Saturday, April 30, 2016

El surazo llegó con fuerza a provincias chiquitanas



En horas de la madrugada la temperatura descendió a 9 °C en San Ignacio de Velasco, obligando a los pobladores a demorar el inicio de sus actividades cotidianas.

Debido a este intenso frío, las autoridades educativas de la provincia están considerando retrasar media hora el ingreso de los estudiantes a las unidades educativas para evitar el ausentismo y prevenir las infecciones respiratorias agudas.

Según el Senamhi, para mañana, Día del Trabajo, se prevé una mínima de 14°C y una máxima de 27°C con vientos que alcanzarán los 50 km/h. El lunes el termómetro marcará una temperatura mínima de 18°C y una máxima de 29°C, con vientos calmos. El calorcito regresará de a poco, el martes habrá una temperatura mínima de 20°C y una máxima de 31°C

Municipio de San José celebra fiesta patronal

En sesión de honor realizada luego del desfile cívico, el Concejo Municipal de San José de Chiquitos, presidido por María Isabel Panoso, entregó distinciones a siete personalidades que se destacan en las áreas de educación, sociales, culturales y de desarrollo.

La dama benefactora Deisy Vargas de Rivero fue distinguida con la presea dorada denominada La Santa Cruz de Chiquitos. También fueron condecorados el suboficial Juan Luis Huayta García, director de la banda de música de la 5ta. División de Ejército; el profesor Juan de Dios Rivero Ribera, el teniente Marcelo Renato Vidal, comandante del Batallón Ismael Montes 13 de Infantería; el profesor Julio Aliaga Quisiera, director del Coro y Orquesta Misiones de Chiquitos; la profesora Elga Kolbe de Pañoni, docente de larga trayectoria; y el médico Ángel Víctor López, director de la Caja Petrolera de Salud.

Estas distinciones se realizaron en el marco de la celebración de la fiesta patronal. Los festejos se iniciaron anoche con la presentación de la Orquesta de Cuerdas San José de Chiquitos, integrada por 27 músicos, bajo la dirección de Mario Moreno Suárez. También hubo procesión, danzas, serenata y la elección de la kapikisch, que en lengua nativa significa mujer hermosa.

El programa de mañana

4:00 Procesión con el estandarte del pueblo
5:00 Saludo a la aurora del santo patrono, con dianas música, repiques de campana y salvas de fusilería.
9:00 Acto litúrgico recordatorio de la fundación y solemne misa en el templo Jesuítico Misional.
10:30 Kermés popular en el parque ecológico La Pauroca
12:00 Bendición tradicional de comidas frente al templo jesuítico y almuerzo comunitario de los cabildos Ramanukas y Piococax.
16:00 Juegos populares y palo encebau.

Friday, April 29, 2016

La fiesta patronal de San José de Chiquitos es una opción para el feriado



La celebración de la fiesta patronal de San José de Chiquitos es una de las opciones ideales para visitar la Chiquitania este fin de semana largo. Los visitantes podrán disfrutar de juegos populares, artesanías y pasear en el Parque Santa Cruz La Vieja, que ha sido renovado.

La Dirección de Turismo y Cultura de la Gobernación hizo la invitación a a los ciudadanos para que conozcan las provincias. Recuerda que los caminos en el departamento están casi todos expeditos.

El alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, informó de que mañana desde las 20:00 se realizará la serenata donde habrá una peña popular. A las 22:00 comenzará la fiesta popular dando la bienvenida al día del santo patrono, San José, que se celebra cada 1 de mayo y que coincide con el Día del Trabajo.

El domingo, a las 8:00, se celebrará la misa, para luego salir en procesión con el santo. Posteriormente, se presentarán danzas típicas como el sarao y el bejuco. También se prevé que el alcalde Caballero y el gobernador Rubén Costas entreguen obras, como la pavimentación del casco viejo. Además, el Conjunto Misional recreará todo el periodo precolonial, colonial y jesuítico.

Para tomar en cuenta:

Alojamiento. Encuentra hoteles de cuatro estrellas y alojamientos más económicos.

Transporte. Desde la terminal Bimodal parte el tren, además de buses y minibuses. Los pasajes cuestan Bs 38, 50 y 60.

Distancia: Está ubicada a 260 kilómetros desde la capital cruceña.

Gastronomía. La oferta de masitas y platos típicos estarán a la orden del día para los visitantes.

En Tupiza se radicalizarán las medidas de presión

Tras cumplir el paro de 48 horas con bloqueo de caminos, los delegados que asistieron a la reunión de consejo consultivo del Comité Cívico de Desarrollo y Progreso de los Chichas (Cocidepro Chichas) resolvieron retomar las medidas el 3 de mayo, pero esta vez con carácter indefinido.

Los dirigentes cívicos tupiceños demandan la atención para el proyecto de aducción de agua potable de Estarca, el mejoramiento del sistema de alcantarillado en su fase de piscinas de oxidación y la construcción de un hospital de segundo nivel.

Desde la Gobernación se informó que todas las demandas de la población de Tupiza están en proceso de atención y no existe necesidad de que recurran a medidas de presión, en el caso del hospital el retraso se debe a que el consorcio de construcción no depositó su boleta de garantía.

Wednesday, April 27, 2016

Lío por el Sedag en O´Connor perjudica a los campesinos



Mientras la Gobernación y la Subgobernación de O´Connor cumplen cuatro meses de pugna por la administración del Proyecto de Apoyo a la Producción de Maíz, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag),los campesinos beneficiarios son los más perjudicados, ya que aseguran que se les ha ocasionado un daño económico que no podrá ser revertido hasta la siguiente gestión.

El proyecto empezó en 2014, y fue bien recibido por los productores de maíz.Maquinaria agrícola, capacitación, asistencia técnica ydotación de semillas eran algunas de sus ventajas. Si bien se tenía un cupo para 3.014 familias productoras de 61 comunidades, solamente 2.064 se inscribieron hasta 2015 para mejorar su producto destinado al mercado departamental y al interior del país.
El secretario de la Subcentral de Campesinos de Narváez, Alfredo Guarachi,explicó que la siembra este año en su provincia ha sido un fracaso, en relación a los años anteriores, ya que no se ha podido alcanzar la producción que se logró con el apoyo del Sedag. Detalló que de enero a febrero se realiza la siembra, y desde mediados de abril hasta mayo, empieza la época de cosecha.
“No han sembrado casi nada, porque no había maquinariani semilla. Otra cosa ha sido el tema de los bloqueos por el Sedag, que han sido justamente en época de siembra. Los compañeros lo han hecho con la esperanza de que se solucione el tema pero hasta ahora nada. Hansembrado sólo para el consumo familiar, ahora los efectos secundarios se verán en el alimento para los chanchos, aves y el ganado; el daño es cuantioso y va a haber un incremento en el precio del maíz”, explicó el dirigente campesino.
Guarachi dijo que para este año, Narváez pensaba sumarse al rubro, sin embargo, el conflicto de competencias postergó la iniciativa. Dijo que las comunidades deTimboy,Chiquiacá, Potrerillos, Salinas, Huayco y San Josecito, mostraron una vocación para la producción de maíz, mientras que en otras la producción es variada.
El ejecutivo de la Central Campesina de O´Connor, Miguel Ángel Gallardo, sostuvo que el proyecto del maíz durante su implementación logró buenos resultados en la economía de los productores. En ese lapso, indicó que se trabajó en la preparación de terrenos, dotación de semillas, asesoramiento técnico, maquinaria e insumos.
“A estas alturas ya inicia la época de cosecha, los beneficiarios del proyecto conocen quela ejecución está a cargo de laSubgobernación, pero ante la negativa de la Gobernación, estamos terminando una etapa de socialización. Recordemos que los beneficiarios exigieron se pueda mover la maquinaria con 11 días de movilización que ahora vamos a retomar. Unas 1.800 hectáreas quedaron sin sembrar”, manifestó Gallardo.

