Sunday, February 28, 2016

Comunidades de O’Connor reciben Bs 2 millones

Una compensación superior a Bs 2 millones recibieron 42 comunidades de la provincia O’Connor del departamento de Tarija para la ejecución de proyectos sociales y productivos en el marco del Decreto Supremo 2195 por impactos socioambientales.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, como autoridad competente, realizó el Proceso de Consulta y Participación en 52 comunidades de las centrales únicas campesinas de las provincias Cercado y O’Connor, el cual concluyó con un acta de validación el 19 de septiembre de 2014 y BG Bolivia obtuvo la licencia ambiental para iniciar actividades en el área sur de Huacareta en febrero 2015.
El proceso es 100% participativo, cada comunidad decide realizar un proyecto. La que identifica el perfil del proyecto productivo se presenta a la Asamblea de la Central y de manera pública explica cuánto recibirá cada comunidad y el proyecto seleccionado para proceder a su ejecución.
Los representantes de la comunidad realizaron sus propias cotizaciones con el apoyo de los técnicos y ejecutaron el proyecto en coordinación con la fundación Fautapo, la cual ejecuta los fondos de compensación destinados por BG Bolivia para el proyecto Huacareta.
En mayo de 2015, BG Bolivia y YPFB iniciaron los acercamientos con la población beneficiaria del área sur y centro del área de exploración de Huacareta para informar y socializar los alcances del decreto y se acordó la forma de ejecutar la compensación.

Friday, February 26, 2016

Exploración sísmica en O’Connor



El dirigente campesino, Miguel Ángel Gallardo, manifestó que como organización están mandando una carta al Ministerio de Hidrocarburos y a la Presidencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para reclamar que las exploraciones sísmicas que realiza la petrolera British Gas (BG) están dañando al medioambiente.

Detalló que recibieron varias denuncias de las comunidades que argumentan también que la petrolera no ha respetado la consulta participativa. Evaluarán cercar el campamento como medida de presión si los problemas no se resuelven.
El pasado año el ejecutivo de la central de campesinos de la provincia O’Connor, Miguel Ángel Gallardo, informó que se llegó a un acuerdo económico con la petrolera British Gas (BG) Bolivia para que realice estudios de exploración sísmica 2D en la zona sur municipio de Entre Ríos.
Según Gallardo, BG Bolivia asignaría el 1 por ciento de los 23 millones de bolivianos presupuestados para 31 comunidades donde se intervendría como compensación.
BG Bolivia planifica obtener datos de interés del área sur, iniciando actividades de bajo impacto como el mapeo geológico, la magnetotelúrica terrestre, gravimetría y, paralelamente, la adquisición sísmica 2D en el cantón de Tarupayo, Suaruru, San Diego y El Huayco.

Sequía daña cultivos en cuatro provincias

Los cultivos de las provincias Ingavi, Manco Kápac, Camacho y Abel Iturralde del departamento de La Paz fueron dañados por la sequía, según informaron asambleístas de esas regiones.

En entrevista con medios estatales, el asambleísta de la provincia Ingavi, Ismael Quispe, dijo que la sequía afectó la producción de papa y forraje para los animales en la provincia Ingavi, Manco Kápac y Camacho.

Indicó que en esas tres provincias al menos 9.000 habitantes están afectados y unas 7.000 hectáreas de producción.

“Por eso nosotros como asambleístas pedimos que se concientice a la población para que se pueda conservar el agua, además de que la Gobernación pueda hacer proyectos de cosecha de agua de lluvia junto con los alcaldes municipales”, sostuvo, según la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Por su parte, el asambleísta departamental de la provincia Abel Iturralde, Selin Quenevo, informó que también en el norte de La Paz, principalmente en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura existe sequía que afecta la producción de arroz, maíz, cacao silvestre y castaña.

“La sequía nos está afectando demasiado y ante eso se están elaborando los reportes correspondientes para presentarlos a la Gobernación para que este nos ayude, sobre todo en la producción de arroz y maíz”, señaló a la ABI.

Tuesday, February 23, 2016

Fundación Porongo festeja su aniversario

Porongo festejó los 302 años de su fundación, con un acto cívico encabezado por el alcalde Julio César Carrillo. En este evento el burgomaestre remarcó los avances del municipio en los últimos tiempos, señalando que el fundador de Porongo, Fray Santiago de Rivero, “ni lo habría soñado así, con una carretera expedita”, en alusión a la vía inaugurada el año pasado. “El 1º de febrero también inauguramos nuestro primer gran módulo educativo en Los Batos. La próxima semana pondremos la piedra fundamental para el segundo módulo, que estará ubicado en Terebinto, y hasta mediados de año comenzará la construcción del tercero en Porongo capital, con dos hectáreas y media de terreno”, subrayó.

Finalmente, destacó la expansión en la cobertura de agua potable, cercana al 100%, y que será total hasta fines del 2016 gracias al compromiso con el gobernador cruceño

Provincia Larecaja: Fiestas

INTRODUCCIÓN: Existen muchas fiestas en la provincia Larecaja, como ser el 14 de septiembre en Sorata, el jueves después de Semana Santa en San Pedro, el primer domingo de octubre en Ilabaya, en mayo en Yani, Combaya, Tacacoma, Quiabaya y en diferentes comunidades.

