistosos aguayos y las típicas montera negras, símbolo máximo de este municipio.

Hileras serpenteantes de bailarinas lucieron polleras y chaquetas de bayeta de la tierra; entonando cánticos ancestrales.

Las tradicionales q­­­hawas (corazas de piel de jaguar), maltrechas por el paso de generaciones de músicos, fueron sustituidas, en muchos casos, por coloridos ponchos a rayas, muy característicos de la región.

Las Ch´aqanas (tapices verdes de plumas de loro), colgados en hombros y espaldas, presagiaron la llegada de la época de lluvias que reverdecerá la inmensa planicie de la provincia Ingavi.

Desproporcionados chicotes fueron blandidos con el grito de ¡sara, sara! (¡vete, vete!) con el propósito de alejar al trueno y el granizo. Inquietos khusillos hicieron las delicias de los espectadores dando un toque jocoso a la celebración.

Posterior a la presentación ante las autoridades cada ayllu ocupó su espacio específico en la plaza conocido como sayaña el cual es defendido con la fuerza si es que se diera el caso.

La concentración masiva de comunarios y de residentes en La Paz fue aprovechada para la instalación de una feria singular. Multicolores polleras de tocuyo y aguayos colgados daban un ambiente festivo.

Cerámica procedente del ayllu de Janko Jaqui, sombreros, tejidos y otros productos artesanales y agrícolas fueron expendidos desde muy temprano. Esta oportunidad también fue propicia para degustar la gastronomía sobresaliente del lugar que se manifiesta en platos como el thimpu, la jakonta de cordero y la chanfaina.(G.Ichuta Ichuta)

POBLACIÓN AL SUR INGAVI

- Jesús de Machaca es una población ubicada al sur de la provincia Ingavi, del departamento de La Paz.

- Tiene diez cantones entre los cuales están Corpa, Mejillones de Machaca, Khonkho, Chama, Cuipa España, Kalla, Santo.

- Domingo y Santa Ana de Machaca es uno de los pocos municipios que logró consolidarse como Autonomía Indígena Originaria.

- Jesús de Machaca, el año de 1921, fue testigo de una de las sublevaciones indígenas más importantes del altiplano paceño en la que se encarceló a los hermanos Llanque, quienes se levantaron contra los abusos de los hacendados, que luego derivó en una trifulca y una posterior masacre por parte del Ejército.

Vallegrande estrenará Centro de Reciclaje

El municipio de Vallegrande del departamento de Santa Cruz estrenará el jueves, 30 de octubre, el Centro de Reciclaje de Residuos Sólidos para la producción de abono orgánico, que contribuirá a la reducción de la carga contaminante en el vertedero municipal en un 75%.

El centro tiene un costo de Bs 741.000 y fue financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Bolivia, a través del proyecto “Manejo de Residuos Sólidos en el Municipio de Vallegrande”, ejecutado por la organización civil japonesa Desarrollo Integral de la Familia Rural (Difar).

El funcionamiento de este centro de reciclaje permitirá procesar los residuos orgánicos en un ambiente que ofrece condiciones adecuadas para la producción de abono orgánico con insumos locales.

En su fase experimental, el abono orgánico producido en el marco de este proyecto fue empleado en la producción de plantas ornamentales, con resultados alentadores, destaca un comunicado de JICA.

DETALLES DEL PROYECTO

Vallegrande es uno de los pocos municipios en Bolivia que aplica el método Reciclar, Reducir y Reutilizar (3R) para el tratamiento de la basura. Para ello se viene realizando un trabajo conjunto entre el Gobierno Municipal, los vecinos, los comerciantes del mercado campesino, las distritales educativas y la organización no gubernamental japonesa.

Participan alrededor de 400 familias que adoptaron la Clasificación de Origen en sus hogares. Semanalmente se acopia entre 8 y 8,5 metros cúbicos de residuos sólidos orgánicos; una vez procesada esta basura se obtiene un rendimiento de 4 metros cúbicos de abono orgánico por semana.

La entrega de esta infraestructura permitirá que hasta el 2018 sea posible contar con la participación de 2.000 familias que recibirán capacitación y aplicarán la separación de basura en sus hogares. En 2018, cuando concluya el período de apoyo de JICA y Difar, el municipio podría llegar a producir más de 20 metros cúbicos semanales de abono orgánico.

Sunday, October 26, 2014

Alcaldes chiquitanos piensan en la reelección

Rumbo a los comicios regionales, los alcaldes chiquitanos ya piensan en lanzarse a la reelección en sus municipios.

Los burgomaestres de Roboré, San José y Concepción, son las posibles autoridades que buscan lograr ocupar el cargo de alcalde por un nuevo periodo más 2015 -2020.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha dado a conocer de forma oficial cuándo sería la fecha para que los bolivianos acudan a las urnas por los comicios regionales.

Nueva fórmula. Tras haber perdido la sigla de Partido Verde de Bolivia (PVB), el alcalde de Roboré, José Eduardo Díaz, creó la agrupación ciudadana Todos Por Roboré (TPB), con la que iría a la reelección al cargo.

Esta organización política podría ser presentada hoy a propósito del aniversario de este municipio.

"Hemos conversado con líderes regionales, estamos trabajando para ir a la reelección. Tenemos el apoyo de la población que eso es lo más importante", dijo Díaz, a tiempo de resaltar que no ha descartado poder concretar alianza con alguna fuerza política aparte.

Aspirantes. Germaín Caballero, alcalde de San José de Chiquitos, confirmó que irá a la reelección mientras resaltaba su discurso oficial en el acto central de los 2014 años del grito libertario de este municipio.

Caballero resalta que aún le quedan actividades importante por hacer en esta región, que en los último años, se ha destacado por su potencial turístico.

El burgomaestre josesano fue propuesto meses atrás como un posible precandidato a la Gobernación de acuerdo a una conversación en la capital cruceña con el PVB y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Aunque aún no se ha confirmado, en el municipio de Concepción, suena el nombre del actual alcalde, Carlos Cuasace, como candidato a la reelección.

Saturday, October 25, 2014

Entregará centro para reciclaje en Vallegrande

A partir del 30 de octubre, Vallegrande contará con un Centro de Reciclaje de Residuos Sólidos para la producción de abono orgánico, lo que a su vez contribuirá a la reducción de la carga contaminante en el vertedero municipal, en un 75%.

