Tuesday, February 23, 2016

Provincia Larecaja: Fiestas

INTRODUCCIÓN: Existen muchas fiestas en la provincia Larecaja, como ser el 14 de septiembre en Sorata, el jueves después de Semana Santa en San Pedro, el primer domingo de octubre en Ilabaya, en mayo en Yani, Combaya, Tacacoma, Quiabaya y en diferentes comunidades.

FIESTA DEL 14 DE SEPTIEMBRE: La fiesta patronal y al mismo tiempo la fiesta más grande de Sorata, es el 14 de septiembre. Las fraternidades practican todo el año, apoyándose económicamente con kermeses. Llegan a Sorata uno o dos días antes del 14 de septiembre, haciendo una parada en el “Corazón de Jesús” en Ulluntija.

Se inicia con una verbena la noche del 13 de septiembre. Ameniza un grupo musical en la Plaza principal de Sorata, se bebe principalmente “ponches” (bebida alcohólica) y cerveza.

La mañana del 14 de septiembre se oficia la “Misa” en la “Iglesia Santa María Magdalena” de la Plaza principal de Sorata. Las fraternidades llegan a la Iglesia bailando y con ofrendas (pinturas, frazadas, etc.). La banda contratada por el preste, hasta 1960, acostumbraba entonar las sagradas notas del Himno Nacional en media Misa.

Continúa con la procesión del “Señor de La Columna” (Exaltación) alrededor de la Plaza de Sorata. El Señor tiene 4 paradas en las esquinas de la Plaza donde se reza un Padre Nuestro, un Ave María y se piden “bendiciones”. Posteriormente, los invitados del “pres-te” pasan al local contratado por este, y disfrutar de la “fiesta social”. Para tal efecto generalmente el “preste” contrata un grupo musical, una banda y amplificación. En la celebración existe mucho baile, bebidas y generalmente 2 platos de comida. La fiesta acaba generalmente a las 11 de la noche.

El día 15 de septiembre se tiene la entrada de los diferentes grupos, continuando con una demostración en las puertas de la Iglesia. En esta demostración hace su entrada también el “preste” actual y el “preste” del próximo año, realizando el respectivo agradecimiento y pedido de bendiciones ante el “Señor de La Columna” (Señor de la Exaltación) que es colocado en la puerta de la Iglesia de Sorata. En esta entrada se hace uso de fuegos artificiales y algunas bandas contratadas son de Oruro.

Entre las danzas se suelen tener: Caporales (fraternidad “Hijos del Illampu”), mo-renos (grupo “Familia Iriarte”), llamerada (fraternidad “Laricajis”), kullawada, waka tokoris, etc.

Hasta 1955, en la fiesta del 14 de septiembre, todos los años, los artesanos y comerciantes acostumbraban bailar la diabla-da. Así bailaban de Satanás, Andrés Chaiña (con su pequeño hijo Germancito que bailaba de diablito), de Lucifer Pedro López, de Ángel Miguel, Avelino Mejía, de Condenado su hermano Armando, de Maligno, Policarpio Poma y otros que en total pasaban los 100 componentes. En esta diablada no intervenían mujeres, empero, Pedro Cahuana bailaba disfrazado como “china morena” (llamada antiguamente “mujer mundana”).

El día 14, el Ángel Miguel realizaba el “relato” y llamaba para juzgar a cada diablo, en especial a los 7 pecados capitales (envidia, gula, avaricia, lujuria, pereza, ira, etc.).

El día 16 de septiembre se realiza la corrida de toros en la Cancha de Sorata. Antes se colocaba un “enjalme” (ensille) con dinero a los toros, fortuna que los toreros trataban de sacar y apoderarse. El toro tenía también más cantidad de dinero alrededor del cuello.

DANZA O BAILE DE CAPORALES: Es un baile, que deriva de la “saya yungueña” en la que resalta la gallardía de los participantes. Las damas se disfrazan con un sombrero coqueto, blusas con hombreras pronuncia-das, de diferentes colores, en las extremidades inferiores llevan una pollera corta, las piernas cubiertas de medias nylon y sus pies con zapatillas con tacos. A su vez los varo-nes llevan en la cabeza un sombrero de ala ancha, sus pies están cubiertos de botas con cascabeles metálicos que al moverse hacen un sonido (chill-chill-chill). Todos bailan al compás de una ban-da de música que los acompaña.