La pugna continúa
En dos años, el proyecto gastó 32 millones del presupuesto de 79 millones 500 mil bolivianos que se le asignó para cinco años. El director departamental del Sedag, Edwin Fuentes, sostuvo que hay dudas sobre el cumplimiento de los objetivos e indicios de presuntas irregularidades que serán reveladas una vez se tenga toda la documentación.
Al momentose tiene un proceso administrativo entre ambas entidades, porque no se pasa a la Gobernación los activos fijos del proyecto. El subgobernador Walter Ferrufino se mantiene en la postura, por lo que Fuentes indicó que se encuentran a la espera de una resolución administrativa del Gobernador, que permita aplicar otras acciones.
Si bien Ferrufino no contestó las llamadas de El País eN, el ex director del Sedag, Sadith Méndez, explicó que el proyecto estáparalizado porque no se delega la facultad para contratar gente. “Desde que la Gobernación ha tomado el Sedag en enero, entreguélos activos fijos a la Subgobernación. El proyecto depende de la Subgobernación por inversión directa, no está ejecutado por el Sedag, esta instanciasólo era una unidad técnica operativa”, agregó.
Al respecto,Guarachi señaló que si se habla de corrupción, debería sentarse la denuncia hasta que se llegue a los culpables, pero sin perjudicar a los campesinos. “Lo que los comunarios creen es que la Gobernación está impidiendo el avance, está perjudicando”, expresó.
Finalmente, destacó la importancia del producto a nivel nacional, pues un porcentaje del 61% se destina al sector avícola, 21% para el sector ganadero (engorde y leche), y el 18% para el consumo doméstico.

La ruta productiva del maíz enTarija

Parte de la producción se queda en la provincia, la mayoría tiene como destino principal la capital de Tarija. En este punto, un porcentaje es comprado por “rescatistas del norte”, que son comerciantes que llevan el maíz a Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Si bien el precio del quintal oscila entre 80 y 120 bolivianos, se conoce que al salir del departamento las fábricas de alimento balanceado pagan un porcentaje mayor.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), después de la soya, el maíz es el cultivo que mayor superficie ocupa en Bolivia y representa aproximadamente el 36 por ciento de la producción total de cereales. Los departamentos de Santa Cruz y Tarija son los principales productores de maíz, con el 65% y 9% respectivamente.

Cívicos de Tupiza inician paro con bloqueo de vías

El flamante Comité Cívico de Tupiza (Cocidepro) liderado por Omar Flores Navarro después de una reunión de emergencia decidió iniciar hoy miércoles 27 de abril un paro cívico general.

Afirmó que el motivo es que la Gobernación departamental no hace nada hasta la fecha por la aducción del agua Estarca, la construcción del hospital segundo nivel y la construcción de las lagunas de oxidación.

La semana pasada, llegaron funcionarios de la Gobernación potosina, representados por Huber Huayta, asesor general de la institución, que pidió tiempo para entregar documentación porque el proyecto Adicción Estarca ya es una realidad y solo falta definir porcentajes de la contraparte.

El ente cívico al constatar que no es posible seguir esperando pacientemente las promesas y el arribo los funcionarios de Potosí, ayer martes 26 de abril, decidió respetar las resoluciones del consejo consultivo y cumplir el anunciado paro.

Varias organizaciones están en las comisiones de bloqueos, cierre de mercados, suspensión de viajes al interior del país con la finalidad de lograr atención a sus demandas

Tuesday, April 26, 2016

Provincia Larecaja: Obispo Juan de Dios Bosque

INTRODUCCIÓN: El eminentísimo Obispo Juan de Dios Bosque nació el 12 de marzo de 1829 y falleció el 9 de marzo de 1890.

ESTUDIOS Y CARGOS: Cursó brillantemente estudios en el Colegio de Ciencias y Artes, en el Seminario y en la Universidad Paceña, doctorándose en Teología y Derecho y recibiéndose de abogado, fue orde-nado sacerdote en 1854, enseguida nombrado profesor de Teología y Derecho Canónico del Seminario (1854-1865), del que también fue Rector (1858-1860). En la Catedral ocupó una canongía (1865); fundó la Sociedad de Beneficencia para señoras y la de S. Vicente de Paúl para caballeros.

En la vida política fue Diputado y Presidente del Congreso (1872); a la muerte de Agustín Morales ocupó interinamente la Presidencia de la República de Bolivia (1872); durante la presidencia de Frías, fue Consejero de Estado y Ministro de Justicia, Instrucción y Culto (1873); en calidad de Ministro Plenipotenciario, concluyó un Tratado con Portugal (1879).

Obispo de La Paz (1874), llevando a cabo la Visita Pastoral después de medio siglo sin practicarse (1877-1882, interrumpida durante la Guerra con Chile); convocó y llevó a cabo el IV Sínodo Diocesano (1883), primero republicano y después de casi siglo y medio que no se había celebrado otro; dedicó especial atención a la restauración de la disciplina eclesiástica y a la formación seminarista de los futuros sacerdotes; después de medio siglo de interrupción, creó la Junta Directiva para reanudar las obras de la Catedral, aunque por falta de recursos poco pudieron avanzar.

En su gobierno pastoral libró una abierta batalla contra la masonería y el liberalismo, sin dudar en enfrentarse al Ministerio de Gobierno J. Pol que interfería en su jurisdicción religiosa y aun al Presidente de la República Pacheco que lo difamó ante el Congreso; para ello fundó la Sociedad Católica (1882), con su portavoz periodístico el semanario La Estrella y la Unión Católica, con el Progreso (1885), progresista, pero no revolucionario. Sin duda ha sido el más importante prelado paceño del siglo XIX.

PRESIDENTE DE BOLIVIA: El 27 de noviembre de 1872, el Presidente de Bolivia Pedro Agustín Morales Hernández es asesinado a balazos a las 9 y cuarto de la noche debido a una discusión que tuvo con un familiar. En ese tiempo el Obispo Bosque se hallaba como Presidente de la Asamblea Legislativa (Congreso). Es así que por una noche el Obispo logra ser Presidente Interino de Bolivia. Al día siguiente se nombra a Tomás Francisco Frías Ametller como el nuevo Presidente.

Algunos textos en el listado de presidentes de Bolivia, incluyen al Obispo Bosque como “Presidente Interino de Bolivia” desde la noche del 27 de noviembre al 28 de noviembre de 1872, constituyéndose de esta manera como el primer religioso que ocupó la Presidencia de la República de Bolivia, en forma interina. No existen más datos acerca de ¿por qué algunos libros lo colocan en la lista de presidentes? y ¿por qué otros textos no lo hacen?, tal vez como era Presidente de la Asamblea Legislativa, en forma automática, a la muerte del Presidente, tomó en forma le-gal o recayó en él la Presidencia de Bolivia para que no haya un “vacío de poder”.

LUGAR DE NACIMIENTO: Existen mu-chas historias relativas al lugar del naci-miento del Obispo Bosque, algunas seña-lan que se habría producido en su casa de la actual Plazuela de Sorata (ahora casa Mamani) y otras historias mencionan que habría sucedido en Aukapata (provincia Muñecas) o Ayata y de bebé habría sido trasladado a Sorata.

Se debe recalcar, hace muchas décadas las provincias Larecaja y Muñecas eran una sola. Otra historia relata que habría nacido en una población cercana a Sorata, denominada actualmente Obispo Bosque perteneciente a la provincia Larecaja.

LA PLAZUELA OBISPO BOSQUE: En la localidad de Sorata, capital de la provincia Larecaja del departamento de La Paz, existe una singular Plazuela, en honor al Obispo Bosque, siendo la Plazuela un ico-no de la zona sur (masaya) de Sorata. Tal vez Juan de Dios Bosque, de niño, jugó en este espacio.

ESTATUA DE LA PLAZUELA: Es de bron-ce (cobre + estaño). Tal vez la estatua se halla en ese lugar, porque el Obispo Bos-que tenía su casa en la zona. Se dice que en 1910 los vecinos tenían miedo pasar por ese lugar, porque se menciona que por allí caminaban los “gentiles” (pre humanos o diablos) y para ahuyentarlos es que se colocó la estatua del Obispo Bosque.

