“Se está trabajando en la generación de plantines en una parte del norte paceño. La infraestructura de los viveros es para que las semillas germinen y así obtengamos los plantines y reforzar el sector”, expresó.
Según Quiape, se están realizando trabajos a diseño final para concretar el proyecto que beneficiaría a toda la población de San Buenaventura.
El propósito es plantar árboles que empezaron a suprimirse en estos sectores, uno de ellos es la mara o caoba que alcanza una altura de hasta 40 m y un diámetro de 2 m. de raíces profundas y tronco recto a cónico.
La corteza de la mara es de color marrón oscuro de apariencia fibrosa y crece en los bosques húmedos. Se prevé que la ejecución del proyecto sobrepase los un millón de bolivianos, monto que será financiado por la Gobernación paceña y obtendrá una contraparte del municipio de San Buenaventura. El proyecto también contempla parte de Ixiamas, Apolo.
De la misma forma, Quiape sostuvo que a finales de este año ya estarían iniciando con la instalación de viveros forestales y luego implementarían los plantines.
“Primero hay que empezar con la infraestructura de viveros forestales y a partir de eso, ya podemos implementar esos plantines de forma paralela. El proyecto ya está a diseño final, lo único que estamos esperando es que a través de los municipios se pueda priorizar esta actividad”, indicó.
El plan es elaborar una cadena de actividades que debe iniciar con la producción de plantines, transformación, el mercadeo a través de un parque industrial.
“Es una cadena, se va vender el producto en un parque industrial que estamos proyectando en Kallutaca, ahí es donde se van a vender estos materiales”, señaló.
La reforestación tiene períodos específicos, en San Buenaventura la época de plantación es en los meses de noviembre y diciembre, porque se benefician con las lluvias.
No comments:
Post a Comment