JUEGOS: En las diferentes fiestas llegan a Sorata muchos comerciantes (con juegos, y ropa, etc.) juegos como la Ruleta, 7 mexica-no, la grande y la chica, pinball y suerte sin blanca. Estos juegos se instalan en la Plaza y para la atención en la noche emplean sus “lámparas a kerosene”.

FIESTA DEL SEÑOR DE SAN PEDRO DE PASCUA: A 13 kilómetros de Sorata se encuentra la “Gruta de San Pedro” y a mil metros de la Gruta está la “capilla del Señor de San Pedro” (de la puerta de la Gruta se puede ver la capilla). La fiesta en la capilla se inicia el miércoles siguiente, después de Semana Santa. Es la segunda fiesta más importante de Sorata (desde el año 2011 pasó a ser la primera). En esta fiesta los “cabezas”, generalmente mineros y otros, en honor a San Pedro, dos meses antes de la fiesta realizan “recepciones”, para la cual se con-trata un grupo musical y una banda de música para que anime la fiesta en la Plaza de Sorata. La imagen del Señor de San Pedro se encuen-tra labrada en alto relieve en una roca. Se dice que la imagen que mide aproximada-mente 20 centímetros de largo crece con el tiempo. La historia cuenta que unos pastor-citos de San Pedro, en 1840, cerca al río (más abajo de la actual capilla), vieron caer algunas piedras, es así que fueron a llamar a su padre y éste encontró una piedra encima de la cual estaba esculpida una cruz de unos 20 centímetros de largo. No le dieron importancia a lo sucedido, pero en la noche, el padre de familia soñó con un hombre que le dijo: “¿por qué no me haces caso? yo soy Pascualito”, al despertar fue a Sorata a contar lo sucedido. Las autoridades fueron a San Pedro a ver la piedra y trataron de lle-varla a la comunidad de San Pedro, pero se puso muy pesada y solo llegaron hasta don-de hoy está la capilla. Mediante diferentes sueños de alguien que se identificaba como “Pascualito”, se recibieron diferentes mensa-jes que indicaban que se debería construir un templo más abajo de la comunidad de San Pedro y así lo hicieron.

En otro sueño, “Pascualito” pedía que se baile vestido de verde (”puyakepis”). Años después, el comisario de Sorata, Fidel Chai-ña, tuvo un sueño que le indicaba que libe-rase de las celdas de la comisaría a algunos bailarines ebrios (borrachos) que habían sido apresados debido a la fiesta del Señor de San Pedro de Pascua.

En la semana de la fiesta, el día miércoles se ingresa desde La Paz a Sorata. A las 12:00 se tiene un descanso y refrigerio en Ulluntija (al frente de Sorata). A las 16:00 existe una Misa en Sorata. A las 17:30 se tie-ne una procesión con el Señor de San Pedro de Pascua por la Plaza de Sorata y luego se lo traslada a la comunidad de San Pedro. A las 19:00 es el encendido de ceras (velas) en la capilla de San Pedro. A las 20:00 se realiza una Gran Velada. También hay una verbena en la Plaza. El día jueves en San Pedro a las 10:30 a.m. hay la Misa y la procesión. Como cada perso-na lleva su almuerzo desde Sorata, existe en San Pedro un “aptapi” o “waykasi”, cada familia se reúne en torno a sus alimentos. Se bebe bastante chicha preparada en las comunidades de Chiakani, Korini y Cohajoni, e intervienen bailarines entre los cuales destaca el “puyakepi” o cargador de plu-mas, un baile donde los danzantes tienen pecheras con forros de cuero de jaguares, tocan zampoñas, cajas (tambores) y en la espalda llevan una capa de aproximada-mente 2 metros de ancho confeccionada con plumas de loros.