FIESTA DEL 14 DE SEPTIEMBRE: La fiesta patronal y al mismo tiempo la fiesta más grande de Sorata, es el 14 de septiembre. Las fraternidades practican todo el año, apoyándose económicamente con kermeses. Llegan a Sorata uno o dos días antes del 14 de septiembre, haciendo una parada en el “Corazón de Jesús” en Ulluntija.

Se inicia con una verbena la noche del 13 de septiembre. Ameniza un grupo musical en la Plaza principal de Sorata, se bebe principalmente “ponches” (bebida alcohólica) y cerveza.

La mañana del 14 de septiembre se oficia la “Misa” en la “Iglesia Santa María Magdalena” de la Plaza principal de Sorata. Las fraternidades llegan a la Iglesia bailando y con ofrendas (pinturas, frazadas, etc.). La banda contratada por el preste, hasta 1960, acostumbraba entonar las sagradas notas del Himno Nacional en media Misa.

Continúa con la procesión del “Señor de La Columna” (Exaltación) alrededor de la Plaza de Sorata. El Señor tiene 4 paradas en las esquinas de la Plaza donde se reza un Padre Nuestro, un Ave María y se piden “bendiciones”. Posteriormente, los invitados del “pres-te” pasan al local contratado por este, y disfrutar de la “fiesta social”. Para tal efecto generalmente el “preste” contrata un grupo musical, una banda y amplificación. En la celebración existe mucho baile, bebidas y generalmente 2 platos de comida. La fiesta acaba generalmente a las 11 de la noche.

El día 15 de septiembre se tiene la entrada de los diferentes grupos, continuando con una demostración en las puertas de la Iglesia. En esta demostración hace su entrada también el “preste” actual y el “preste” del próximo año, realizando el respectivo agradecimiento y pedido de bendiciones ante el “Señor de La Columna” (Señor de la Exaltación) que es colocado en la puerta de la Iglesia de Sorata. En esta entrada se hace uso de fuegos artificiales y algunas bandas contratadas son de Oruro.

Entre las danzas se suelen tener: Caporales (fraternidad “Hijos del Illampu”), mo-renos (grupo “Familia Iriarte”), llamerada (fraternidad “Laricajis”), kullawada, waka tokoris, etc.

Hasta 1955, en la fiesta del 14 de septiembre, todos los años, los artesanos y comerciantes acostumbraban bailar la diabla-da. Así bailaban de Satanás, Andrés Chaiña (con su pequeño hijo Germancito que bailaba de diablito), de Lucifer Pedro López, de Ángel Miguel, Avelino Mejía, de Condenado su hermano Armando, de Maligno, Policarpio Poma y otros que en total pasaban los 100 componentes. En esta diablada no intervenían mujeres, empero, Pedro Cahuana bailaba disfrazado como “china morena” (llamada antiguamente “mujer mundana”).

El día 14, el Ángel Miguel realizaba el “relato” y llamaba para juzgar a cada diablo, en especial a los 7 pecados capitales (envidia, gula, avaricia, lujuria, pereza, ira, etc.).

El día 16 de septiembre se realiza la corrida de toros en la Cancha de Sorata. Antes se colocaba un “enjalme” (ensille) con dinero a los toros, fortuna que los toreros trataban de sacar y apoderarse. El toro tenía también más cantidad de dinero alrededor del cuello.

DANZA O BAILE DE CAPORALES: Es un baile, que deriva de la “saya yungueña” en la que resalta la gallardía de los participantes. Las damas se disfrazan con un sombrero coqueto, blusas con hombreras pronuncia-das, de diferentes colores, en las extremidades inferiores llevan una pollera corta, las piernas cubiertas de medias nylon y sus pies con zapatillas con tacos. A su vez los varo-nes llevan en la cabeza un sombrero de ala ancha, sus pies están cubiertos de botas con cascabeles metálicos que al moverse hacen un sonido (chill-chill-chill). Todos bailan al compás de una ban-da de música que los acompaña.

JUEGOS: En las diferentes fiestas llegan a Sorata muchos comerciantes (con juegos, y ropa, etc.) juegos como la Ruleta, 7 mexica-no, la grande y la chica, pinball y suerte sin blanca. Estos juegos se instalan en la Plaza y para la atención en la noche emplean sus “lámparas a kerosene”.

FIESTA DEL SEÑOR DE SAN PEDRO DE PASCUA: A 13 kilómetros de Sorata se encuentra la “Gruta de San Pedro” y a mil metros de la Gruta está la “capilla del Señor de San Pedro” (de la puerta de la Gruta se puede ver la capilla). La fiesta en la capilla se inicia el miércoles siguiente, después de Semana Santa. Es la segunda fiesta más importante de Sorata (desde el año 2011 pasó a ser la primera). En esta fiesta los “cabezas”, generalmente mineros y otros, en honor a San Pedro, dos meses antes de la fiesta realizan “recepciones”, para la cual se con-trata un grupo musical y una banda de música para que anime la fiesta en la Plaza de Sorata. La imagen del Señor de San Pedro se encuen-tra labrada en alto relieve en una roca. Se dice que la imagen que mide aproximada-mente 20 centímetros de largo crece con el tiempo. La historia cuenta que unos pastor-citos de San Pedro, en 1840, cerca al río (más abajo de la actual capilla), vieron caer algunas piedras, es así que fueron a llamar a su padre y éste encontró una piedra encima de la cual estaba esculpida una cruz de unos 20 centímetros de largo. No le dieron importancia a lo sucedido, pero en la noche, el padre de familia soñó con un hombre que le dijo: “¿por qué no me haces caso? yo soy Pascualito”, al despertar fue a Sorata a contar lo sucedido. Las autoridades fueron a San Pedro a ver la piedra y trataron de lle-varla a la comunidad de San Pedro, pero se puso muy pesada y solo llegaron hasta don-de hoy está la capilla. Mediante diferentes sueños de alguien que se identificaba como “Pascualito”, se recibieron diferentes mensa-jes que indicaban que se debería construir un templo más abajo de la comunidad de San Pedro y así lo hicieron.