INAUGURACIÓN DE LA PLAZUELA: Fue inaugurada oficialmente el 9 de marzo de 1947, la construcción la realizó la Prefectu-ra de La Paz, estuvieron a cargo de la obra el Director Ing. J. Illanes y el constructor italiano, ampliamente conocido en Sorata, Ermenegildo Bertoia Gri. El monumento fue instalado debido a que en ese año se realizó el “Congreso Eucarístico”. En la inauguración en nombre de la Iglesia Cató-lica dio un discurso en aymara el sacerdote Manuel Cuba Botello.

LA PLAZUELA COMO LUGAR DE ESPAR-CIMIENTO: Los últimos años se tiene en la fiesta del 14 de septiembre y en otras fe-chas algunas “peleas de gallos” en plena Plazuela, principalmente a cargo de la familia Mamani (vecinos de la Plazuela, propietarios actuales de la ex casa del Obispo Bosque).

Muchas generaciones de sorateños compartieron recreaciones, tristezas y ale-grías en esta Plazuela, juegos en la sala de billar de la familia Zamorano, proyeccio-nes de cine, encuentros de bohemios gui-tarreros, etc.

Actualmente este espacio sirve para la realización de fiestas populares. El día viernes 13 de abril de 2012, ofreció un re-cital en la Plazuela, desde las 19 horas hasta las 20:30 el afamado grupo boliviano “Los Kjarkas”.

Actualmente también se abre en una ca-sa privada de la Plazuela el “Museo Isabel Chaiña”.

FIESTA DE LA PLAZUELA: El 12 de mar-zo, se conmemora el natalicio del Obispo. Todo se inicia el día 11 en la noche con una verbena acompañada con amplificación y ponches. El 12 de marzo se efectúa una “Misa” y el “pasante” ofrece música y bebi-das. Esta conmemoración data de varias décadas atrás.

LAS PALMERAS DE LA PLAZUELA: En un principio eran 12 palmeras, una fue destruida en la década de 1980 por un rayo. Se dice que fueron traídas de los oasis del norte africano y logran vivir 340 años. Al parecer estas palmeras en la actualidad tienen una edad aproximada de 150 años.

ARQUITECTURA DE LA PLAZUELA: Ac-tualmente la única estructura original des-de 1947, que queda, es la parte central de la Plazuela; ésta presenta a la figura del Obispo Bosque y tres figuras humanas acompañantes (2 monjas y un soldado).

La figura del Obispo se halla sobre una pirámide truncada de base cuadrangular de roca granítica extraída de las inmedia-ciones de Sorata. Las figuras acompañan-tes se encuentran dispuestas sobre dos paralelepípedos parados. En un principio, el piso de la Plazuela era de cemento, con banquetas también de este material. Los pasillos del paseo, vistos desde arriba, tie-nen una disposición en cruz. De las cuatro vías de acceso, dos presentan peldaños de piedra trabajada, en su ingreso.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

Friday, April 22, 2016

Jach´a Carangas albergará cumbre regional de Justicia

En conferencia de prensa en ambientes de la Brigada Parlamentaria de Oruro, ayer las autoridades originarias de la Nación Suyu Jach´a Carangas, informaron sobre el inicio de la Cumbre Regional de Justicia de la Nación Jach´a Carangas, que se efectúa hoy en su denominada "Casa Grande" a partir de las 08:30 horas.

La cumbre contará con la presencia de autoridades originarias de las 14 markas, jueces agroambientales, ex apu mallkus, amautas y otros, con el objetivo de reconstruir los principios y valores ancestrales de aplicación de la justicia originaria, para proponer una mejora al sistema judicial en el Estado.

Se intentará promover un proceso justo, humanitario, integral y solidario ante los diferentes causales de delito, cometido por los ciudadanos, en diferentes circunstancias.

La finalidad de este encuentro es preparar propuestas en vista a la participación de la Cumbre Departamental y Nacional de Justicia.

"Partiendo desde nuestra justicia originaria, tenemos nuestra justicia propia que es desde antes de la Colonia, esta justicia no se está practicando por otros factores, principalmente porque hay otra justicia ordinaria, que no permite trabajar con la justicia campesino originaria, por ello se trabajará desde este punto de vista para sacar una propuesta única como nación originaria, para presentar a la Cumbre Departamental (de Justicia)", expresó el Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Máximo Reinaga Quispe.

Para esta cumbre se organizarán cuatro mesas de trabajo, distribuidas entre los representantes de Aransaya y Urinsaya de Jach´a Carangas, bajo las siguientes temáticas: Corrupción y retardación de justicia, Elección de magistrados y jueces agroambientales, Ley de deslinde jurisdiccional y Consulta previa uniformada.

Se espera contar con la participación de 250 autoridades de todo Jach´a Carangas, para tener las conclusiones antes de finalizar la tarde.

Wednesday, April 20, 2016

Padcaya se prepara para frenar actividades sísmicas



Las diez comunidades del distrito ocho de Tariquía, del municipio de Padcaya provincia Arce de Tarija, tras un ampliado campesino determinaron rechazar cualquier exploración sísmica y actividad petrolera dentro la reserva biológica, pese a la decisión del Ministerio de Hidrocarburos de postergar cualquier exploración hasta después del 2018.

El ejecutivo de la subcentral de Tariquía, Plácido Llanos Nieva, informó que no permitirán el ingreso de ninguna empresa petrolera dentro la reserva, para lo cual ya se están organizando en grupos de vigilancia, para frenar cualquier actividad que decida iniciar en los próximos meses el Ministerio de Hidrocarburos.
Los campesinos exigen al gobierno nacional, realice la socialización de los alcances de la exploración en la zona, explicó Llanos, al señalar que el sector desconoce sobre los trabajos que se realizarán en la provincia y que generó problemas y susceptibilidad en las diferentes comunidades.
El alcalde de Padcaya, Roger Farfán, manifestó que hace seis meses atrás se estableció una agenda de trabajo con autoridades nacionales para trabajar en la intervención de la reserva, sin embargo, la misma quedó archivada por la decisión que tomó el gobierno ‘nacional de suspender las actividades petroleras dentro la zona, hasta después de 2018.
Sobre la postura que asumieron los pobladores campesinos de Padcaya, que hace meses manifestaron estar de acuerdo con las actividades petroleras, la autoridad municipal señaló que hay algunas dudas en los dirigentes, relacionadas a la compensación que implicaría las actividades exploratorias para la gente que vive en la reserva, por lo que agregó que la decisión de ellos será importante.
Contraria a la postura de las familias afectadas por la posible exploración de hidrocarburos en la reserva, instituciones y autoridades de los municipios de Padcaya, Bermejo, Entre Ríos y Uriondo, decidieron cerrar filas en torno a la exploración, para demandar al Gobierno y a la Gobernación, una distribución equitativa de la regalías que se vayan a percibir por la exploración y explotación en aquella reserva natural.
El vicepresidente del Comité Cívico departamental y representante de las provincias, Teodoro Castillo, informó que las diferentes instituciones de cada municipio que se verá afectado por la intervención en la reserva de Tariquía, conformaron el denominado “Bloque del Sur”, para apoyar la actividad hidrocarburifera a cambio de regalías.
Si bien el debate sobre la exploración en la reserva de Tariquía tomó fuerza en la pasada gestión, tras la aprobación del decreto 2366 que autoriza la exploración y explotación de hidrocarburos en áreas protegidas, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis A. Sánchez, informó en su momento que la actividad petrolera podría iniciar recién a partir del año 2018.
Explicó que para tal objetivo, primero se debe cumplir varios procedimientos, que van desde aprobar esto en el directorio de YPFB, conseguir la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para la suscripción y posterior aprobación del contrato, y finalmente, llegar a la protocolización del mismo.
Para este cometido, el Ministro informó que ya existe un acuerdo entre la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras, para intervenir las zonas de San Telmo y Astillero, ubicadas dentro del Parque Nacional Tariquía de Tarija, una de las 22 áreas protegidas nacionales en el país.
La autoridad nacional, explicó también que de las 156 hectáreas de tierra que tiene la reserva, en la exploración hidrocarburífera se verían afectadas 78 hectáreas, con un grado de afectación del 0,03 por ciento.
El área de San Telmo tiene una superficie total de 193.362 hectáreas, mientras que el área protegida de Tariquía tiene una superficie de 246.929 hectáreas. La sobreposición entre San Telmo y Tariquía es de 114.439 hectáreas.