Beneficios del centro. El funcionamiento permitirá procesar los residuos orgánicos en un ambiente con condiciones para la producción de abono orgánico. En su fase experimental, el abono orgánico producido en el marco de este proyecto fue empleado en la producción de plantas ornamentales. Participaron del proyecto 400 familias que adoptaron la clasificación de origen en sus hogares. A la semana se acopia entre 8 y 8,5 metros cúbicos de residuos sólidos orgánicos; una vez procesada se obtiene 4 metros cúbicos de abono orgánico.

Nación Chicha defiende su patrimonio natural de avasallamientos

La Nación Chicha ingresa al tercer día de huelga de hambre en contra del avasallamiento de un parque ecológico cerca a Tupiza. Demandan que la superficie de 3.700 hectáreas sea reconocida como área protegida y que esta entidad se convierta en ente fiscalizador.
Se trata de una especie de paraíso rupestre ubicado a 20 minutos del Municipio de Tupiza. En el lugar se puede apreciar un exclusivo paisaje natural. Pero lo que más atrae la atención de los visitantes es el volar de los cóndores acompañado del sonido del rugir de los pumas en la lejanía.
No obstante, hace algún tiempo atrás, el hermoso paisaje del lugar se vio interrumpido por una estampida de deforestaciones. Hectáreas completas son derribadas, según denunció la Nación Chichas.
Este grupo de ciudadanos, conformado por organizaciones federaciones e instituciones de Tupiza, advierte que se trata de delitos como el avasallamiento y el de tráfico de tierras que pone en peligro especies propias de la región, como es el caso del picaflor dorado y un cactus alucinógeno.
“Nosotros presentamos un estudio de identificación de los daños, acompañado de un proyecto de ley municipal que busca declarar a este parque como área protegida, sin embargo, el Concejo elevo la solicitud al Ejecutivo y en esta instancia no se hizo caso alguno a nuestras demandas. Busca excluirnos del proyecto”, denunció a Cambio Freddy Tarcaya Gallardo, miembro del Comité impulsor de la Nación Chichas.
La superficie en conflicto alcanza a 3.700 hectáreas. Involucra pate de la Comunidad Palala, del Río Toroye, de la quebrada Jachuna y la zona de Palmira. De todas ellas la parte que presenta mayor deforestación es el sector de Palala bajo.
“Es un grupo de loteadores reducido, aparentemente vinculado con altas esferas de la Justicia y de autoridades municipales. Lo que se está haciendo es destapar un tema de corrupción que existe en el Municipio de Tupiza”, acotó el entrevistado.
Medidas
Tras varios meses sin recibir respuesta de sus autoridades, la Nación Chichas asumió una serie de medidas de presión para defender está área potencialmente turística.
Ayer por la tarde realizaron una marcha de protesta por varias calles tupiceñas.
“Se tuvo la participación de 60 jinetes de la Nación Chichas, decenas de la población civil, estudiantes y universitarios. Tenemos el objetivo de promover un cabildo para establecer la protección de esta área”, informó Tarcaya.

Huelga
Agregado a ello, Martina Palenque, José Luis Vargas, Víctor Tejerina y Gladys Quipildor, todos pertenecientes a la Nación Chicha, establecieron un piquete de huelga el jueves 23. Hoy ingresan a su tercer día de ayuno.
“Como movimiento no tenemos ningún interés político ni económico, simplemente estamos luchando para proteger la riqueza natural. Sabemos que es un negocio de más de 200 millones de dólares por ello queremos ser el ente fiscalizador de este espacio”, mencionó el entrevistado.

Datos
Bolivia cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, tiene más de 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales, éstos últimos suman unos de 182.716,99 km² ocupando el 16,63% del territorio nacional. Dentro el territorio boliviano las categorías que existen dentro de la legislación son: Parque nacional, Monumento Natural, Reservas de Vida Silvestre, Santuario Nacional, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de Inmovilización.



Alcaldía trabaja en actualizar datos

Por su parte el alcalde de Tupiza, Miguel Orlando Cachambi Aramayo, en una entrevista con Cambio, reconoció que el proyecto fue impulsado por la Nación Chichas. Manifestó que actualmente su equipo técnico se encuentra trabajando para la aprobación del mismo, sin embargo, observó que dentro de esta o cualquier otra norma, no se puede incluir a una organización porque se estaría discriminando a las demás.
“No nos oponemos a la norma. Ahora si ellos quieren ser parte del control social están en su derecho, pero este proyecto debe ser evaluado y actualizado por las unidades técnicas del Municipio”, dijo el burgomaestre.
En ese sentido, afirmó que el proyecto es viable siempre y cuando no afecte la propiedad privada de terceros.

Friday, October 24, 2014

Video San José de Chiquitos vivirá el Día de la Tradición

Roboré celebra sus 98 años con su primera biblioteca

La Perla del Oriente cambia su rostro. En 2013, el alcalde José Eduardo Díaz Ruiz presentó un proyecto para construir una biblioteca que aglutine las actividades culturales de Roboré. Pasó un año y ahora es una realidad. La inauguración de este espacio se efectuó ayer en el Parque Urbano, cerca de la estación de trenes de la localidad distante 400 km de la capital cruceña.

Un poco más de Bs 20 millones fue la inversión de la obra, dinero compartido entre el municipio roborense y los recursos del plan Bolivia cambia, Evo cumple, del Gobierno nacional. El lugar recibe el nombre de Biblioteca Municipal de Roboré Profesor Juan Arteaga Gualachavo, en homenaje a este educador que fue el primero en sugerir que exista un espacio de lectura.

La biblioteca cuenta con nueve divisiones: sala general de lectura, sala infantil, depósito de libros, biblioteca digital, sala multiuso, salón de actos y otro de cómputo e internet, y dos oficinas, una para la administración de la biblioteca y la segunda destinada al Centro Cultural de Roboré.

Convenio
El municipio de Roboré y la Cámara del Libro firmaron un acuerdo de intenciones para ‘capitalizar’ los proyectos en educación y cultura de la Alcaldía.

“El sueño de todos es tener 56 bibliotecas en los 56 municipios cruceños, porque el desarrollo de un pueblo no se hace de la noche a la mañana. Solo con las herramientas necesarias se podrá aportar al crecimiento”, indicó M. Sarah Mansilla, presidenta de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (Cdlsc). La escritora subrayó que la institución busca apoyar esta y otras actividades de la misma índole

En Guarayos el fuego afecta a una comunidad indígena

Acababa de almorzar y se aprestaba a descansar para luego volver a su chaco, pero su reposo se convirtió en una pesadilla para Edil Sánchez, de 39 años, uno de los pobladores de la comunidad indígena Momené, en el municipio de El Puente, provincia Guarayos. En cuestión de segundos, el fuego llegó a su terreno y amenazaba con consumir su vivienda de techo de paja y un pequeño quiosco de madera que tiene sobre la carretera. Edil alertó a sus vecinos y entre todos ayudaron a salvar sus pertenencias.

