Su principal llamativo es la iglesia colonial ubicada en Corque, conocida como la segunda Capilla Sixtina del Altiplano por su colosal arquitectura y sus detalles ornamentales. También existen otras iglesias coloniales como las de Choquecota, San José de Kala y Janko Kala.
La provincia Carangas fue creada el 5 de Septiembre de 1826, está ubicada en la parte occidental del departamento de Oruro, sus dos municipios, Corque y Choquecota, están divididos en 15 cantones, con una extensión territorial de 5.472 km2.
La historia relata que San Juan apóstol era un caminante de tres hermanos; el mayor que descansó en Koripata, el que se denomina San Juan de Koripata, el que le sigue en Kañaypata, que se denomina San Juan de Kañaypata y el menor en Wila Wila, llamado San Juan de Wila Wila y luego se reunieron en Colque Marca para quedarse definitivamente en lo que hoy se conoce como los santos lugares más milagrosos o sagrados donde las autoridades originarias, jilacatas de las dos parcialidades como Uravi y Samancha mantienen sus diferentes formas culturales, religiosas, costumbres, ritos ancestrales como muestra de lo que es un pueblo Aymara, pueblo fronterizo, guardián de los Andes y sobre todo un pueblo milenario como es el Jach´a Carangas.
DATOS GENERALES
MUNICIPIOS:
Corque y Choquecota
POBLACIÓN:
Carangas tiene 11.071 habitantes, de ellos 5.819 son varones y 5.252 mujeres.
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
Su actividad económica se basa en la agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura, además de la industria manufacturera, la construcción, el comercio y transporte. En una mínima cantidad pero también se dedican a la minería.
ACCESO A LA EDUCACIÓN:
Del total de la población en edad escolar (2.789), asisten a la escuela 2.404, 352 no, y 33 no especificaron su estado.
IDIOMA PREDOMINANTE:
En Carangas, predomina el aymara, seguido del castellano y el quechua.
SALUD:
Los pobladores de ésta provincia para atender su salud prefieren la medicina tradicional y las soluciones caseras (10.826), sólo 1.376 cuentan con un seguro ya sea privado o público y 8.116 personas acuden a un centro de salud ya sea público o privado.
PROCEDENCIA DEL AGUA:
Según el Censo del INE de 2012, de 3.668 personas consultadas, 1.974 se proveen de agua de pozo o noria , 690 de cañería de red, 643 consumen agua de lluvia, 288 de pileta pública, 92 de lago o laguna y 1 de carro repartidor.
ACCESO A LA TECNOLOGÍA:
En ésta provincia 2.552 personas tienen radio, 1.080 acceden al servicio de telefonía fija o móvil, 363 cuentan con un televisor, 84 con una computadora y 19 acceden a servicio de internet.
No comments:
Post a Comment