CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICOESTRUCTURALES: El área estudiada, estructuralmente corresponde a una depresión tectónica situada al Este de la Falla La Paz. Oruro. La depresión está delimitada hacia el Oeste por inselbergs paleozoicos (Devónico-Catavi), hacia el Sur por una alternancia fallada de sedimentos silúricos y devónicos que constituyen la parte septentrional del sinclinal de Pan de Azúcar (Hoja Huanuni). Superficialmente, la depresión hacia el Este de la línea Oruro-Caracollo es una estrecha franja de unos 3 km que puede considerarse propiamente co-mo una llanura aluvial-lacustre. El resto hacia el Este está ocupado por los abanicos de Lequepalca, Soracachi y Paria. Fig. 2.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS E HIDROGEOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO: La depresión tectónica ha sido rellenada en el Cuaternario simultáneamente por sedimentación lacustre (Lago Minchin), por sedimentos glacio-fluviales y en el periodo actual por sedimentación fluvial y coluvial. Hacia el Sud de la depresión la divisoria de aguas con la Cuenca de Vinto, ha determinado una per-sistente acumulación de sedimentos la-custres y de aguas estancadas. Por tanto, hidrogeológicamente la zonificación gene-ral es la siguiente: Área al Norte de la La-titud de Paria: Sedimentación psefítica y pasa-mítica predominante – Área al Sud de la Latitud de Paria: Sedimentación pelí-tica predominante. Este cambio de facies explica la salinidad mayor del agua del Campo Challapampita. La Cuenca del Río Caracollo se la considera no aportante subterráneamente a la Cuenca Caracollo-Oruro. Fig. 3.
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRAÚLICAS DEL ACUÍFERO CARACOLLO-ORURO: Para cuantificar el relle-no cuaternario de la depresión utilizamos la Fig. 4.:
Considerando las medidas de la Fig. 4 y una porosidad efectiva de 30% se tiene la siguiente Tabla:
CARACTERÍSTICAS HIDROQUÍMICAS DEL ACUÍFERO CARACOLLO-ORURO-PARIA: Las aguas en general son bicarbonatas calco-magnésicas con un prome-dio de sólidos totales disueltos aproximados:
Acuífero de Challapampita: 890 mg/l
Acuífero de Cala Caja: 675 mg/l
La diferencia se explica por el cambio de facies en la zona Sud. Un pozo en el Inge-nio Sahonero sobre la carretera Oruro-Capachos tiene una salinidad total superior a 10.000 mg/l. La salinidad de Cala Caja satisface las normas de agua potable más exigentes: OMS, OPS, UE, etc.
PERSPECTIVAS DEL ABASTECIMIENTO A LA CIUDAD DE ORURO SOBRE LA BASE DEL ACUÍFERO ORURO-CARACOLLO-PARIA: El caudal seguro sosteni-ble de 1.3 m3/seg garantiza una dotación de 225 l/seg a una población de 500.000 hab. El balance hídrico calculado para una precipitación pluvial promedio anual de 335 mm (Oruro) respalda este caudal se-guro sostenible. En otros términos la re-carga anual garantiza la saturación total permanente del acuífero.
ÁREAS PROTEGIDAS PARA ASEGURAR EL BUEN ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA CIUDAD DE ORURO: Debe considerarse áreas protegida el trapecio que cubre las líneas Oruro-Caracollo-Cai-huasi-Paria-Oruro. El desarrollo urbano puede extenderse con ciertas limitaciones a la izquierda de la carretera Oruro – Ca-racollo.
También deben considerarse áreas pro-tegidas las siguientes cuencas:
CUENCA DEL RÍO PARIA: 678.6 km2
CUENCA DEL RÍO LEQUEPALCA: 310.0 km2
TOTAL: 988,6 km2
CONCLUSIONES:
1- La Ciudad de Oruro cuenta con un tesoro vital “ad portas”, El manejo científico y técnico de esta riqueza fundamental debe formar parte de la conciencia ciudadana. SELA debe proveer el plantel científico y técnico capaz de asegurar el elemento agua para el “bien vivir” de la población orureña. La complementación posible a la fuente subterránea es la toma de agua del Nevado Cerro Blanco de la Cordillera de Tres Cruces, proyecto de alto costo que contrasta totalmente con Cala Caja.
2- En general el desarrollo urbano de Oruro debe ser dirigido hacia el Sur, Sur-Este y Sur-Oeste. El área de recarga (aba-nicos aluviales) no debe ser urbanizada.
3- Es necesario iniciar la preparación del proyecto de abastecimiento de agua a Oruro desde la Cordillera de Tres Cruces (Monte Blanco), que requerirá una aduc-ción entubada de 130 kilometros.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Consorcio SCIDE-GEOBOL, Prospección Hidrogeológica de la Cuenca Caracollo – Oruro, Informes parciales, Trabajo para CORDEOR, 1980
2. Consorcio SCIDE – GEOBOL – Modelo Matemático elaborado por el Ing.Dante Gumiel, 1980.
Dante Gumiel Reyes gumielreyes@gmail.com
No comments:
Post a Comment