La quema ocurrió ayer, en esta comunidad indígena, donde el fuego ingresó a los chacos y estuvo a punto de arrasar con tres viviendas, pero la unión de los pobladores evitó la tragedia.

Edil logró sacar su heladera, camas y cocina de su vivienda, otros se dirigían a una de las dos bombas comunitaria para llenar baldes y galones con agua para aplacar el fuego, que con el viento se propagó rápidamente

Mientras todos se concentraban en salvar la vivienda de Edil, una chispa saltó al techo de la precaria casa de barro y motacú de María Iraori. Entonces los vecinos se dividieron para socorrer a la mujer, que intentaba salvar su cocina y sus camas.

Al igual que Edil Sánchez, María Iraori perdió todas sus pertenencias en 2010, también producto de un incendio. “Nos quedamos en la calle y con la ropa del cuerpo; por eso nos trasladamos a esta casita, y ahora estuve a punto de perderla nuevamente por el fuego”, dijo esta mujer, que es viuda y madre de ocho hijos.

Sixta Tabaronida, madre de 11 hijos, también vivió un susto ayer. Con machete en mano ayudó a evitar que el fuego consuma su vivienda y la de sus vecinos. Sixta sabe lo que es luchar contra el fuego, porque en 2010 fue una de las afectadas.

Los pobladores de Momené, con esfuerzo, han logrado reconstruir sus viviendas con techo de paja. “Tendremos que cambiar los techos de paja por calamina, pero no hay dinero, la calamina es caliente y aquí hace mucho calor”, dijo Sixta.

Llovió en varias zonas
A diferencia de El Puente, donde se beneficiaron con una lluvia, en esta comunidad indígena no cayó ni una gota de agua. Por el contrario, el calor es sofocante y el sol, abrasador.

Por si esto fuera poco, en los chacos y parcelas se pueden observar muchas hojas y paja seca, lo que se convierte en combustible vegetal, que puede desencadenar en un incendio forestal.

Dery Gallardo, ingeniero forestal, encargado de medioambiente, informó de que entre los incendios de gran magnitud están el de Yotaú y otro que puso en riesgo las comunidades de San Julián 2 y Chocolatal.

Recomendación
Eber Menacho, director de Recursos Naturales de la Gobernación, pidió a las personas que hagan las quemas a primera hora de la mañana o al finalizar la tarde, cuando la temperatura baja y la intensidad de los vientos disminuya. De igual manera hacer los cortafuegos, que permite controlar las llamas.

Los focos de calor bajaron con la lluvia que cayó en algunas zonas y porque la gente quema más en fines de semana. Ayer por la mañana el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) registró 17 quemas, pero el sábado anterior anotó el registró más alto con 547 focos

Sunday, October 19, 2014

Coroico celebró 203 años

El municipio de Coroico, ubicado en la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, celebró sus 203 años con diferentes actividades entre las que destaca una carrera ciclística.

De acuerdo con reportes locales, ayer tuvo lugar el desfile cívico y en la noche se verificó la tradicional “verbena popular”. En horas de la noche se realizó la serenata en honor del municipio con la presencia de Alax Pacha, Willjta Marca, Kory Huayku, El Dúo, además de otros conjuntos.

Hoy tendrá lugar la gran entrada folklórica y, finalmente, se espera la Agroferia Productiva señalada para el 25 de octubre en la plaza principal de la localidad.

Cabe recordar que el municipio de Coroico fue fundado el 20 de octubre de 1811.

CARRERA CICLÍSTICA

Por otra parte, se informó que la novena versión de la carrera ciclística “Ascenso al Cielo, por el camino de la muerte” se corrió este sábado entre Yolosa y la Cumbre y fue coronada por Jilver Zurita del equipo Pío Rico que empleó 3’56”y 20 centésimos para cubrir un recorrido de 60 Km.

El primer tramo de casi 30 km de tierra estuvo caracterizado por el ascenso de casi 230 participantes quienes utilizando toda su capacidad física trataron de tramontar la montaña. El segundo puesto fue ocupado por Harold Chambilla que empleó 3’59” y 44 centésimos, mientras que el tercer lugar fue para el consagrado ciclista potosino, Oscar Solíz, que demoró en el ascenso 4’33” 09 segundos. Solíz viene de participar de una importante competencia internacional en Colombia y anunció su próxima participación en Costa Rica.

Monday, October 13, 2014

#BoliviaDecide En la población de Batallas, provincia Los Andes del departamento de La Paz, el sufragio de los electores se demoró

En la población de Batallas, provincia Los Andes del departamento de La Paz, el sufragio de los electores se demoró debido a la ausencia de las listas de votantes, problema que fue atribuido a la falta del servicio de Internet, según declaró, Gregorio Vargas Quispe, un poblador de la localidad.

En las inmediaciones del colegio del mismo nombre, ubicado en la plaza central de la localidad, los reclamos de los habitantes apuntaron a la mala organización del Tribunal Supremo Electoral (TSE), por no informar la cantidad de pobladores habilitados para ejercer su voto. Este problema habría retrasado, en algunos casos, el sufragio en algunas mesas de votación, dijo Vargas.

También los habitantes del pueblo, observaron la ausencia de funcionarios electorales para orientar a las personas mayores, ni menos a vecinos con alguna discapacidad y puedan ejercer sus derechos en el proceso. El jurado, Elías Machaca, de la mesa 3, admitió lo señalado y manifestaron que “no importan los errores, sino las soluciones”, luego de transcurrir más de una hora del inicio del sufragio.

HUATAJATA Y HUARINA

En las localidades de Huatajata y Huarina, por lo menos 20 vehículos circularon sin mostrar la licencia otorgada por el Organismo de Tránsito y el Tribunal Supremo Electoral. El suboficial Edwin Callizaya y el cabo Valerio Surco justificaron la transgresión señalando que los motorizados infractores habían trasladado a pobladores a los recintos electorales. Se conoció que las autoridades municipales, militares y de los movimientos sociales de ambas poblaciones decidieron, proporcionar ayuda a los adultos mayores.

Friday, October 10, 2014

Sacaba organiza jornada del trueque y reciclaje

La Alcaldía de Sacaba realiza la tercera jornada “Sumaj Kausay” que consiste en el trueque de residuos sólidos. Los vecinos de este municipio tendrán la posibilidad de llevar sus residuos y recibir a cambio plantas o bolsas de tela.