Tuesday, April 19, 2016

Esmoraca, de un pasado de esplendor hoy sumergida en el abandono y olvido

En las estribaciones del imponente cerro “Azulejos” y “Galán” con el verdor característico de los valles chicheños, en medio de los cerros colorados, se encuentra Esmoraca, que alcanzó su bonanza y esplendor con la actividad minera desde el siglo XVII, concentrando en esta región de clima templado a buscadores de fortuna especialmente españoles que explotaron oro, wolfran, cobre, antimonio, complejos de plata y otros metales en este yacimiento minero.

La Revista Nuevos Horizontes de EL DIARIO, visitó esta población conocida también como San Francisco de Asis de Esmoraca, próximo al hito 15, frontera con la República Argentina. En el lugar destaca nítidamente su restaurado templo colonial en virtud al trabajo del misionero alemán Dietmar Kramer, secundado por el pueblos en general y residentes radicados en el interior y exterior del país.

El Lic, Florencio Mamani García, oriundo de este laborioso poblado, fundador y ex dirigente del Colegio de Auditores de La Paz y Bolivia, entregó un lote de bancos para el santuario, además de luminarias para la plaza que se encuentra muy deteriorada, la llegada de la energía eléctrica, gradualmente ofrece mejores condiciones de vida en Esmoraca.

TIERRA DE LEYENDAS

Las personas mayores, sobre todo los abuelos, recuerdan con nostalgia las épocas de apogeo que tuvo Esmoraca en la época colonial y republicana, por entonces era posible recoger chispas y pepitas de oro en toda la zona después del “aguacero pasajero” (primero lluvia, luego sol), o cuando sacrificaban gallinas, en los molinos de estas aves (mollejas) era posible encontrar el codiciado metal dorado.

Esmoraca, se encuentra a 3.501 msnm, en el sector oeste y dominando toda esa cordillera se yergue altivo el cerro “Azulejo”, resalta en su cresta la corona del pico “Galán”, para muchos este macizo es un volcán dormido, por cuanto a sus pies, al norte en “Chujchu Puncu” (Puerta del temblor) brota de la tierra agua caliente, recurso óptimo para instalar cabañas y disfrutar de las TERMAS (aguas termales).

En media ladera de la montaña, se encuentran las minas colonia-les, una red de socavones y galerías, que son el testimonio de la explotación minera especialmente oro, aunque como siempre los ocasionales empresarios, hicieron fortuna luego se marcharon y no dejaron nada para Esmoraca que hoy se debate en el olvido e indiferencia de las autoridades regionales y departamentales.

El Corregidor de Esmoraca, Agripino Quispe mostró una acta de compromiso del actual Alcalde de Tupiza, Mario Martinez, quién durante su visita en campaña electoral se comprometió a remodelar la plaza.

“Estamos aguardando que cumpla lo prometido”, señaló Quispe, quién reclamó mayor atención a las múltiples necesidades que tiene esta población colonial de aproximadamente 1.500 habitantes.

No se dispone de la fecha exacta de fundación, aunque, el dirigente en salud, Catalino Calizaya, realizó durante varios años trabajos de acopio de los antecedentes históricos de Esmoraca y confirman con precisión que se consolidó la vigencia de este pueblo a mediados del siglo XVII, con la llegada de los españoles.

Tiene clima agradable, por ser cabecera de valle, produce abundante verdura, fruta-les diversos, maíz, trigo, sus granos permitían la elaboración de harina que era procesada (molida) en molinos artesanales de piedra propulsados por la caída o fuerza del agua en canales acondicionados, un método rústico pero efectivo de esa época.

De los fértiles terrenos (chacras, huertos), donde se producían hortalizas y frutales hoy solo quedan parcelas abandona-das, erosionadas por la fuerza del río, los canales de riego (acequias), en muchos sectores de la ladera este desaparecieron.

CREACION DE LA ALCALDIA

Con motivo de la Festividad de Semana Santa, se concentraron en Esmoraca más de 1.500 personas en su mayoría residen-tes, donde por unanimidad resolvieron hacer las gestiones de la creación y vigencia de la Alcaldía Municipal de Esmoraca en mérito a su destacada trayectoria, como Centinela de la Patria y Guardiana de la Soberanía desde la colonia, luego en la Guerra de la Independencia y haber contribuido al desarrollo integral de Bolivia con la riqueza minera de su generoso suelo.

Para este objetivo, fue creado el Comité Impulsor que está presidido por Isaac Espindola, secundado por Rogelio Velasquez, Jhonny Velasquez, Leocadio Ortíz, Boris Escaray y Florencio Mamani García.

Para la creación de la Alcaldía Municipal, su estructura institucional estará conformada por las comunidades del cantón Es-moraca como capital: y secciones: Molle Punku, Buenos Aires, Valle Rico, Chuqui, Zapatera, Santo Domingo, Puesto, Jallpha Huasi, Tres Cruces, Keñua Cancha y Cai-curo (Cancha Pata) que en población total superan los 1.500 habitantes.

LA RUTA DEL PROGRESO

Esmoraca, inició la campaña para hacer realidad la ampliación del tramo carretero hacia el municipio de San Pablo (Sud Li-pez) en la denominada RUTA 520, (aproxi-madamente SIETE KILOMETROS) de apertura del camino pasando por Viluyo, o Santa Isabel es decir conectarse hacia el oeste con Quetena, la Reserva de flora y fauna andina “E. Avaroa”, al norte con San Cristobal y Uyuni, y al este con Tupiza.

De concretarse este proyecto vial, Esmoraca, por su ubicación estratégica se transformará en una CIUDAD INTERMEDIA, por cuanto ya está consolidado y habilitado el puente sobre el río “San Juan del Oro” en el sector de Valle Rico, trepan-do el “Tirabuzón” en el camino de tráfico permanente en plataforma de tierra hacia Sarcarí y Berque, llegada a Villazón y conexión con la República Argentina.

Para trasladarse desde Tupiza, hasta Esmoraca y Mojinete, actualmente se utiliza el camino con plataforma de tierra, pasando por Torre Huayco, Nazarenito, Cu-chu, Mina Candelaria, Mina Santo Domingo, Mina Rosa de Oro, la bajada empinada de Chuqui, cruzando el río Zapatera, por la meseta de Calera y llegar a Esmoraca en ocho horas de viaje en vehículo mediano en época seca, aunque en época de lluvias este tramo es dificultoso y de difícil desplazamiento y se demora hasta 24 ho-ras en el viaje.

(Antenor Fernández Yañez,

Cel. 73041229)

Sunday, April 17, 2016

Comunidad El Palmar mejora calidad de vida

La comunidad El Palmar del municipio de Presto parece un bonito barrio urbano, con casas que cuentan con sistemas fotovoltaicos de paneles solares domiciliarios, cocinas mejoradas y una buena disposición de basura domiciliaria, donde la premisa de los habitantes, especialmente de los niños, es cuidar y respetar el medio ambiente. Estos logros son el resultado del Proyecto de Energías Renovables realizado en forma conjunta entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO), la comunidad El Palmar, el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar y la Alcaldía de Presto.

El proyecto se desarrolló con 45.175,09 dólares: el PNUD aportó con $us 29.663,71; PRODECO con $us 8.841,03; la comunidad El Palmar con $us 3.146,55; ANMI El Palmar con $us 2.169,54 y la Alcaldía de Presto con $us 1.522, 99.

La comunidad El Palmar tiene un gran potencial turístico y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes es una prioridad para los financiadores, en este sentido, el proyecto favoreció a 35 familias con la instalación de sistemas fotovoltaicos de paneles solares domiciliarios y 35 pico lámparas de uso personal, que ahorran en un 80% el gasto de compra de pilas.