También bailan las morenadas y otros. La mayoría retorna ebrios a Sorata. El día jueves en la noche hay una “Recepción” ofre-cida por el Preste. El viernes a las 11:00 a.m. es el “Recojo del Preste del próximo año”. A las 13:00 p.m. existe otra “Recepción” ofrecida por el Preste (el año 2012 animaron la fiesta los afamados grupos “Kjarkas” y “Veneno”). Asimismo hay una fiesta en la Plaza de Sorata con una entrada de los bailarines. El día sábado a las 11:00 a.m. se realiza una “Recepción” (fiesta) con los invitados del “Preste”.

FIESTA DE TODOS SANTOS: Se lleva a cabo en la puerta del Cementerio General de Sorata, el primero y el 2 de noviembre de cada año. Las personas que durante el año, perdieron un familiar, son llamados “machakanis”.

Estas personas días antes al primero y 2 de noviembre, elaboran diversos tipos de masas (empanadas, bizcochuelos, maicillos, alfajores, escaleras, coronas, tanta wawas, etc.).

El primero de noviembre a medio día (hora de la llegada de las almas), se prepara una gran “mesa” (masas, un plato, fruta, chicha morada y el epitafio del difunto), se dice para dar la bienvenida al alma del difunto. El primero en la noche, las familias preparan masas y algunas veces un plato de comida para dar la bienvenida a las personas que vendrán a orar a sus domicilios por los difuntos.

La mesa está compuesta de diversos tipos de masas (bizcochuelos, empanadas, esca-leras, figuras humanas, etc., así como frutas y chicha morada). Al centro de todo este arreglo se coloca el epitafio del difunto (cuadro con el nombre del difunto y la fecha de su fallecimiento).

Las personas visitantes ingresan al domicilio y rezan un “Padre Nuestro”, un “Ave María” y el “Credo”.

En agradecimiento, la familia obsequia a las personas cierta cantidad de masas.

Luego los “rezadores” se trasladan a otro domicilio para repetir el procedimiento.

El 2 de noviembre a las 12 del medio día, “despacho” (hora en que se marcha el alma del difunto), la familia del difunto prepara un plato para cada visitante. A continuación todos degustan algo de bebidas alcohólicas. Luego, todos se trasladan al Cementerio General de Sorata donde está el cuerpo del difunto. La familia lleva todas las masas a la puerta del Cementerio para que diferentes personas se aproximen a “rezar” para el di-funto y en compensación reciban las diferen-tes masas preparadas.

Existe “gente rezadora” que reúne quinta-les de masas. Hace varias décadas atrás la gente del campo, en la noche del 2 de no-viembre cargaba las masas en sus burritos y se marchaba del pueblo.

El 2 de noviembre en la puerta del Ce-menterio también se arman “toldos” donde se vende principalmente cerveza y se baila. Asimismo se levantan arcos con cañas de azúcar. Asisten también varios grupos deno-minados “pinquilladas” los cuales tocan pin-quillos y “cajas” (tambores), al mismo tiempo beben mucha cerveza.

En este día se acostumbraba hacer el “bautizo de las muñecas -pan con figura hu-mana-”. Se debe recordar a Don Armando Montes (Antito) quien era un ex seminarista y él bautizaba en latín. Las dueñas de las muñecas eran generalmente solteras que nombraban una madrina y esta relación se mantenía hasta la vejez.

FIESTA DE CARNAVALES: Entre los meses de febrero y marzo de cada año, se tiene la fiesta de los carnavales (“anata”).

JUEVES DE COMPADRES: Los ahijados visitan a los padrinos con el “aptha” (regalos a manera de devolución, como ser papas, le-che, gallinas, ovejas, etc.). Porque los pa-drinos habían gastado bastante dinero en apadrinar el matrimonio, es así que los ahi-jados con el tiempo deben devolver estos gastos.

EL PEPINO: El personaje principal de esta fiesta es el “pepino” cuyo disfraz proviene de Italia habiendo sufrido transformaciones. El “pepino” es un personaje con una vestimenta muy ancha, de 2 colores y lleva una másca-ra. Está armado de un mazo de cartón de aproximadamente 30 centímetros de largo llamado “matasuegra”, con el cual juega gol-peando las cabezas de todo el que se le atraviesa, además, juguetea con las chicas y chicos, quienes le gritan: “peeepino, chooori-zo, sin calzón”.