Es la tercera vez en el año que se realiza esta actividad. La primera, se llevó adelante en junio y se logró reunir siete toneladas de residuos con un valor equivalente a 8 mil bolivianos. La segunda ocasión ocurrió en agosto y se recaudaron seis toneladas correspondientes a seis mil bolivianos.

“Esperamos sobrepasar las cifras anteriores. Nosotros hacemos esto con el objetivo de fomentar hábitos ambientales de reciclaje. No será el último evento del año, intentaremos hacer uno más antes de que finalice la gestión”, dijo el secretario municipal de Desarrollo Humano, Eduardo Arrázola.

Los residuos que la población puede llevar para el intercambio son: plásticos, papel y cartón. Existirán dos puntos de trueque, uno en Quintanilla y otro en Villa Obrajes. Ambos estarán abiertos a partir de las 8:00 hasta las 18:00.

Los organizadores recomendaron llevar los residuos separados y correctamente seleccionados. Como parte de la campaña, también se pretende explicar a la población la diferencia entre residuos y basura, pues lo segundo no se puede reciclar y muchas veces consiste en los desechos orgánicos del hogar.

Las plantas serán intercambiadas por botellas tipo Pep o plásticas. Esta actividad se realiza de manera mensual en cada distrito del municipio. El propósito es que la población realice la selección en origen y contribuya a reducir la generación de desechos.

Thursday, October 9, 2014

En El Puente dejan sus tierras por falta de agua

Al menos 500 familias de las comunidades del cantón Paicho del municipio El Punte de la provincia Méndez, en el departamento Tarija, no tienen agua para el riego de sus cultivos, por lo que decidieron dejar sus tierras y migrar a otras zonas.

El dirigente de esa región, Casio Valdez, señaló que ante esa situación la gente se ve obligada a migrar a otras zonas. Demandó a las autoridades la ejecución de proyectos para captar agua en tiempo de lluvia.

“Si no hay proyecto va comenzar a dispersarse la gente porque si no hay agua no hay vida. Ahorita en algunos sectores no hay agua para regar. Esperamos que llueva, llueve recién hay agua”, declaró el dirigente Valdez.

“Estamos sufriendo por el agua. Tiene que proyectarse a futuro hacer presas, en todos los sectores donde se pueda, todo eso es importante para el Distrito Paicho, para las familias campesinas”, indicó.

Explicó que las comunidades asentadas a orillas de los ríos no tienen problemas, sin embargo, otras no cuentan con agua potable, ni energía eléctrica. Manifestó que se aprovisionan del líquido elemento de cisternas que envía la Alcaldía de El Puente.

Wednesday, October 8, 2014

Video Hubo 50 réplicas por el sismo de la provincia Inquisivi

Sequía afecta a tres provincias del Beni

El gobernador del Beni, Carmelo Lens, informó el miércoles que las provincias Vaca Diez, Yacuma y Cercado están seriamente afectadas por la sequía, lo que motivó la declaratoria de alerta naranja departamental a solicitud del Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

"La declaratoria es producto de los focos de calor y la sequía que están azotando al departamento. Son más de tres provincias que están en esta situación lo que amerita que, de manera preventiva, tengamos recursos para asumir acciones", dijo.

Lens añadió que el Beni continúa sufriendo los embates de la naturaleza, al recordar que al principio de este año fue golpeado por las inundación. "Prácticamente todo el departamento tiene problemas por la sequía, porque el calor nos está afectando a todos", agregó.

El gobernador también expresó su preocupación por los chaqueos o quemas para limpiar terrenos de cobertura vegetal, puesto que podrían ocasionar incendios cuando hay fuertes vientos.

Familias no tienen agua para riego

Al menos 500 familias de las comunidades del cantón Paicho del municipio El Puente de la provincia Méndez, en el departamento Tarija, no cuentan agua para el riego de sus cultivos.

El dirigente de esa región, Casio Valdez, señaló que ante esa situación la gente se ve obligada a migrar a otras zonas. Demandó a las autoridades la ejecución de proyectos para captar agua en tiempo de lluvia.

“Si no hay proyecto va comenzar a dispersarse la gente porque si no hay agua no hay vida. Ahorita en algunos sectores no hay agua para regar. Esperamos que llueva, llueve recién hay agua”, declaró a radio Aclo de la Red Erbol.

“Estamos sufriendo por el agua. Tiene que proyectarse a futuro hacer presas, en todos los sectores donde se pueda, todo eso es importante para el Distrito Paicho, para las familias campesinas”, indicó.

Explicó que las comunidades asentadas a orillas de los ríos, no tienen problemas, sin embargo, otras no cuentan con agua potable, ni energía eléctrica. Manifestó que se aprovisionan del líquido elemento de cisternas que envía la Alcaldía de El Puente.

Alcalde asegura que sequía azota a Charaña

El alcalde del municipio de Charaña de la provincia Pacajes del departamento de La Paz, Vladimir Montes, informó que desde enero a la fecha murieron 10 mil llamas, a causa de la fuerte sequía que azota a las comunidades de esa región y deja sin alimento a los camélidos que perecen de inanición.

Según la autoridad edil, ese número representa el 10% de las 120 mil cabezas de ganado que existe en esa jurisdicción, por lo que se vieron obligados a llegar a la ciudad de La Paz, para pedir ayuda a las autoridades.

Dijo que necesitan con urgencia medicamento y forraje para los animales, que se encuentran enfermas por la falta de alimento. Lamentó que la ayuda es poca porque tanto la Gobernación paceña, como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras aún deben evaluar la situación. Además que les piden cumplir ciertos requisitos para viabilizar la demanda.

"Nos dijeron que nos van a ayudar en la Gobernación, pero no sabemos cómo. Nos han pedido ciertos requisitos, nos han pedido la lista de las familias, el número de animales muertos. En el Ministerio (de Desarrollo Rural y) Tierras están evaluando, mientras tanto los animales siguen muriendo. Necesitamos con urgencia medicamentos y forraje", declaró.

Una comisión de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) ingresó recientemente a Charaña y corroboró que en 20 comunidades, las llamas y aplacas se mueren de hambre. En tanto, los campesinos aymaras no saben qué hacer, ante la pérdida de su única fuente de supervivencia, pues en la zona no se produce ningún tipo de cultivo porque es infértil.

Montes recordó que esta crítica situación se da después de 20 años. Contó que cada día mueren dos camélidos de una tropa (ganado) de 100. Indicó que temen que la situación empeoré en los siguientes meses.