Asimismo, 19 familias y la unidad educativa El Palmar se beneficiaron con cocinas mejoradas que tienen la propiedad de reducir en un 30% el consumo de leña, la inhalación de humo tóxico, las infecciones oculares y el esfuerzo físico que se realiza en la recolección de troncos.

De igual forma, 70 niños y niñas recibieron educación ambiental para aprender a cuidar a la madre tierra y a la flora nativa medicinal, rescatando conocimientos ancestrales. También se apoyó en la formación de tres médicos tradicionales (naturistas) para que contribuyan a mejorar la salud de la población.

Se implementó un sistema artesanal de gestión de residuos sólidos (botadero artesanal) y una cadena de manejo de basura mediante los basureros Arturitos.

El proyecto de Energías Renovables se inauguró el jueves; todo un acontecimiento para los pobladores de El Palmar que dieron una cálida bienvenida con música, bailes, canto y poesías a los representantes de las instituciones financiadoras: Mauricio Ramírez, residente del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD): Rubén Salas coordinador de Programas de Pequeñas Donaciones del PNUD; Julián Ticona, delegado nacional del SERNAP; Zulema Torres, directora de PRODECO; Vladimir Condori, director del AMNI El Palmar; un representante del Alcalde de Presto, José Luis Pérez, los concejales Candelaria Paco y Jaime Vargas, dirigentes de la comunidad, padres de familia y estudiantes.

Avenida de Circunvalación de Huanuni está terminada

- La Avenida de Circunvalación de Huanuni, población ubicada a 45 kilómetros al Sureste de la ciudad de Oruro, fue concluida. La empresa Ciabol confirmó la ejecución del 100 por ciento del trabajo, aunque faltan “algunos detalles”.

“Hemos concluido el asfaltado de la Avenida de Circunvalación que tiene 10 kilómetros de longitud”, confirmó la empresa adjudicataria de la obra, Ciabol, pero advirtió que ahora se espera una instrucción de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), para la entrega provisional del camino.

El proyecto denominado Avenida Circunvalación de Huanuni tiene una longitud de 10 kilómetros. La obra demandó 75.357.689 bolivianos, y tuvo la supervisión de la empresa CPS Belmonte y la fiscalización de la ABC regional Oruro.

Según el informe del gerente de la ABC Oruro, Edwin Gonzáles, el camino facilitará el tráfico de motorizados entre Oruro, Huanuni y Llallagua y forma parte de la Diagonal Jaime Mendoza, para unir con la carretera a Oruro y Sucre, en forma directa, sin dar una vuelta por la ciudad de Potosí.

La carretera tiene un ancho de vía de 7 metros, 3.5 metros de ancho por cada carril, bermas de un metro de ancho y una carpeta asfáltica de 5 centímetros de espesor. El proyecto tuvo muchos problemas durante su ejecución, porque se tuvo que atravesar algunos cerros y dar una vuelta por Huanuni hasta llegar a la comunidad de Venta y Media.

La Avenida de Circunvalación de Huanuni impedirá el ingreso de flotas, camiones y otros motorizados hacia el centro de esa ciudad minera, porque “se constituía en un peligro para los miles de estudiantes, especialmente los niños, que tenían que sortear a los vehículos por la calle principal.

“La construcción de esa avenida provocó también movilizaciones, un paro cívico en Huanuni, porque los buses y camiones de alto tonelaje estaban destruyendo la única avenida que tiene esa población”, expresó el alcalde de Huanuni, Felipe Martínez.

La autoridad dijo que el camino está terminado, para satisfacción de los habitantes de Huanuni y para quienes utilizan el tramo desde el Norte de Potosí hasta la ciudad de Oruro.

La empresa Ciabol explicó que realiza el colocado de los sistemas de señalización horizontal y vehicular, para evitar cualquier accidente en ese sector.

La Avenida de Circunvalación de Huanuni se inició el 20 de junio de 2013.

Thursday, April 14, 2016

Senamhi: Heladas y sequías afectarán a cuatro provincias

Un reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) señala que el fenómeno de El Niño está pasando, pero La Niña está trayendo heladas y sequías a las provincias Gualberto Villarroel, Pacajes, Ingavi y Aroma.

La información fue proporcionada por la pronosticadora de turno de Senamhi, Ana Mendoza, quien señaló que en el sur del altiplano las sequías y heladas afectarán a los municipios de Jesús de Machaca, Viacha, Tiwanaku, Caquiaviri, Guaqui, Sica Sica, Ayo Ayo, porque La Niña está haciendo su paso por el departamento.

“Lo más probable es que tras El Niño extremo, que se presentó en La Paz, reaparezca con intensidad La Niña, su opuesto seco y frío. Con ello, el déficit hídrico persistirá en algunas zonas del departamento”, dijo.

Todavía no es posible proyectar con certeza, dijo, pero expertos en clima señalan que lo más probable es que regrese La Niña con bastante fuerza y que las lluvias aún no aparezcan por unos dos meses más.

Indicó que en la actualidad El Niño está decreciendo, ya que su parte más alta se presentó en enero y febrero pasado, cuando las lluvias, granizadas y riadas afectaron con gran intensidad a los Yungas de La Paz.

El Niño impacta en muchas partes del planeta, por lo que todo el conocimiento que los científicos tienen sobre él, podría no ser ayudar en el futuro, para poder combatir sus efectos.

Las últimas investigaciones sugieren que en un mundo más cálido, los temporales extremos serán más frecuentes. “No ahora, pero en los próximos 50 años”. Señaló que incluso si la frecuencia no cambia, será más extremo. “Las regiones secas se volverán más secas durante El Niño y las áreas más húmedas se volverán más húmedas”.

Tuesday, April 12, 2016

Provincia Larecaja: Gruta de San Pedro

La Gruta de San Pedro se ubica a 13 kilómetros al norte de la población de Sorata en el departamento de La Paz-Bolivia. Sorata se halla a 150 Km. de distancia al norte de la ciudad de La Paz.

La Gruta de San Pedro (Chussek´uta-casa de la lechuza), es una enorme caverna, esculpida por la naturaleza, en una gigantesca costra de yeso. Tiene 500 metros de longitud por 40 m. de ancho por 20 m. de alto, está situada en las entrañas de un cerro.

Pertenece a la comunidad de San Pedro la cual cuenta con 300 habitantes los cuales se dedican a la siembra de maíz, algunos crían ganado vacuno y otros tienen árboles de pacay y palta principalmente. El clima es seco y caluroso.

Dentro de la gruta encontramos murciélagos (Anoura geoffroyi, no son hematófagos) y una “laguna” de aproximadamente 200 metros de largo por 20 m. de ancho, donde aparentemente no existen peces.

La gruta está iluminada con luz blanca, mediante una instalación eléctrica. Existe una senda paralela a la laguna, mediante la cual se puede llegar hasta el final de la gruta, la senda posee dos escaleras colocadas verticalmente, utilizadas para sortear los desniveles. Existen 2 pequeños embarcaderos para abordar dos barcazas a pedal, con las cuales se puede realizar la navegación respectiva. El techo y las paredes de la gruta están constituidos por yeso, razón por la cual no se pudo apreciar a simple vista la presencia de estalactitas (columnas que salen del techo), tampoco en el suelo se pudieron observar estalagmitas (columnas que salen del piso).

Existe un pequeño escenario. La entrada para los nacionales valía 5 bolivianos y para los extranjeros 15 bolivianos el año 2010. En la entrada de la gruta se puede observar un pequeño complejo, constituido por una boletería, baterías de baños (la entrada valía 1 Bs.), antena parabólica, restaurante, parque, parqueo y dos cabañas, para el mejor acogimiento de los visitantes. La gruta es administrada por miembros de la comunidad de San Pedro.

La gruta tiene innumerables leyendas, como aquella que indica que en la década de 1960 ingresaron exploradores alemanes y que nunca más salieron. O aquella que señala que varias llamas cargadas de oro fueron escondidas en la caverna por los incas. Otra cuenta que es un laberinto de cavernas, las cuales salen al Perú.

Si el visitante desea ir a pie hasta la Gruta, se le recomienda partir de Sorata a las 7 de la mañana, así evadirá el sol. Debe llevar sandwiches, refrescos, sombre-ros, zapatos adecuados para la caminata y algún analgésico para emergencias. La caminata dura 2 horas y media.