En otro sueño, “Pascualito” pedía que se baile vestido de verde (”puyakepis”). Años después, el comisario de Sorata, Fidel Chai-ña, tuvo un sueño que le indicaba que libe-rase de las celdas de la comisaría a algunos bailarines ebrios (borrachos) que habían sido apresados debido a la fiesta del Señor de San Pedro de Pascua.

En la semana de la fiesta, el día miércoles se ingresa desde La Paz a Sorata. A las 12:00 se tiene un descanso y refrigerio en Ulluntija (al frente de Sorata). A las 16:00 existe una Misa en Sorata. A las 17:30 se tie-ne una procesión con el Señor de San Pedro de Pascua por la Plaza de Sorata y luego se lo traslada a la comunidad de San Pedro. A las 19:00 es el encendido de ceras (velas) en la capilla de San Pedro. A las 20:00 se realiza una Gran Velada. También hay una verbena en la Plaza. El día jueves en San Pedro a las 10:30 a.m. hay la Misa y la procesión. Como cada perso-na lleva su almuerzo desde Sorata, existe en San Pedro un “aptapi” o “waykasi”, cada familia se reúne en torno a sus alimentos. Se bebe bastante chicha preparada en las comunidades de Chiakani, Korini y Cohajoni, e intervienen bailarines entre los cuales destaca el “puyakepi” o cargador de plu-mas, un baile donde los danzantes tienen pecheras con forros de cuero de jaguares, tocan zampoñas, cajas (tambores) y en la espalda llevan una capa de aproximada-mente 2 metros de ancho confeccionada con plumas de loros.

También bailan las morenadas y otros. La mayoría retorna ebrios a Sorata. El día jueves en la noche hay una “Recepción” ofre-cida por el Preste. El viernes a las 11:00 a.m. es el “Recojo del Preste del próximo año”. A las 13:00 p.m. existe otra “Recepción” ofrecida por el Preste (el año 2012 animaron la fiesta los afamados grupos “Kjarkas” y “Veneno”). Asimismo hay una fiesta en la Plaza de Sorata con una entrada de los bailarines. El día sábado a las 11:00 a.m. se realiza una “Recepción” (fiesta) con los invitados del “Preste”.

FIESTA DE TODOS SANTOS: Se lleva a cabo en la puerta del Cementerio General de Sorata, el primero y el 2 de noviembre de cada año. Las personas que durante el año, perdieron un familiar, son llamados “machakanis”.

Estas personas días antes al primero y 2 de noviembre, elaboran diversos tipos de masas (empanadas, bizcochuelos, maicillos, alfajores, escaleras, coronas, tanta wawas, etc.).

El primero de noviembre a medio día (hora de la llegada de las almas), se prepara una gran “mesa” (masas, un plato, fruta, chicha morada y el epitafio del difunto), se dice para dar la bienvenida al alma del difunto. El primero en la noche, las familias preparan masas y algunas veces un plato de comida para dar la bienvenida a las personas que vendrán a orar a sus domicilios por los difuntos.

La mesa está compuesta de diversos tipos de masas (bizcochuelos, empanadas, esca-leras, figuras humanas, etc., así como frutas y chicha morada). Al centro de todo este arreglo se coloca el epitafio del difunto (cuadro con el nombre del difunto y la fecha de su fallecimiento).

Las personas visitantes ingresan al domicilio y rezan un “Padre Nuestro”, un “Ave María” y el “Credo”.

En agradecimiento, la familia obsequia a las personas cierta cantidad de masas.

Luego los “rezadores” se trasladan a otro domicilio para repetir el procedimiento.

El 2 de noviembre a las 12 del medio día, “despacho” (hora en que se marcha el alma del difunto), la familia del difunto prepara un plato para cada visitante. A continuación todos degustan algo de bebidas alcohólicas. Luego, todos se trasladan al Cementerio General de Sorata donde está el cuerpo del difunto. La familia lleva todas las masas a la puerta del Cementerio para que diferentes personas se aproximen a “rezar” para el di-funto y en compensación reciban las diferen-tes masas preparadas.

Existe “gente rezadora” que reúne quinta-les de masas. Hace varias décadas atrás la gente del campo, en la noche del 2 de no-viembre cargaba las masas en sus burritos y se marchaba del pueblo.

El 2 de noviembre en la puerta del Ce-menterio también se arman “toldos” donde se vende principalmente cerveza y se baila. Asimismo se levantan arcos con cañas de azúcar. Asisten también varios grupos deno-minados “pinquilladas” los cuales tocan pin-quillos y “cajas” (tambores), al mismo tiempo beben mucha cerveza.

En este día se acostumbraba hacer el “bautizo de las muñecas -pan con figura hu-mana-”. Se debe recordar a Don Armando Montes (Antito) quien era un ex seminarista y él bautizaba en latín. Las dueñas de las muñecas eran generalmente solteras que nombraban una madrina y esta relación se mantenía hasta la vejez.