"Cada dos día que pasa mueren dos llamas de cada tropa, se necesita urgente ayuda. Hemos hecho esa petición: medicamentos y forraje para salvar (la producción camélida); esto es el comienzo: octubre, noviembre y diciembre, son los meses críticos. No sabemos cuánto más morirán, la intensión es parar esa mortandad porque es la única forma de sustento de nuestras familias", finalizó.

Un video de la Csutcb muestra lo que ocurre en este momento en las comunidades de Charaña. Los comunarios piden a sus autoridades que los ayuden. Según el burgomaestre temen el deceso de 40 mil cabezas de ganado camélido si el socorro no llega a tiempo.

Sunday, October 5, 2014

Colcapirhua crece sin plan de ordenamiento

En estos últimos cinco años, el municipio de Colcapirhua ha crecido en un 10 por ciento. Este crecimiento acelerado y desordenado ha ocasionado que mantenga sólo el 50 por ciento de sus tierras agrícolas. De los cinco distritos que existen en el municipio únicamente dos se mantienen como agrícolas, pero, incluso en estas zonas se realizan construcciones ilegales.

Colcapirhua concluyó su Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (Pemot) en 2013, pero todavía no fue aprobado por el Concejo Municipal, que realizó observaciones que fueron modificadas por la empresa consultora. Después de que el municipio apruebe este documento, el mismo deberá ser revisado por la Gobernación y posteriormente remitido al Ministerio de Planificación para su aprobación.

El Pemot permitirá al municipio delimitar sus áreas agrícolas, para protegerlas y normar el crecimiento urbano de forma planificada, informó su alcalde, Milton Garabito.

El director de Planificación del municipio, Cristian Salguero, informó que debido a la tardanza en la aprobación del Pemot, éste está desactualizado por lo que hay que realizar algunas modificaciones. “La mayor parte de las observaciones fueron de forma y no de fondo”, dijo.

Explicó que Colcapirhua cuenta con más de 70.000 habitantes y tiene una extensión de 32 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en el municipio más pequeño del departamento y se encuentra rodeado por los municipios de Cercado, Quillacollo y Tiquipaya. Esta situación hace que Colcapirhua deba optimizar su espacio y regular su crecimiento urbano, debido a que casi la totalidad de su territorio está copado.

Aseguró que este municipio crece de forma horizontal en su mayoría con la construcción de viviendas unifamiliares y con el Pemot se pretende incentivar el crecimiento vertical. “Somos un municipio pequeño no tenemos a donde expandirnos, por lo que debemos crecer de forma vertical, pero estamos creciendo de forma horizontal”, afirmó.

En la gestión 2013, el municipio aprobó la construcción de 400 viviendas unifamiliares, de las cuales sólo tres correspondían a condominios en altura. Pese a sus problemas con el espacio, el municipio sólo cuenta con unas 12 edificaciones en altura que son viviendas multifamiliares, informó el director de Urbanismo del municipio, Norman Taylor.

Otro problema que tiene el municipio es la dotación de agua potable debido a que no cuenta con afluentes y la mayor parte de la población se abastece de agua de pozo o de cooperativas de agua. Pero, la mayoría de las fuentes están contaminadas debido a que se filtran sustancias contaminadas de residuos sólidos y pozos sépticos del municipio de Tiquipaya, que no realiza un buen tratamiento de su basura y no cuenta con alcantarillado. “La contaminación se filtra a los pozos”, señaló.



ALCALDE, FUNCIONARIOS Y CONCEJALES SE EXPRESAN SOBRE AVANCE DE LA MANCHA URBANA

MILTON GARABITO, ALCALDE COLCAPIRHUA

“Hay observaciones de forma”

El Concejo Municipal realizó observaciones de forma y no de fondo al Pemot, porque no estaba de acuerdo en algunos puntos que la empresa consultora ya está modificando y se ha comprometido entregarlos la próxima semana. El Pemot nos ayudará a definir nuestras áreas de usos de suelo agrícola, urbano o de reserva. Estamos resguardando las áreas agrícolas, rechazando la subdivisión de estos terrenos, pero, además estamos apoyando a los productores con programas y proyectos.



CRISTIAN SALGUERO, PLANIFICACIÓN COLCAPIRHUA

“90 % del municipio está densificado”

El 90 por ciento del territorio de nuestro municipio está densificado casi no hay lugares donde construir o urbanizar, somos un municipio pequeño. Nuestro sector norte de Kallaj Chullpa, Cuatro Esquinas y las avenidas Blanco Galindo, Víctor Ustáriz son las más pobladas, por ser áreas comerciales. Estamos trabajando para la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas, pero tropezamos con la oposición de los vecinos que no quieren la instalación de una planta en su zona.



NORMAN TAYLOR, DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN COLCAPIRHUA

“Sólo pueden construir en el 5 %”

Los propietarios de terrenos agrícolas sólo pueden construir en el 5 por ciento de sus terrenos, tampoco pueden fraccionarlo o construir ilegalmente, ellos ya fueron notificados y sólo pueden construir hasta dos plantas en esta área, esperamos que cumplan las normas. Estamos esperando la aprobación del Pemot para comenzar a trabajar en base a éste y ordenar nuestro crecimiento urbano. Desde hace cinco años hemos crecido de manera comercial por la presencia de empresas e industrias locales.



FREDDY, GÓMEZ, PRESIDENTE CONCEJO MUNICIPAL

“El sector es un municipio pequeño”

Somos el municipio más pequeño del departamento porque contamos con sólo 32 kilómetros cuadrados. Estamos trabajando en el Pemot que nos va ayudar a regular el crecimiento urbano, Este documento ha tenido observaciones que deben ser subsanadas, las comisiones deben presentar sus informes y si amerita nosotros vamos aprobar esta norma para comenzar a trabajar en base a este plan. Nosotros vamos a proteger las zonas agrícolas fomentando al sector, con semillas y proyectos de riego.

PREVÉN REGULARIZAR VIVIENDAS EN ESTAS ÁREAS
Nuevas construcciones invaden zonas agrícolas

El director de Planificación de Colcapirhua, Cristian Salguero, aseguró que de los cinco distritos que tienen el municipio sólo los distritos A y E se mantienen como agrícolas, mientras que los otros ya fueron urbanizados. La construcción de viviendas en estas áreas agrícolas se ha incrementado en los últimos cinco años, de forma ilegal, por lo que ahora el municipio se ve obligado a regular las edificaciones.