Si se desea ir en taxi, el viaje dura 15 minutos, el pasaje ida y vuelta valía 40 bolivianos el año 2010. El taxi espera en la puerta de la gruta durante 1 hora y el visitante tiene 40 minutos para estar dentro de la caverna.

A medio camino, a la derecha de la carretera se puede apreciar la comunidad Korini. Hasta la década de 1960 se podían apreciar en las comunidades de San Pedro y Korini a las “cholitas de ojos azules”.

Desde esta carretera en un día despe-jado, especialmente en invierno, se puede observar el nevado Illampu, el cerro Ulluntija, el valle de Ilabaya y el recorrido (alta-mente erosionado) del río San Cristóbal.

La comunidad de San Pedro tiene una Iglesia y su fiesta es el mes de abril, cons-tituyéndose en la primera fiesta de Sorata, en segundo lugar está la celebración del 14 de septiembre. En la fiesta del Señor de San Pedro, el jueves después de Semana Santa, los habitantes de las comunidades de San Pedro, Korini y poblaciones aleda-ñas, elaboran chicha muy apreciada por los visitantes.

En los alrededores de la comunidad de San Pedro se pueden apreciar depósitos de yeso, los cuales son aprovechados para la elaboración de estuco.

La primera vez que el autor junior visitó la gruta fue en la década de 1960. En ese entonces no existía camino carretero. Se partía de Sorata a las 7 de la mañana, lle-vando el “tapeque” (fiambre), se bajaba hasta “Espada” (seminario de formación de sacerdotes), se cruzaba el río Challasuyo, se bordeaba el río San Cristóbal, se pasa-ba por las denominadas “cuevas”, se iba por una terraza paralela al río (donde espo-rádicamente se tenía la presencia de algu-na víbora “cascabel”) y se llegaba en pri-mera instancia a la Iglesia del Señor de San Pedro. Como devoto se buscaba al cuidador de la capilla, para poner flores al Señor. La imagen del Señor mide aproxi-madamente 20 cm. de alto, está esculpida en roca y tiene muchos fieles y leyendas. Una señala que en varias ocasiones se trató de trasladar al Señor de San Pedro hacia Sorata, pero no hubo manera de le-vantarlo. Posteriormente recién se proce-día a visitar la gruta. Al llegar al ingreso de la gruta, no existía ningún tipo de puerta de entrada, se ingresaba iluminando con lin-ternas o antorchas. Una vez dentro, a lo máximo que se llegaba era a la orilla de la laguna, ya que no existía el sendero para-lelo, con el cual, en la actualidad uno pue-de llegar fácilmente hasta el fondo de la gruta. En el ambiente se podía percibir la presencia de los murciélagos, lo que la hacía más atractiva. Una vez que uno visi-taba la gruta, se retornaba hacia Sorata.

Pero para un buen entender, repase-mos, ¿qué es una gruta?. Una gruta es una cavidad de buen tamaño que se forma bajo la tierra, cuando el agua de la lluvia se filtra entre las rocas y las va disolviendo en un proceso que dura miles de años. En su origen, el agua se introduce en las pe-queñas fisuras de las rocas que al agran-darse poco a poco, llegan a formar profun-dos agujeros.

Ahora repasemos ¿qué es una caver-na? Una caverna es simplemente una con-cavidad más o menos profunda excavada en una superficie rocosa. Bajo la superficie de la tierra hay un mundo secreto de ca-vernas excavadas en la roca, que se abren en grandes cámaras decoradas por finas columnatas de rocas. Hay ríos subterrá-neos y ruidosas cascadas que se precipi-tan en lagos ocultos. Tienen muchos miles de años y generalmente se formaron en la antigüedad, a medida que el agua disolvió las rocas. Pero no todas las cavernas son subterráneas; las hay en las costas, abier-tas por la erosión del mar, así como bajo glaciares y en el seno de la lava solidifica-da de los volcanes. Generalmente las ca-vernas son húmedas y oscuras; en algu-nas solo cabe una persona, mientras que otras tienen kilómetros de extensión. Los grandes sistemas de cavernas correspon-den a regiones cuyo suelo está formado por rocas calcáreas (con estalagmitas y estalactitas), yeso (sin estalagmitas y estalactitas) y otros. Durante miles de años, la ligera acidez del agua de lluvia disuelve la cal, yeso, etc. formando grietas; éstas se ensanchan hasta convertirse en agujeros profundos que a su vez dan lugar a las cavernas, cuyos ríos subterráneos siguen erosionando la roca. Las personas que estudian las cavernas son llamados espeleólogos y la ciencia espeleología. Las estalactitas son delgadas formaciones de roca “calcárea” que cuelgan del techo. El agua que se filtra se vuelve un mineral blanco llamado calcita; al secarse el agua va acu-mulando el mineral, luego se forma la estalactita en un proceso muy lento, ya que viene a crecer unos 0,5 cm. por siglo.

En Bolivia, según la bibliografía consultada, se tienen las siguientes cavernas importantes, ordenadas según su tamaño:

1. Caverna de Umajalanta con 7.500 metros de longitud, se halla en la región de Toro Toro en la provincia Charcas del departamento de Potosí.

2. Resurgencia de Chiflonkaka con 650 m. de longitud, se halla en la región de Toro Toro en la provincia Charcas del departa-mento de Potosí.

3. Caverna de San Pedro con 500 metros de longitud, se halla en la región de Sorata en la provincia Larecaja del departamento de La Paz. El objetivo del presente artículo, es el de invitar a los turistas nacionales y extranjeros a visitar la legendaria y enig-mática Gruta de San Pedro, como comple-mento de su viaje al valle de Sorata; será una experiencia inolvidable.


Sunday, April 10, 2016

Yacuiba y Tartagal firmaron convenio de ayuda mutua

Autoridades regionales de Yacuiba (Bolivia ) y Tartagal (Argentina) firmaron un acuerdo de cooperación mutual para la solución de problemas comunes, como la propagación de enfermedades.

A nombre del alcalde de Yacuiba asistió Ramiro Vallejos y el jefe de gabinete Esteban Farfán, encabezó la delegación compuesta por autoridades locales de salud. La cita fue en instalaciones de la Intendencia de Tartagal, donde Franco Hernández, secretario de gobierno, dirigió la “histórica” cita.

El representante argentino, calificó la reunión de “importantísima” porque es un acercamiento que permitirá formalizar la unificación de esfuerzos para luchar durante todo el año contra las enfermedades del dengue, chikungunya y zika, amenazas latentes contra las poblaciones de ambos países.

“Queremos proteger la frontera sur de Bolivia y norte Argentina para evitar que el próximo año tengamos otro brote como el que se presentó esta gestión. Quiero agradecer la presencia de funcionarios de la Alcaldía de Yacuiba porque este convenio a prepararse es histórico”, sostuvo Hernández.

Farfán indicó que el miércoles recibirán la propuesta de trabajo enviada desde Tartagal, para unificar criterios y llegar a un acuerdo que sea documentado. Luego se va fijar una fecha para que ambas autoridades firmen el convenio de hermandad.

Friday, April 8, 2016

Jhon Mendoza de Untavi: "Mi comunidad agoniza y a nadie le importa"

El presidente de la Asociación de Pesqueros del sector de Saucarí del ayllu Pumasara de la comunidad Untavi, Jhon Mendoza, que vivía de la pesca en el lago Poopó, expresó bastante apenado, que su comunidad agoniza y "no le importa a nadie".

"Mi comunidad está agonizando y nadie hace nada por estos socios que han sufrido. Al principio nos han ofrecido ayuda y nada ha llegado de ningún ministerio, cuando el oriente pide ayuda todo se le da todo, se los llevan, pero para el occidente todo es negativo, más papeleos y papeleos. Ya son dos años de nuestra desgracia, por favor la ayuda que se dé a la brevedad posible, nosotros somos los que más hemos sufrido con este desastre", expresó el comunario.