FIESTA DE CARNAVALES: Entre los meses de febrero y marzo de cada año, se tiene la fiesta de los carnavales (“anata”).

JUEVES DE COMPADRES: Los ahijados visitan a los padrinos con el “aptha” (regalos a manera de devolución, como ser papas, le-che, gallinas, ovejas, etc.). Porque los pa-drinos habían gastado bastante dinero en apadrinar el matrimonio, es así que los ahi-jados con el tiempo deben devolver estos gastos.

EL PEPINO: El personaje principal de esta fiesta es el “pepino” cuyo disfraz proviene de Italia habiendo sufrido transformaciones. El “pepino” es un personaje con una vestimenta muy ancha, de 2 colores y lleva una másca-ra. Está armado de un mazo de cartón de aproximadamente 30 centímetros de largo llamado “matasuegra”, con el cual juega gol-peando las cabezas de todo el que se le atraviesa, además, juguetea con las chicas y chicos, quienes le gritan: “peeepino, chooori-zo, sin calzón”.

CHUTAS: La “comparsa de los chutas”, en la cual éste baila acompañado de 2 mujeres, por esto se lo llama “chuta cholero”. El baile de los chutas festeja las primeras cosechas, así por ejemplo lleva en su traje bordadas flores de papa. Este baile es originario de Corocoro y Caquiaviri (muy lejos de la pro-vincia Larecaja).

JUEGOS CON AGUA: En esta fiesta se jue-ga con globos cargados con agua y con “chisguetes” se moja a la gente. En 1950, llegaron a Sorata “chisguetes” que se carga-ban con perfumes.

Había la costumbre de visitar a las casas de las “madrinas”, donde se bailaba y bebía. En el área rural, el “anata” se festejaba con bailes en rondas con música (de tarkas), cu-yos acordes se escuchaban a grandes dis-tancias. Además, la tarde del sábado de car-naval se realizaba una competencia entre carniceros (“faeneado de toros”), en los alrededores de la zona del Cementerio Ge-neral de Sorata, es una competencia en donde los carniceros sacrifican, descueran y trozan una vaca y el carnicero que logra hacerlo en menos tiempo gana. El año 2012 participaron las familias Villca, Ma-mani y Ticona, ganando la familia Villca con un tiempo de 8 minutos.

SÁBADO Y DOMINGO DE CARNAVAL: En 1950 existían comparsas que recorrían las calles de Sorata con sus respectivos dis-fraces, acompañados de músicos con con-certinas y guitarras, todos los componen-tes cantaban composiciones propias. Las comparsas eran diversas y la gente de-mostraba su “status” de acuerdo a la cali-dad de sus disfraces. Los varones llevaban una bolsa de 30 x 30 centímetros con bas-tante mixtura, harina y muchas monedas.

Los más adinerados se establecían en los balcones y desde allí gritando “chau-chita, chauchita, chauchita”, lanzaban mo-nedas, las cuales eran disputadas por los niños.

MARTES DE CHALLA: En este día toda la población “challa” sus casas, vehículos, negocios y otros. Consiste en adornar los bienes con serpentinas de colores, globos y otros adornos, todo se acompaña con cerveza y vino de la tierra (agua de bete-rraga). Posteriormente se arrojan a los te-chos confites, “tonko tonko” (flores) y mix-tura. Se hacen reventar cuetillos. Entre los “platos” que se preparan en este día se acostumbra servirse el “puchero” que se prepara en varias ollas y consiste en hacer cocer diferentes tipos de carnes (res), aguado, arroz “kaja” (sin tostar), garban-zos, repollo, camote larecajeño, papas y frutas como duraznos, manzanas (coci-das). El durazno cocido proviene de la ela-boración de una “compota” (duraznos pela-dos y cocidos en agua azucarada). Del cocimiento de las diferentes carnes se obtiene un caldo bastante sustancioso que se sirve después del “plato fuerte”. Entre los invitados a una casa, en 1980, se hacía una competencia, en la cual se veía quien acababa antes su plato de “puchero” y al ganador se le obsequiaba un premio espe-cial que podía ser una botella de una bebida.

MIÉRCOLES DE CARNAVAL: Llamado “miércoles de ceniza” donde el párroco de la Iglesia marca una cruz en la frente de los asistentes a la “Misa” con ceniza, prove-niente de las palmas quemadas el año anterior, para recordar que “de polvo eres y en polvo te convertirás”. Desde el miérco-les hasta Pascua son 40 días.

DOMINGO DE TENTACIÓN: Al finalizar la semana del carnaval, se tiene el “domingo de tentación”, en la noche salen algunas comparsas por todo el pueblo donde desta-ca el “achachi anata”.

CONSECUENCIAS DEL CARNAVAL: Cuando una joven da a luz a un niño, 9 meses después de la fiesta de carnavales, en son de broma, se dice que el papá es el pepino.

FIESTA DE SEMANA SANTA: Empieza el “Domingo de Ramos” donde se compran cruces construidas con palmas.

En esta fiesta se preparan platos sin carne como el “cochayuyu” en base a algas marinas, el “queso humacha” o se pueden preparar platos con pescados. El Santo Sepulcro sale en procesión por la Plaza de Sorata.