Aseguró que estas construcciones son ilegales debido a que no se han cumplido la normativa del municipio ni del Instituto de Reforma Agraria (INRA). Aseguró que este fenómeno se ha dado con mayor fuerza en el Distrito A, en las cercanías de la avenida Reducto. A pesar de ser viviendas ilegales, explicó que estas construcciones serán regularizadas debido a que la Ley 247 de Regularización de Derecho Propietario lo determina de esta manera, debido a que estas áreas ya están consolidadas.

Explicó que también se ha notificado a los propietarios para que no fraccionen sus terrenos y se han incrementado los impuestos a los propietarios que pretendan construir. También se ha determinado que los dueños de terrenos agrícolas sólo construyan en el 5 por ciento de sus terrenos, además se ha notificado a los agricultores para que no fraccionado sus terrenos para urbanizarlos.

Las áreas agrícolas en el Distrito E, también se están perdiendo, pero no por los asentamientos urbanos, sino por los constantes desbordes del río Rocha, están cambiando la condición del terreno debido a la contaminación. “Las zonas de Sumunpaya y Equilán en el lado sud del municipio están dejando de ser aptas para el cultivo, debido a las descargas de agua contaminada del río Rocha, ya que este problema es recurrente estas áreas se llenan de lama, de agentes tóxicos y los terrenos deben ser tratados. Esperamos que la situación mejore con las canalización del río Rocha, porque estamos invirtiendo más de un millón de bolivianos en dragados”. En estas mismas zonas existe erosión del terreno por la presencia de ladrilleras que extraen la tierra del lugar, explicó.

Saturday, October 4, 2014

La Guardia tiene tres alcaldes; servicios no llegan a vecinos

Lejos de ser una solución concertada, la designación de Marco Velásquez como nuevo burgomaestre de La Guardia vino a complicar el conflicto en ese municipio, que ahora tiene tres alcaldes, pues Jaime Cabrera, que gobierna desde la Alcaldía, asegura ser la autoridad legalmente reconocida, al igual que Rolando Romero, que instaló su despacho en el kilómetro 9. Mientras tanto, las quejas de los vecinos por la desatención siguen; pues deben lidiar con los malos olores que despide la basura acumulada en sus calles, no hay mantenimiento de las áreas verdes y las guarderías continúan sin alimentos.

Velásquez fue elegido el jueves por el Concejo que preside Jenny Fernández, en remplazo de Cabrera. La nueva autoridad, que instaló su despacho en el edificio del Concejo, aduciendo que no quiere generar más conflicto, hasta ayer, por la tarde, aún aguardaba a que salga la resolución que deberá avalar su designación.

Se conoció que por la mañana se reunió en la ciudad capital con representantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) y, al ser consultado al respecto, indicó que busca apoyo no solo de su pueblo, sino también de las autoridades del Gobierno, pues su objetivo es devolver la tranquilidad a La Guardia. No obstante, adelantó que si no consigue respaldo para trabajar, está dispuesto a renunciar.

Cuentas habilitadas
Mientras Velásquez se encontraba en la ciudad capital, Cabrera recibió a los medios de comunicación en su despacho para informar de que logró habilitar las cuentas de la Alcaldía a su nombre, lo que le permitió cancelar los sueldos de los funcionarios municipales, que levantaron la huelga de hambre que instalaron fuera de la Alcaldía.

Cabrera mostró un documento del 29 de septiembre que habilita 14 cuentas de la Alcaldía a su nombre. “Yo soy el alcalde de La Guardia, tengo las cuentas a mi nombre y lo único que tengo que hacer es trabajar por mi pueblo. Mientras no me llegue nada sobre la destitución, yo soy alcalde”, dijo Cabrera al ser consultado sobre la decisión tomada por el Concejo Municipal.

Se constató que Romero continúa trabajando desde el edificio municipal del km 9. En el lugar también se procedió a pagar sueldos al personal.



Los servicios a medias
Por su parte, algunos vecinos indicaron que están cansados de vivir con la basura ‘hasta el coto’. Hasta ayer todas las calles estaban con bolsas negras con basura amontonada. En algunos lugares el olor era insoportable. “Estamos acobardados de esta situación, hace tiempo que recogen la basura cuando les da la gana”, dijo molesta una vecina que vive a la altura del km 14.

El dirigente del barrio Valparaíso, Luis Aguirre, se quejó porque las áreas verdes están llenas de maleza y la limpieza no llega. Las guarderías municipales siguen desabastecidas, aunque ya se pagó a los funcionarios de estos centros

Friday, October 3, 2014

650 familias de Nor Carangas se benefician con electrificación

650 familias de la provincia Nor Carangas se beneficiaron con la obra de electrificación "Mejoramiento (conversión) Línea Monofásica a Trifásica Chuquichambi", proyecto entregado ayer por las autoridades del Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro.

El jefe de la Unidad de Energía e Hidrocarburos de la Gobernación, René León manifestó que esta obra tiene una inversión de 5,8 millones de bolivianos de los cuales 75 por ciento son provenientes del Gobierno Departamental y el 25 por ciento es contraparte del Gobierno Autónomo Municipal de Huayllamarca.

"Se ha construido líneas de subtransmisión de 85,88 kilómetros en media tensión de distribución primaria, líneas de distribución secundaria de 66,26 kilómetros de redes de baja tensión", afirmó.

Asimismo mencionó que se instaló transformadores monofásicos de 10 KVA con 30 unidades de 1F, 15 KVA con 8 unidades, 3 transformadores de distribución trifásica de 30 KVA y la instalación de 60 luminarias de vapor de mercurio de 125W para alumbrado público, este proyecto está beneficiando a toda la provincia Nor Carangas", aseveró.

Indicó que la empresa que ejecutó la obra es la Asociación Accidental Redesprims.

Asimismo dijo que las comunidades beneficiarias son: Corpa, Bella Vista, Janko Kala, Joko, Villa Marquiviri, Tojeri, Tacagua Antiguo, Cara Wilqui, San Gerónimo, Rosas Pampa, Kota, Quillacas, Villarte, Romerhuma, Machacamarca, Llanquera, Karavillque.

Además de Wilaque, Yunguyo, Centro Pucarani, Tika Belén, Caycoma Condoriri, Wiscallani, Bolívar Cruzani, Romero Pata, Chuquichambi, LupiKunka, Kolque Kawa, Pumiri Zona Aguilani Pampa, Pumiri Saitoco, Rancho Chambi, Anexo Jaruma, Wila Kollo, Rancho Jayuma de Pocoroco.