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) a través de su Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Transformación Industrial y el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) convocó a la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras del lago Poopó de Oruro, la Coordinadora en defensa del río Desaguadero y lagos Uru-Uru y Poopó (Coridup), al Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Regantes de El Choro, comunidades y la participación de representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Vice Ministerio de Recursos Hídricos y Asamblea Departamental, entre otros, a una reunión efectuada en la misma Gobernación, donde se analizaron las acciones para recuperar el lago Poopó, de la sequía que sufre.

En la misma las autoridades informaron que realizarán el dragado del paso de agua entre el lago Uru-Uru y el Poopó, recién cuando el ingreso sea factible, pues por la humedad, no puede ingresar la maquinaria pesada.

"Recién vamos a dragar el río escuchó, pero lamentó mucho que recién se preocupen, mi gente, mi población, mis socios pescadores del lugar carecen de fuentes de trabajo vivían de la pesca, era su única entrada. Ahora teníamos algunas pequeñas parcelas que hemos aprovechado pero con este mal tiempo que tenemos todo se ha ido a la nada", observó Mendoza.

Gracias a Dios, dijo, nuestro lago Poopó ha vuelto en una mínima parte, pero, con estos vientos y sequía se está volviendo a secar y no hay producto. Hace tres días fui a caminar por el lago, no hay nivel de agua se está secando, otra vez las aves aparecerán muertas nadie está dando importancia a este problema.

Asimismo el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras del lago Poopó de Oruro, Juan Toroni expresó su esperanza porque se ejecuten realmente algunos proyectos en beneficio de los pesqueros.

"Se ha determinado realizar el reencause de la conexión del lago Uru Uru y Poopó, nos han indicado que hay un financiamiento y ese proyecto va fortalecer el caudal de agua de nuestro lago Poopó, también nos han propuesto un proyecto alternativo, un centro de producción de pejerrey en los municipios afectados como El Choro y Poopó y la capacitación técnica que se realizará en Argentina junto con los afectados, estamos de acuerdo que estos proyectos se ejecuten y de esta forma nos podríamos restablecer económicamente las familias pesqueras", indicó Toroni.

El martes 12 de abril se realizará una inspección a Paso Caravi, que une ambos lagos, para consensuar con las cooperativas pesqueras del lago Uru Uru y señalar, dónde se realizará la limpieza del río Desaguadero.

Choferes volverán a la terminal de Villa Esperanza Transportistas interprovinciales y Gobernación logran acuerdo

El representante de la Federación de Transporte Interprovincial (Fetrain), Germán Cerda, informó ayer que se logró un acuerdo entre su sector y autoridades de la Gobernación paceña que permite la apertura de la terminal de la zona Villa Esperanza de El Alto.

De acuerdo con las declaraciones del dirigente, las actividades en la infraestructura se reanudarán mañana, para así evitar mayores conflictos para la población que debe trasladarse a las diferentes provincias paceñas.

Asimismo, aclaró que el acuerdo compromete el cambio del administrador de la Terminal Interprovincial, Winston Condori, y la distribución de cuatro casetas en la infraestructura.

“Hemos dado solución a este conflicto, se atendieron nuestros principales pedidos, la renuncia del administrador y la distribución de casetas, por lo que desde el día sábado (mañana) ya vamos a operar desde la terminal”, aseguró Cerda y añadió que momentáneamente una de las autoridades de la Gobernación asumirá el cargo de administrador.

El representante sostuvo también que la negociación se realizó con diferentes autoridades del Gobierno Departamental de La Paz, sin embargo, no se contó con la participación del gobernador Félix Patzi.

ANTECEDENTES

Los choferes interprovinciales cerraron los accesos a la terminal alteña el pasado 15 de marzo exigiendo la renuncia del administrador, Winston Condori, debido a una supuesta ineficiencia en su actuación en el cargo.

La medida fue realizada por dos días, lo que ocasionó que los choferes de este sector se dedicaran a atender a la población en las calles aledañas a la terminal.

Al tercer día de protesta, los transportistas optaron por bloquear carreteras de conexión interdepartamental para ser atendidos por las autoridades competentes. Días después, las medidas fueron suspendidas debido a las actividades de Semana Santa.

A pesar de esto, los choferes no retornaron a las casetas designadas al interior de la terminal hace 25 días, lo que generó caos vehicular en la zona Villa Esperanza y, principalmente, en inmediaciones del puente de Río Seco donde los minibuses cargaban pasajeros y productos de diferente índole.

El lunes pasado, los choferes realizaron una masiva marcha de protesta que descendió desde el Multifuncional de La Ceja de El Alto hasta las oficinas de la Gobernación exigiendo ser atendidos por el gobernador Patzi.

Ante la falta de atención de la mencionada autoridad, los transportistas amenazaron con retornar a las paradas improvisadas ubicadas en diferentes sectores de la urbe alteña, lo que fue rechazado por autoridades municipales quienes advirtieron con implementar diferentes multas para los choferes que no respeten las normas vigentes.

La Terminal Interprovincial de la ciudad de El Alto inició sus operaciones en enero pasado, luego de casi un año de que la infraestructura hubiera sido entregada.

Wednesday, April 6, 2016

Viajes interprovinciales salen de calles alteñas sin ninguna sanción

Afiliados a la Federación de Transporte Interprovincial (Fetrain) y otros sindicatos operaron ayer desde calles aledañas a la Terminal de El Alto sin recibir ninguna sanción. Los funcionarios ediles, encargados del control de los viajes, fueron retirados tras denuncias de agresiones.

"A pedido de la junta de vecinos de Villa Esperanza y para no maltratar a los señores usuarios, nos quedaremos cerca de la Terminal hasta que nos convoque el Gobernador. La Ley 311, que prohíbe las paradas fuera, no se cumple incluso desde que nosotros trabajábamos dentro de la Terminal”, dijo el ejecutivo de Fetrain, Germán Cerda.

La Terminal Interprovincial de El Alto permanece inactiva desde el 15 de marzo, cuando Fetrain la tomó en demanda de la renuncia del administrador Winston Condori y cuatro casetas más para sus sindicatos afiliados.

La Gobernación de La Paz conminó a la Alcaldía y la Policía de Tránsito a que coadyuven para que los viajes a las provincias salgan desde las casetas internas de la Terminal Interprovincial.

"Como Gobernación no tenemos ninguna tuición para hacer cumplir la norma municipal, simplemente administramos la Terminal”, dijo ayer la secretaria departamental de Desarrollo Social, Beatriz Zegarrundo.

El gobierno departamental responsabiliza a Fetrain por el riesgo que corren los usuarios. "No sé de qué seguridad hablan si en la Terminal nunca ha habido control, ni de la Alcaldía ni de la Gobernación”, argumentó ayer el secretario de conflictos de Fetrain, Fausto Pacheco.

Las otras cinco federaciones tampoco trabajaban en sus puestos de venta. Según la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, ayer transportistas agredieron a los funcionarios que les ordenaron operar desde sus cabinas.

"Cuando se acercaron para llamar la atención a los transportistas, por generar caos vehicular en una avenida troncal, los han golpeado. Es así que he decidido replegarlos, en espera del diálogo de Fetrain con la Gobernación”, contó la Sole.

Explicó que ayer los funcionarios estaban ocupados con operativos de eliminación de trameaje. Anunció controles con apoyo policial y una reunión con transportistas interdepartamentales.

Vecinos protestas contra Terminal
En un mitin en la Alcaldía Quemada, vecinos del sector Chacaltaya, de la zona 16 de Julio de El Alto, pidieron que la parada de viajes interprovinciales vuelva a su zona. Denunciaron que el traslado a la Terminal afectó su economía.

"La Terminal no funciona. Nuestra protesta es una petición a nuestras autoridades para que regrese la parada y así tranquilizar a los transportistas y la gente que viaja a las provincias”, declaró el dirigente Isidro Luque. Solicitó a la Policía que coadyuve a ordenar los viajes desde su zona.

El dirigente manifestó la molestia de vecinos de las zonas donde estaban las paradas. Anunció que determinarán futuras acciones en una reunión. Luque informó que mandó cartas de quejas a las autoridades involucradas en el conflicto, pero no hubo repuesta.