FIESTA DE CANDELARIA: En Sorata se celebra esta fiesta el 2 de febrero. Se tiene una “Misa” en la Iglesia Santa María Mag-dalena de Sorata, luego se sale en proce-sión cargando a la Virgen de la Candelaria alrededor de la Plaza principal de Sorata, realizando 4 estaciones o paradas en las 4 esquinas de la Plaza, se reza un Padre Nuestro y un Ave María, para luego pedir las respectivas bendiciones a la Virgen. Posteriormente se retorna a la Virgen a la Iglesia. En esta fiesta generalmente se tie-ne un “preste”, quien contrata un local con música para compartir con los invitados.

FIESTA DEL EKEKO O ALASITA: Se rea-liza aproximadamente desde las 9 de la mañana a la 1 de la tarde del 24 de enero de cada año. Se lleva a cabo al frente de la Iglesia de Sorata. En esta fiesta se acos-tumbra vender “pequeños” objetos como billetes pequeños, vehículos diminutos y otros, en honor al “Ekeko” que es un perso-naje llamado “dios de la abundancia”. Comprados los objetos, se los lleva a la Iglesia para hacerlos bendecir. Se cree que si uno compra en esta feria, por ejem-plo, un vehículo pequeño de juguete a las 12 en punto del medio día del 24 de enero, en el transcurso del año adquirirá un vehículo real. Así de igual forma con otros objetos pequeños como ser casas, alimen-tos, etc. Cuando se compra una maleta diminuta se viajará en el año que viene. Al comprar un título profesional, en el año ve-nidero se profesionalizará. Al comprar un gallo pequeño de yeso, se casará, etc.

FIESTA DE ANANEA: Es el primer domin-go de octubre (Virgen del Rosario).

FIESTA DEL HOSPITAL DE SORATA: Hay un “preste” que alquila un local para fes-tejar 2 días junto con sus invitados. El patrono es el “Señor Misericordioso”. Esta fiesta suele celebrarse una semana des-pués de la fiesta de San Pedro. La imagen se halla en la puerta del Hospital de Sorata y está fechada 07/04/1985.

FESTIVAL DEL SEMINARIO ESPÍRITU SANTO: Es en Espada, en la noche.

NAVIDAD Y AÑO NUEVO: En Navidad se arman los “Nacimientos del Niño” y los “ár-boles de Navidad”. En las calles se pueden observar en las noches a los niños cantar villancicos. Para Noche Buena se prepara la “picana” y los buñuelos. En la Iglesia de Sorata se tiene una chocolatada y entrega de algunos regalos para los niños. Para “Fin de Año” en Sorata y comunidades cer-canas se tienen fiestas, donde circula mu-cho alcohol. En estas celebraciones inter-vienen las pinquilladas, tarqueadas, zam- poñadas, bandas y actualmente aparatos de amplificación.

FIESTA DE CHUCHULAYA: El 8 de sep-tiembre de cada año se festeja la “fiesta de La Virgen de la Estrella” llamada también “Virgen de la Natividad” (es la fiesta de los forasteros). Tiene otra fiesta el 16 de julio (es la fiesta de los lugareños).

FIESTA DEL ROSARIO: Se realiza en Ila-baya. Se festeja el primer domingo del mes de octubre de cada año. El día martes se tiene una “corrida de toros”.

YANI: A 3 horas de viaje en jeep desde So-rata, pasando por Chuchu y Llachisani, se tiene la “Fiesta del Señor de Sal si Puedes”, cada 3 de mayo en Yani.

MAPIRI: La fiesta central es el 16 de julio, entre los bailes sobresale “la gauchada” (baile tipo gauchos argentinos), donde bai-lan generalmente los hombres (vistiendo una máscara, sombrero de ala ancha, ropas muy anchas de color blanco, botas con tacos y los componentes tocan guitarras). Otro baile es el “machu machu”.

FIESTA DE TACACOMA: Es el 21 de no-viembre (Virgen de Remedios).

FIESTA DE QUIABAYA: Es el 8 de diciem-bre.

FIESTA DE ATAHUALLPANI: Atahuallpani es una comunidad que se encuentra al frente de Sorata. Su fiesta (ya perdida) era de la “Vir-gen de Santa Cecilia”. Actualmente sólo se festeja la fiesta de la Unidad Educativa el 5 de abril.

FIESTA DE COMBAYA: En esta fiesta se co-mía el “onceno” (once platos).

FIESTA DE CONSATA: Es el 8 de septiem-bre, es la fiesta de la Virgen de Natividad. La segunda fiesta es el 9 de septiembre, fiesta de San Agustín.

FIESTA DE LA CRUZ: Se tiene una verbena el 2 de mayo en la noche en la Cruz en Sora-ta y el 3 de mayo una Misa que se lleva a cabo en la Cruz, después el pasante invita una “salteñada” y paga una fiesta en un lo-cal.

FIESTA DE QIRAMBAYA: Es el 25 de julio, en honor del Apóstol Santiago.

6 DE AGOSTO: Se celebra el día de la Crea-ción de la República de Bolivia. En este día existe un gran desfile en la Plaza de Sorata.

16 de JULIO: Se celebra el Grito Libertario del paceño Don Pedro Domingo Murillo. Se realiza un gran desfile en la Plaza de Sorata. El día 15 de julio en la noche, se tiene una verbena en la Plaza. El día 16 de julio en la mañana sale en procesión desde la Iglesia, la Virgen del Carmen dirigiéndose hacia el mercado de Sorata, desde donde retorna nuevamente hacia la Iglesia. En el mercado existe una gran fiesta.

DESFILE DEL 2 DE AGOSTO: Se lleva a cabo generalmente en Laripata.