También se beneficiaron Pocoroco, Chillcani, Tunupa Pueblo Antíguo, Mojsuma, Tanca Tanca, Taypi Churo, Romer Huma, Wila Willqui, Rosa Pata, Zona Huma Warajta, Piña Piñani, Killa Killani, Puquintuya, Janco Rancho, Caymahuta, Challapampita, Jaqui Ampara I y II, Canapata, Chuyuncayani, Rancho Mamani, Villa Irpora, Naranjani, Apacalla, Urpu Urpupampa, Taypi Loma, Lerco, Lerco Vilaque, Huancani, Orcorconi, Retamani, Chijlla Churo, Sajtuma, Khalo y Belén de Choquecota.

Thursday, October 2, 2014

La capital semillera cumple 106 años

Tímida y escondida, se erige pujante la capital semillera de Cochabamba, Capinota, que ayer celebró su 106 aniversario, con el inicio de importantes obras para el agro y el desarrollo humano.

La Asamblea Legislativa de Cochabamba declaró a esta provincia como la capital departamental de las semillas de calidad y hoy sus autoridades y vecinos impulsan nuevos proyectos para fortalecer su vocación productiva.

La mañana de ayer, autoridades campesinas, de la Gobernación y la Asamblea pusieron la piedra fundamental para la construcción del Centro de Acopio y Almacenamiento de Semillas de Hortalizas Capinota.

Esta obra, que beneficiará a 70 familias en Irpa Irpa, Collpa Mayu y Chacapata, es una de las primeras que dará pie a otros proyectos más en toda la provincia.

Capinota es el municipio que concentra la mayor variedad de semillas de cebolla, zanahoria, ajo, rabanito y beterraga, entre otras hortalizas.

Las aguas claras provenientes del río Arque y sus tierras fértiles son su principal potencial. El 80 por ciento de su población está dedicada a la producción agrícola.

Además, importantes obras de infraestructura para el desarrollo humano fueron inauguradas en la víspera del aniversario, como la construcción de las unidades educativas Rodolfo Montaño en Capinota, Gustavo García en Charamoco y el minicoliseo de la comunidad de Orcoma.

Están también en construcción la unidad educativa de Sarcobamba (en Sarcobamba), el hospital de segundo nivel José de la Reza y un segundo bloque de 10 aulas para la unidad educativa Irpa Irpa.

Con estos avances, la población se dio el gusto de disfrutar una noche de serenata al ritmo de Diego Ríos, Proyección, Amaru y Las Consentidas.

Opiniones.

Pedro Zárate / Dirigente Regional Campesina

El beneficio que hoy recibimos con el centro de acopio es para todo el pueblo, que siempre se ha caracterizado por brindar la mejor calidad de semilla para el departamento.

Solo pedimos a las autoridades que haya una mejor coordinación para seguir adelante con éste y otros proyectos para beneficio del agro.

Francisco Sánchez

Presidente de Concejo
Como capinoteños nos sentimos felices porque se están cumpliendo grandes proyectos, como el hospital de segundo nivel, las unidades educativas tecnológicas, que son modelo a nivel nacional, y el centro de acopio de semilla. Solo quisieramos que las autoridades puedan ayudar a gestionar el pavimento rígido Capinota-Santiváñez.

Alejandro Ambrosio

Ejecutivo Provincial

El beneficio de los proyectos para la agricultura no solo es para Capinota, sino para todo el Valle Bajo de Cochabamba, que provee también de alimentos a todo el país. Aprovechamos la oportunidad para invitar a toda la población a la feria de la semilla que se realiza en la localidad de Playa Ancha en noviembre.

Dan cerdos y ovejas para Ichilo y Sara

Prodisa es el Programa de Desarrollo Ichilo Sara de la Gobernación cruceña y consiste en un fondo rotatorio que ya ha beneficiado a un 70% de las comunidades de estas dos provincias con aves de doble propósito y ganado vacuno, como parte del apoyo a la producción. En esta oportunidad se hizo la entrega de cerdos, ovejas e insumos veterinarios a los comunarios de la zona como una forma de incrementar la producción pecuaria en las provincias.

Hay 140 familias afectadas por el sismo con epicentro en Inquisivi

Al menos 140 familias resultaron damnificadas por el sismo de 4,9 grados en la escala de Richter ocurrido a las 2:08 de ayer, con epicentro en Inquisivi. La Alcaldía de ese municipio paceño reporta que las lluvias dificultan el desplazamiento para la verificación de otros daños. En La Paz, el temblor provocó susto pero no daños.
Hasta la fecha "tengo reportadas 142 familias que han sido afectadas en sus viviendas por el sismo”, informó ayer, el alcalde de Inquisivi, Wálter Calle. Añadió que hubo daños en las comunidades de Incani, Challhuiri, Futillani, Ventilla, Locotani y Machac Marca de la primera sección del cantón Escola.

El Observatorio San Calixto registró, a las 2:08 del martes, un sismo de 4,9 grados en la escala de Richter en la provincia Inquisivi de La Paz. La página oficial del Observatorio indica que el epicentro estuvo próximo al margen del río La Paz, entre las localidades de Irupana y Lloja.

"Éste es primer reporte que se tiene en esta zona”, dijo el técnico del Observatorio, Teddy Griffiths. Agregó que el temblor fue superficial; es decir, alcanzó una profundidad de siete a 10 kilómetros y se sintió por un lapso de 10 segundos. Afectó a poblaciones como Lloja, Ichoca, Chulumani, Luribay, Irupana y Cajuata.

El informe de la Gobernación de La Paz reportó otras poblaciones afectadas con rajaduras en paredes y rotura de vidrios como Quime, Caracoles, Cañaminas y Rica Rica.
El alcalde de Inquisivi refirió a Página Siete que además de las 142 viviendas, cifra que podía incrementarse, dos colegios -en Ventilla y en Chillcani- también registraron rajaduras en muros.
Se suma la infraestructuctura del hospital de Inquisivi. "Estaba mal siempre el hospital, pero con este sismo ha empeorado, han reventado vidrios y hay rajaduras por todo lado, es preocupante”, sostuvo Calle.
En la provincia Inquisivi llueve hace dos semanas, lo que ha originado mazamorras, que obstruyen rutas, como el tramo Chuallani-Arcopombo y Chuallani-Chillcani. "Encima vino el temblor”, explicó el alcalde.
La autoridad informó que de las 142 casas afectadas, 25 presentan daños considerables que se agravan por las lluvias. "Han reportado 25 casas que ya están en mal estado y se tiene que evacuar a las familias. Algunas ya se han caído”, aseguró.
El municipio precisa carpas para evacuar a los damnificados. Las familias piden se les ayude con material de construcción.
Además, el alcalde de Quime, Paulino Villanueva, aclaró que el sismo no provocó fallecidos como había informado, por la mañana, un asambleísta.
El edil precisó que el temblor, que se sintió con intensidad y provocó pánico, sí ocasionó rajaduras en viviendas construidas en su mayoría con adobe. "Ha rajado las casas, otras se han derrumbado en distrito minero de Caracoles. Un campo deportivo con tinglado tiene rajadura de un centímetro y medio”, declaró a la agencia ABI.
El reporte del Observatorio San Calixto señala que hasta las 18:34 de ayer se registraron 33 réplicas que llegaron hasta los tres grados. "Las réplicas pueden durar un día o dos, aunque no se perciban”, dijo el técnico Griffiths. Añadió que el Observatorio está en la labor de identificar a qué falla obedeció el sismo.