"El traslado de la parada nos ha afectado a las familias comerciantes de la zona Chacaltaya. Ya no vendemos y se han reducido los recursos para nuestros hijos. Pedimos consideración y que vuelvan a las zonas”, dijo la vendedora de frutas Rosa Huanca.

Yunchará celebra 59 años de creación

En emergencia por la sequía que afecta a las comunidades rurales, la baja producción agrícola y ganadera, el municipio de Yunchará, segunda sección de la provincia Avilés, conmemora este miércoles 59 años de su fundación.

La alcaldesa del lugar, Gladis Alarcón, indicó que la fecha se realzará con actos protocolares, un desfile cívico- escolar previsto para las 10:00 horas con la presencia de autoridades locales, municipales y departamentales. Además de la sesión de honor por parte de la Asamblea Departamental.

“Esperamos recibir la presencia de los alcaldes vecinos, subgobernadores, el Ministro del Medio Ambiente y Aguas, representantes de instituciones del departamento y organizaciones sociales de la región”, indicó.

Según Alarcón, la principal preocupación de los comunarios es la escasez de agua para riego y consumo debido a la intensa sequía que afectó más del 90 por ciento del municipio, también se reclama proyectos productivos, prevención de desastres naturales como la sequía, heladas y granizadas, además de los servicios básicos en la población de Yunchará.

La alcaldesa recordó que la zona alta del departamento se encuentra en emergencia por los fenómenos naturales que afectaron a la producción agrícola y la cría de ganado camélido, principal rubro que sustenta a las familias del lugar.

“Hace pocos días se ha recibido el reporte de los comunarios vecinos a las lagunas de Tajzara alertando que las vertientes están a punto de secarse, también tenemos reportes de sequía en la zona del Rio San Juan del Oro, sin embargo esperamos el apoyo y compromiso de nuestras autoridades para ayudarnos a paliar estos efectos naturales”, comentó Alarcón.

Sin embargo, indicó que Yunchará se sumará a los festejos de la efeméride Departamental por el 199 aniversario de la Batalla de la Tablada, es así que el marte firmó el convenio interinstitucional con la Gobernación del Departamento para reabrir los Centros de Atención Integral para niños menores de seis años en todo el municipio.

Tuesday, April 5, 2016

Conflicto limítrofe en Colomi deja cuatro heridos y destrozos

Cuatro personas resultaron heridas en el municipio de Colomi, provincia Chapare de Cochabamba, tras un enfrentamiento con pobladores de Villa Tunari en una disputa de límites territoriales, reportó radio Pío XII de la red Erbol.
El enfrentamiento se produjo en el sector de Maica Monte, donde también un asesor y el director de Desarrollo Humano de la alcaldía de Colomi fueron secuestrados y retenidos. Colomi acusa al municipio de Villa Tunari de avasallar tierras sin tener derecho propietario

Uno de los heridos, Rodrigo Fernández, presentaba graves heridas en el cráneo y fue llevado al hospital Viedma de Cochabamba, otra presentaba fracturas de costilla, y los otros dos fueron puestos a consideración del médico forense para establecer las lesiones

El reporte indica que una camioneta del municipio resultó afectada, producto del enfrentamiento y se aprestaba a viajar una comisión hasta Maica Monte, a dos horas de Colomi, para hacer la evaluación correspondiente

El concejal Ever Guarachi dijo que es preocupante la situación en el municipio de Colomi y denunció que hay gente agresiva en Villa Tunari que no tiene respeto a la gente ni a las autoridades

“El día de anoche han ocurrido varios accidentes y aún siguen... Es lamentable que el municipio de Villa Tunari que esté actuando de esa forma, para que la gente se ponga a pelar entre hermanos y nos sentimos preocupados porque eso no debería suceder”, declaró a radio San Isidro, recordando que es la tercer vez que sufren agresiones

Los pobladores de Colomi convocaron para las próximas horas un cabildo abierto para hacer una evaluación de los daños materiales y personales y asumir una posición luego del informe del representante del Ministerio Público que tomó acciones.

Monday, April 4, 2016

Camiri, ciudad de encanto e historia

Camiri, mejor conocida como la capital petrolera del país, se ha convertido en una opción cercana para el turismo, según indican las operadoras de turismo. La propuesta de esta ciudad resalta el aporte histórico y la hospitalidad de los lugareños.

Ubicación. Es una ciudad ubicada en la provincia Cordillera, al sur del departamento de Santa Cruz a unos 294 kilómetros de la capital cruceña. Tiene una población de aproximadamente 60.000 habitantes y económicamente, ahora, está dedicada al comercio y la agropecuaria. Aunque la explotación de hidrocarburos ya no se concentra en este lugar, los pozos se constituyen en un atractivo indiscutible de la zona.

Ciudad de extremos. El clima de esta ciudad es tropical, con una temperatura que oscila entre los 29 y 40 grados centígrados (°C) a la sombra, durante el invierno la temperatura a veces baja hasta -5°C. "Generalmente por las mañanas es templado, pero a medida que avanza el tiempo el sol va calentado", apuntan desde las agencias de viaje y turismo.

Qué visitar. La lista es extensa, pero para esta edición la reducimos en el Puente Viejo, los monumentos en Ex Campamento YPFB, el Pozo, el Pozo 3, el Mirador de YPFB, el Museo Histórico de Camiri, el Chorro de la Planchada y el área protegida municipal El Chorro (ubicada entre Camiri y Cuevo).

Qué hacer. Además de las visitas específicas a los lugares mencionados, en esta ciudad se puede realizar actividades como senderismo, en el área rural. La ribera del río Parapetí es otra buena opción para entrar en contacto con la naturaleza. Pero si lo que busca es el origen de Camiri, para eso está su Museo y el Centro Artesanal a disposición.

Para la familia. Debido a los 40 grados centígrados que puede llegar la temperatura ambiente en este "trecho" de Santa Cruz, las alternativas para darse un chapuzón son variadas, desde el mismo río hasta las quebradas o el famoso Chorro, que para llegar debe pasar por túneles de hasta 50 metros de longitud cavados.

Lo nuestro. Hay que destacar que Camiri se caracteriza por su música, danza y comida, por ello los restaurantes y presentaciones en escenarios son diversas y para todos los gustos.

¿Cómo llegar?

Esta ciudad está ubicada a 294 kilómetros de la capital cruceña, desde donde cuenta con una carretera asfaltada. Cabe mencionar que al menos una veintena de flotas y trufis recorren diariamente esta ruta y los precios van desde los Bs 30 a 50, dependiendo de la temporada. Ahora bien, ir en vehículo particular también es una buena sugerencia.

Hoteles

La propuesta hotelera es tentadora, puesto que los precios son bajos y la atención es de primera. Asimismo, se brinda recorridos guiados, principalmente por los miradores, museo y pozos petroleros.

Tarija Padcaya está sin gas desde hace 2 semanas



La provincia Arce que fue una de las primeras regiones en aportar gas a Bolivia, a la fecha carece de ese recurso.

En Padcaya no hay conexión a domicilio, aún se utilizan las garrafas, pero hace semanas está desabastecida.
Antes era un camión que comercializaba la garrafa de gas a 25 bolivianos cada una, pero posteriormente lo hizo la estación de servicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a un costo de 22,50 bolivianos.
El presidente del Comité Cívico, Neri Dávalos, manifestó su molestia porque hace dos semanas que están desabastecidos e YPFB no dio ninguna explicación a la población. Eso generó que los habitantes tengan que recurrir a la capital para proveerse de gas.
A finales del año 2015, el gobernador Adrián Oliva, anunció la conexión de gas domiciliario, para que la gente no tenga que estar con las correteando con las garrafas, pero a la fecha no iniciaron los trabajos.
Pero para garantizar que el gas llegue a los hogares padcayeños, el Gobernador se comprometió a invertir cerca de cuatro millones de bolivianos para la ejecución de la red secundaria y 400 acometidas, que iba a beneficiar a más de 300 familias. Sin embargo, Dávalos señaló que no se iniciaron los trabajos.