FIESTA DE KOTAÑA: Es la fiesta de la Virgen de Asunción. Es el 15 de agosto.

FIESTA DEL SEÑOR CORAZÓN DE JE-SÚS: Es el último domingo del mes de julio. La festejan los transportistas de la “Línea Unificada” en el cerro Ulluntija.

FIESTA DE MILLIPAYA: Es el 24 de sep-tiembre. (Virgen de La Merced).

CORPUS CHRISTI: Se arman gigantescos altares en la Plaza de Sorata. En 1970 los armaban Arturo Zamorano, Carlos Zamo-rano y Néstor Torralba.

Los diferentes comerciantes, conocen a la perfección las fechas de estas fiestas y tie-nen un itinerario para llevar sus mercaderías (helados, ropa, alimentos, etc.) para realizar la respectiva venta.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



Monday, February 22, 2016

#BoliviaDecide El mal estado de las vías dificultó la votación rural



La torrencial lluvia que cayó la noche del viernes 19 de febrero dejó en mal estado los caminos comunales en el municipio de Bermejo. Varias familias del área rural tuvieron que salir el sábado por tarde para poder votar el domingo temprano en el recinto electoral de la comunidad Trementinal, que se ubica en Padcaya.

Justino Martínez, comunario, comentó que salió el sábado a las 08.00 de la mañana a caballo y tuvo que cruzar el río Churusma junto a su hija de cuatro años “con el agua hasta el cuello”. Luego se vio obligado a dejar los caballos amarrados en unos matorrales, para seguir a pie hasta San Antonio.
“En necesario que en esa zona se haga un puente o que para la siguiente elección se habilite una vehículo”.
Otras personas que venían de comunidades como Alto Águila, Piedra Grande, El Cajón, El Nogal y Puesto Churusma, comentaron a El País eB que por las lluvias los caminos se deterioraron y quedaron intransitables. Lamentaron que no se hayan realizado mantenimientos.
En cuanto a la jornada de votación, fue tranquila según los periodistas de El País eB. Sin embargo, quienes apoyaban la opción por el NO denunciaron parcialidad por parte de los miembros del Tribunal Electoral Departamental (TED), ya que no se quiso habilitar a los delegados de mesas hasta pasada las 09.00 de la mañana, según denunció Amado Cuevas.
Desde Iscayachi, el periodista Pedro Rueda comentó que durante la jornada se observó bastante ausentismo, ya que la población de la zona alta no acudió a las urnas como se esperaba. Pese a ello, la votación se cerró a la hora programada.
Desde Caraparí el periodista Elton Lenz informó que a las 18.00 horas ya se conocían los resultados de los 18 recintos electorales ubicados en el área urbana, y que se estimaba que los resultados del área rural se tendrán este lunes. Uno de los problemas denunciados es que algunos delegados políticos acudieron a las mesas electorales con camisetas que los identificaban con una opción política. En estos casos, los representantes del Tribunal Electoral les pidieron que se cambien de ropa.
En Villa Montes se denunció que en la unidad educativa Asamblea de Jesús se cambió el uso del bolígrafo por el lápiz de carbón, situación que fue observada y enmendada.
De esa manera, las provincias vivieron la jornada de votación, sin mayores contratiempos y con incidentes considerados menores por el órgano electoral.

#BoliviaDecide Poca afluencia de votantes

Un hecho que marcó relevancia fue la poca afluencia de votantes en los diferentes recintos electorales, como se observó en el recinto electoral del Núcleo Escolar de Batallas, donde el notario electoral Elías Cutile Machaca informó que la afluencia de votantes fue mínima. En el recinto había 15 mesas y el número de votantes era de 3.276.

Afirmó que, a primeras horas de la votación, los visitaron dos veedores, y les hicieron preguntas en lenguas nativas, aymara y quechua. Los visitantes recibieron explicaciones sobre el desarrollo de la votación y las observaciones que tuviesen los notarios.

En ese recinto, el número de certificados de impedimento fue menor, ya que el justificativo debía ser contundente para recibir el mismo. Uno de los requisitos era que estén inscritos en el Padrón Electoral, y algunos no tenían ningún certificado de sufragio pasado, agregó.

MOVILIDADES

A lo largo de la carretera se observó un sinfín de movilidades que operaban sin autorización. Por ejemplo, en Tiquina los minibuses llevaban gente de Hutajata al recinto electoral de Santa Pablo de Tiquina.

Pero en mayor número habían motos, que trasladaban a personas ya sea a las mesas de votación como a sus casas.

Y los controles brillaban por su usencia, ya que a lo largo de la carretera se observó pocos efectivos.

#BoliviaDecide Población de Patacamaya participó en dos colegios

Rafael Pabón y Germán Busch son los establecimientos habilitados a la población de Patacamaya, donde no se identificó la participación de los delegados por el SÍ o el NO. Cerca de 37 mesas de sufragio atendió a una población de cerca de 10.000 habitantes.

En la provincia Aroma se autorizó 230 mesas donde fueron habilitados cerca de 45.213. Uno de los constantes reclamos de la población fue el proceso de depuración de algunas personas, como fue el caso de Armando Miranda, quien pese a ser jurado de mesa en la anterior elección, fue depurado para la presente jornada.

“Yo no entiendo cómo es que los de la Corte Electoral han realizado la depuración de las listas porque, nosotros que hemos participado la última elección, nos dicen que hemos sido depurados y ahora tenemos que hacer todo un trámite, realizar una carta, ir hasta la corte, lo que significa más perjuicio”, indicó.

