Los elementos de la naturaleza o Pachamama y en virtud a la grandeza terrenal misteriosamente embellecen las características panorámicas de la región los hermosos oteros del Antaqhawa Mallku, Chuallani T’alla y Cilo Luma, majestuosos y esplendorosos cerros, lugares ceremoniales y rituales de gran importancia y de relevancia, cobijan en sus pies a la población indígena y originaria de Peñas; nombre representado por la riqueza natural, famosa, supersticiosa, nobleza y señorial caravana de siete rocas (peñas), el horizonte del codiciado paisaje embellecido por la planicie Werta pampa, superficie terrestre fantástica donde parecen juntarse el cielo y la tierra, impresionante por su gran hermosura, grandeza y preciosa de la cosmovisión andina.
Desde la cima del Calvario del Cilo Luma se logra divisar al fantástico y milagroso Vera de la Cruz, a la iglesia de la Madre Divina, que está representada por una virgen inmaculada, hermosa y cariñosa, la "Virgen del Rosario", Patrona venerable de la región de Peñas, imagen prodigiosa que muestra su precioso rostro sonriente y amoroso, ojos vivarachos atrayentes, vestida con una indumentaria maravillosa, decorada con preciosos adornos, collar brillante a tono de oro, corona a color de plata matizado con precioso y codiciado oro, el bastón de mando cuya insignia representa la autoridad misericordiosa.
En los horizontes del terruño de Jach’a Marka Peñas, posee una bellísima riqueza de fauna y flora en su biodiversidad, en ello se observan maravillosos paisajes llenos de preciosidad, panorama formado por las colonias de variedad de plantas de la riqueza vegetal, muchedumbre de cerros y montañas constituyendo paisajes espectaculares y ostentosos, de vistas embellecidas por la diversidad de especies de animales y vegetales existentes en su terruño, el gigante y fabuloso río Peñas que nace en Cóndor Apacheta y desemboca sus aguas al maravilloso y turístico lago Poopó y, sus espectaculares afluentes ríos dormidos en el tiempo, y otras características fenomenales de vitalidad medio ambiental que hermosea el espacio de la cosmovisión andina.
La trascendencia de la región enaltece la savia originaria, histórica, cultural, de producción agropecuaria y turística, pues constituyen un verdadero enigma por naturaleza en su pasaje físico, cuyas particularidades se asuman: en la caravana de animales (caballos y mulas) cargado de enseres de los viajeros del trayecto de Potosí a Lima (Perú) y su célebre departamento (infraestructura) convertidos en rocas, la momia del cura convertido en majestuoso cerro, la trayectoria del sistema de vida del supersticioso e invencible revolucionario comunario Pablo Qalani, los históricos caminos de herradura de los Incas y sus Tambos Reales, los restos del cuartel del ejército indígena originario, encabezado por el Mallcu indígena originario Juan Lero y otros.
El idioma contemporáneo de la región es quechua, rico en su indumentaria tradicional, se divierten con la música y danza originaria, los ritos, las leyendas, la literatura oriunda-andina, los saberes y conocimientos ancestrales de la biodiversidad embellecen la riqueza cultural de la región de Peñas.
No comments:
Post a Comment