Verifican zonas
Cochabamba El temblor también se sintió en municipios del departamento de Cochabamba.
Sud Yungas El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, dijo que ese movimiento dejó daños materiales mínimos en Irupana y Cuajata.

Inspección Cabrera aseguró que en Sud Yungas hay cuatro domicilios que se encuentran en riesgo de desplomarse por el sismo.

En La Paz, el movimiento de tierra causó temor pero no daños

Aunque provocó temor en algunos paceños -especialmente de las zonas de Sopocachi, Achumani, Villa Fátima y Centro- el sismo de 4,9 grados Richter registrado la madrugada de ayer, no ocasionó daños, informó la Alcaldía.
"Sentí que todo se movía, y el techo de mi cuarto sonaba como si crujieran las calaminas”, contó Daniela Rojas, una vecina que vive en el tercer piso de un edificio de Villa Fátima.
Catherine Ross, que reside en la torre Granada del edificio Alcázar, contó a Televisión Universitaria que una vez que sintió el movimiento bajó a la planta baja. "Pensamos que hubo una alerta por la situación del edificio”, dijo. Otra vecina de Barrio Petrolero sintió que la su cama se movía. "Pensé que era un fenómenos sobrenatural, ha sido una experiencia terrible”, declaró.
Desde muy temprano, mientras las redes sociales informaban del sismo, Defensa Civil se movilizaba a la zona del epicentro -la provincia Inquisivi- para valorar la situación y los daños provocados, informó el Ministerio de Comunicación.
En otros sectores, como la zona de Apaña, una vecina comprobó sorprendida que el temblor dejó rajaduras en su casa. "Me asusté, pensé que era un ladrón y después no había nadie pero sí la rajadura”, declaró a la Red Uno.
Según el técnico del Observatorio San Calixto, Teddy Griffiths, aunque el temblor fue en la madrugada, se recibieron varios reportes , especialmente de vecinos de Achumani y Següencoma.
La comuna de La Paz, a través de la Red de Emergencias 114, recibió 200 llamadas telefónicas que reportaron el temblor que se sintió en la ciudad.
El director especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR), Vladimir Toro, recordó que la Alcaldía lleva adelante un estudio sismológico con la consultora francesa BRGM. "Queremos independizarnos de San Calixto porque manejan de forma regional. Nosotros somos un sector de alta vulnerabilidad. Vamos a generar instrumentos más locales y no regionales”, puntualizó.

36 sismos se registraron en Bolivia en lo que va del año

Un total de 36 movimientos sísmicos -entre intermedios y superficiales- se produjeron en el territorio boliviano en lo que va del año, según los registros del Observatorio San Calixto. El de ayer fue primer temblor que tuvo como epicentro el departamento de La Paz.
Los temblores fueron entre los 3,6 y los 5,5 grados en escala de Richter y el más intenso se produjo en la provincia Daniel Campos, de Potosí. El pasado mes se registraron dos sismos: el 12 de septiembre, a las 23:56, con una magnitud de 4,7, en la provincia Sud Lípez, Potosí. Esta misma población sintió otro movimiento con una magnitud de 4,4 el 7 del mismo mes, a las 22:07.

Rolando Grandi, autor de la Norma Boliviana de Diseño Sísmico y gerente general de Arquitectura e Ingeniería Computarizada (AIC) Bolivia, informó que en función de un estudio de mapas de aceleración de suelo firme en el departamento de La Paz, elaborados en los últimos 20 años, se puede establecer que "la probabilidad de sismos de magnitud mayor a 5 en La Paz es del orden del 20%”.
Según explicó Grandi en una pasada entrevista con Página Siete, las áreas que pueden provocar repercusiones sísmicas en la ciudad de La Paz son tres: la zona costera de la frontera entre Perú y Chile, la zona central del país y la zona Consata-Mapiri.
De acuerdo con datos históricos del Observatorio San Calixto, el terremoto de mayor magnitud registrado en Bolivia fue de 8,9 grados Richter y se produjo el 9 de junio de 1994 en la zona central de las provincias Iturralde de La Paz y Ballivián de Beni.



Aunque provocó pánico y daños de consideración, especialmente en Pando y Beni, no causó víctimas porque se produjo a 630 kilómetros de profundidad. A diferencia del terremoto de 1998 que devastó Totora y Aiquile.

Wednesday, October 1, 2014

Sismo de magnitud 4,9 sacude la provincia Inquisivi y provoca daños menores en La Paz



Un sismo de magnitud 4,9 se registró la madrugada de hoy en la provincia Inquisivi al sureste de La Paz, sin provocar víctimas aunque sí daños en algunas edificaciones, informó el privado Observatorio de San Calixto (OSC). El movimiento telúrico "se sintió en varias zonas de la ciudad de La Paz, no existen reportes de daños personales, se reportaron rajaduras en algunas casas", señaló un comunicado del OSC.

Según el registro del Observatorio, el único que existe en el país, el terremoto ocurrió en la provincia Inquisivi, en el sureste de La Paz, con una "intensidad IV (regular) y una profundidad superficial".

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el movimiento fue de 4,9 de magnitud de momento y se registró a 25 km al sur de la localidad de Chulumani, con una profundidad de 7,7 kilómetros.

En julio pasado se registró un sismo de magnitud 5,5 en el sudoeste de Bolivia, el mayor en más de 10 años.

Bolivia sufrió en mayo de 1998, en el departamento de Cochabamba (centro), dos sismos consecutivos de 5,6 y 6,8 de magnitud.

El terremoto de 1998, el peor registrado en Bolivia, causó más de 50 muertos y destruyó totalmente unas 400 viviendas, dañando otras 700.