Mientras que en el caso de Simón Cachi esta persona si bien estaba registrada como jurado electoral y por no participar tuvo que pagar una multa de Bs 414, pese ello y nuevamente registrarse, el Órgano Electoral lo depuró de las lista, factor que nuevamente se convierte en un segundo perjuicio en contra de este ciudadano.

“De nuevo me inscribí, no me tomaron en cuenta y ahora una vez más tengo que hacer el trámite con una carta dirigida al Tribunal Supremo Electoral (TSE), para presentar en la ciudad de La Paz y ahora nuevamente me perjudican”, explicó.

En menos de 10 minutos, cerca de 15 personas reclamaron por haber sido depurados en las mesas de sufragio que fueron instaladas en dos establecimientos escolares, donde las 37 mesas electorales debían realizar el cierre a partir de las 16.00.

“Por el momento la participación de la gente será con normalidad y, según la norma, se cerrará a las 16.00 para hacer conteo de las tres mesas, por ejemplo, en el colegio Germán Busch solo existen algunas personas que por alguna razón fueron depuradas y ahora deben recabar su certificado de impedimento”, explicó Nelson Mamani, responsable de Comité Electoral.

Saturday, February 20, 2016

Provincia O´Connor Campesinos preocupados por sequía y falta de forraje

Campesinos de la provincia O´Connor, hicieron presente su preocupación a las autoridades del Gobierno Departamental, ante la intensa sequía que afecta la zona norte del municipio donde ya falta forraje para el ganado vacuno y limita la producción agrícola.

Entre los cantones afectados está Chimeo, Suaruro, Timboy y Palos Blancos, donde ya se reportó la muerte de ganado vacuno por falta de agua y forraje.

El dirigente campesino de Entre Ríos, Miguel Ángel Gallardo, llegó a la ciudad de Tarija para reunirse con el gobernador del Departamento, Adrián Oliva y pedir que se cumpla con la transferencia de recursos económicos a la subgobernación y municipio a fin de paliar la falta de agua.

“Estamos preocupados porque no ha llovido en la zona norte de nuestra provincia y más allá de los daños a la ganadería, también se afecta la siembra de maíz. Recordemos que la provincia es una productora de maíz y hortalizas pero la falta de agua está limitando al sector campesino”, afirmó.

Gallardo indicó que la Asociación de Ganaderos de la provincia hizo llegar a las autoridades locales su alerta ante la sequía, motivo por el cual se pide apoyo al Gobierno departamental.

Recordó que la gestión 2015 y 2014 la provincia O´Connor registró la muerte de más de 5 mil cabezas de ganado por la sequía, incluso se tuvo que llegar agua en cisternas para socorrer a las familias campesino, sin embargo este año no se recibió ningún apoyo.

“Más allá del proyecto que ya tiene la gobernación para mejorar la producción de forraje, consideramos que no es suficiente para paliar las necesidades urgentes que está pasando los compañeros en las comunidades por falta de agua”, agregó.

Wednesday, February 17, 2016

La Paz Cuatro provincias están afectadas por sequía

La sequía azota más del 70% de las provincias Gualberto Villarroel, Pacajes, Ingavi y Aroma. Esta es quizá una de las peores en los últimos años y si no se adopta medidas de inmediato para revertir los efectos de los cambios climáticos, cientos de pobladores enfrentarán la pérdida de sus animales y productos, lo que afectará el abastecimiento de alimentos, indicó el presidente del Comité Cívico Pro La Paz, Clemente Gutiérrez.

Señaló que la situación que está viviendo el departamento de La Paz en torno al fenómeno de El Niño es quizá una de las peores en los últimos años.

Explicó que los municipios que se han visto con mayor afectación por la falta del líquido elemento son: Papel Pampa, Tiwanaku, Caquiaviri, Guaqui, Sica Sica, Ayo Ayo, Jesús de Machaca, Viacha, Santiago de Machaca y Catacora.

Explicó que hasta el momento se tiene un reporte de más 18 mil llamas y 8.073 que están enfermas, con síntoma de deshidratación y varias infecciones en la piel.

Aseveró que si hasta el momento no existe ayuda y que si esto persiste el Departamento de La Paz, podría sufrir una grave pérdida del abastecimiento de alimentos, ya que el Altiplano paceño es una fuente de suministro en torno a productos como la papa, tomate, zanahoria, entre otros.

Indicó que el Gobierno al igual que el Departamental no han tomado acciones a pesar de los pedidos y debe tomar medidas de emergencia, para llevar ayuda de inmediato a estas tierras. “Se debe salvar la tierra agrícola y el abasto de alimentos del Departamento y poner en marcha soluciones de largo plazo”, dijo.

SITUACIÓN DE SEQUÍA

La Paz, desde diciembre de la pasada, gestión tiene una situación de sequía. “Oficialmente en enero pasado la provincia José Manuel Pando se declaró en emergencia”, dijo.

Señaló que se espera que de 7 mil hectáreas de tierra agrícola productiva este año se queden sin uso unas 4 mil, el cual generará escasez de alimentos.

En este sentido, el alcalde de Santiago de Machaca, Lizandro Condori, y el municipio de Catacora, Absalon Conurana, informaron que necesitan ayuda de parte de los gobiernos, ya que no ha llovido hace más de seis semanas en estos sectores.

“Nuestra provincia atraviesa efectos de los desastres naturales por falta de agua y helada en los municipios Santiago de Machaca y Catacora, por lo cual solicitamos que se declare zona en desastre natural, ya que el 50% de nuestros camélidos (llamas y alpacas) fueron afectados”, dijo.

SEQUÍAS Y VIENTOS

Informó que la sequía y viento se extendió por la región de Santiago de Machaca, Santiago de Huari Phuju, José Ballivián, Bautista Saavedra, Villa Exaltación, 3 Ayllus Qilqa, Ilavi, Chocorosi y 14 subcentrales.

“Más de 360 familias perdieron su principal fuente de económica en Catacora, porque es un sector que vive de la crianza de llamas, el comercio informal de lana de alpaca, hilado y fibra”, finalizó.

Tuesday, February 16, 2016

Según Senamhi Lluvias afectarán a cinco provincias

El aumento de las precipitaciones pluviales será bastante notorio en las próximas semanas y afectará con mayor fuerza a las provincias Larecaja, Abel Iturralde, Franz Tamayo, Caranavi y Sud Yungas, informó la jefa de pronósticos del Senamhi, Marisol Portugal.

Explicó que en estas cinco provincias los municipios más afectados podrían ser: Sorata, Tipuani, Guanay, Mapiri, Ixiamas, San Buenaventura, Apolo, Caranavi, Chulumani, La Asunta y Palos Blancos, ya que hasta el momento las lluvias han aumentado y aun irán en ascenso.

Indicó que uno de los meses con mayores precipitaciones pluviales será febrero, por lo que en este mes se realizará varios controles, para prevenir emergencias.

AMBIENTALISTA

El ambientalista, Edwin Alvarado, señaló que las temperaturas bajarán y las precipitaciones pluviales aumentarán en comparación a los pasados meses.

Señaló que El Niño está afectando a varios sectores, pero en febrero se lo sentirá con mayor intensidad, ya que se prevé que este fenómeno climático será el peor de los últimos años.

El Niño entró al Departamento de La Paz en Agosto de la pasada gestión, cuando se presentó con nevadas y granizos. En noviembre y diciembre comenzaron los aguaceros y vientos fuertes, y en enero pasado se presentaron las inundaciones y las mazamorras, pero en este mes se verán con mucha más fuerza, ya que se pronosticó que no sólo el Departamento de La Paz, sino toda Bolivia tendrán problemas con las lluvias.

SENAMHI

Por su parte la jefa de la unidad de pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Marisol Portugal, señaló que se prevé que las lluvias pasen después de marzo.

Por el momento los cielos seguirán nubosos hasta este fin de semana, ya que las precipitaciones pluviales permanecerán hasta marzo. “La Paz no es la única afectada por las lluvias y las sequías, también los otros nueve departamentos”, aseveró.

En las provincias se han detectado lluvias en horas de la mañana, acompañadas de tormentas eléctricas. En sud y nor Yungas de La Paz se registraron chubascos aislados en la madrugada y parte de la tarde. Para los próximos días se espera cielos nubosos.

Friday, February 12, 2016

Ayuda aún no llega a cuatro provincias que sufren por sequías

La escasez de lluvias en las provincias Gualberto Villarroel, Pacajes, Ingavi y Aroma ha ido en aumento. Desde diciembre de la gestión pasada y, hasta el momento, las autoridades hacen esperar su ayuda a las poblaciones afectadas, señaló la asambleísta departamental de La Paz, Elvia Arce.

El representante regional señaló que las provincias más afectadas son: la provincia José Manuel Pando y sus municipios Santiago de Machaca y Catacora, ya que en esta sección más de 18 mil llamas se encuentran en peligro de perderse.

El alcalde de Santiago de Machaca, Lizandro Condori, informó que hasta el momento no llegó ayuda a las provincias afectadas, por la falta de lluvias.

“En pasadas semanas hemos aprobado una resolución consensuada, tanto por autoridades provinciales y comunarios, en el que se determinó declarar zona de emergencia a los dos municipios a causa de los cambios climáticos”.

“Hasta el momento, no tenemos respuestas de parte de las autoridades regionales, la Gobernación no responde a nuestro llamado, lo que es tremendamente preocupante para todos los pobladores que se dedican a la ganadería y agricultura”, dijo.

Las provincias están sufriendo los efectos de los desastres naturales, por la falta de agua y la helada en varios municipios, y es en este sentido que la emergencia continúa en la zona.

Explicó que más del 50% de los camélidos (llamas y alpacas) fueron afectados por la falta de agua. “Desde la segunda semana de enero no llueve en el municipio, poniendo en riesgo a más de 8 mil cabezas de ganado camélido”, dijo.

Expresó que las sequías y los vientos se extendieron por la región de Santiago de Machaca, desde diciembre de 2015 y hasta la fecha las enfermedades están afectando a nuestros animales.

José Ballivián, Santiago de Huari Phuju, Bautista Saavedra, Villa Exaltación, 3 Ayllus Qilqa, Ilavi, Chocorosi y 14 subcentrales son los sectores más afectados, por la falta del líquido elemento.

El deceso de 17 mil llamas, en su mayoría crías, en la región ha generado una pérdida económica de más de 80 mil bolivianos y también 360 familias perdieron su principal fuente de económica, ya que ellos viven de la crianza de llamas.

En Santiago de Machaca la helada y el sol constante causaron la pérdida de 531 hectáreas de papa, 70 hectáreas de quinua, 203 hectáreas de cebada y cañahua, entre otros productos.