CHUTAS: La “comparsa de los chutas”, en la cual éste baila acompañado de 2 mujeres, por esto se lo llama “chuta cholero”. El baile de los chutas festeja las primeras cosechas, así por ejemplo lleva en su traje bordadas flores de papa. Este baile es originario de Corocoro y Caquiaviri (muy lejos de la pro-vincia Larecaja).

JUEGOS CON AGUA: En esta fiesta se jue-ga con globos cargados con agua y con “chisguetes” se moja a la gente. En 1950, llegaron a Sorata “chisguetes” que se carga-ban con perfumes.

Había la costumbre de visitar a las casas de las “madrinas”, donde se bailaba y bebía. En el área rural, el “anata” se festejaba con bailes en rondas con música (de tarkas), cu-yos acordes se escuchaban a grandes dis-tancias. Además, la tarde del sábado de car-naval se realizaba una competencia entre carniceros (“faeneado de toros”), en los alrededores de la zona del Cementerio Ge-neral de Sorata, es una competencia en donde los carniceros sacrifican, descueran y trozan una vaca y el carnicero que logra hacerlo en menos tiempo gana. El año 2012 participaron las familias Villca, Ma-mani y Ticona, ganando la familia Villca con un tiempo de 8 minutos.

SÁBADO Y DOMINGO DE CARNAVAL: En 1950 existían comparsas que recorrían las calles de Sorata con sus respectivos dis-fraces, acompañados de músicos con con-certinas y guitarras, todos los componen-tes cantaban composiciones propias. Las comparsas eran diversas y la gente de-mostraba su “status” de acuerdo a la cali-dad de sus disfraces. Los varones llevaban una bolsa de 30 x 30 centímetros con bas-tante mixtura, harina y muchas monedas.

Los más adinerados se establecían en los balcones y desde allí gritando “chau-chita, chauchita, chauchita”, lanzaban mo-nedas, las cuales eran disputadas por los niños.

MARTES DE CHALLA: En este día toda la población “challa” sus casas, vehículos, negocios y otros. Consiste en adornar los bienes con serpentinas de colores, globos y otros adornos, todo se acompaña con cerveza y vino de la tierra (agua de bete-rraga). Posteriormente se arrojan a los te-chos confites, “tonko tonko” (flores) y mix-tura. Se hacen reventar cuetillos. Entre los “platos” que se preparan en este día se acostumbra servirse el “puchero” que se prepara en varias ollas y consiste en hacer cocer diferentes tipos de carnes (res), aguado, arroz “kaja” (sin tostar), garban-zos, repollo, camote larecajeño, papas y frutas como duraznos, manzanas (coci-das). El durazno cocido proviene de la ela-boración de una “compota” (duraznos pela-dos y cocidos en agua azucarada). Del cocimiento de las diferentes carnes se obtiene un caldo bastante sustancioso que se sirve después del “plato fuerte”. Entre los invitados a una casa, en 1980, se hacía una competencia, en la cual se veía quien acababa antes su plato de “puchero” y al ganador se le obsequiaba un premio espe-cial que podía ser una botella de una bebida.

MIÉRCOLES DE CARNAVAL: Llamado “miércoles de ceniza” donde el párroco de la Iglesia marca una cruz en la frente de los asistentes a la “Misa” con ceniza, prove-niente de las palmas quemadas el año anterior, para recordar que “de polvo eres y en polvo te convertirás”. Desde el miérco-les hasta Pascua son 40 días.

DOMINGO DE TENTACIÓN: Al finalizar la semana del carnaval, se tiene el “domingo de tentación”, en la noche salen algunas comparsas por todo el pueblo donde desta-ca el “achachi anata”.

CONSECUENCIAS DEL CARNAVAL: Cuando una joven da a luz a un niño, 9 meses después de la fiesta de carnavales, en son de broma, se dice que el papá es el pepino.

FIESTA DE SEMANA SANTA: Empieza el “Domingo de Ramos” donde se compran cruces construidas con palmas.

En esta fiesta se preparan platos sin carne como el “cochayuyu” en base a algas marinas, el “queso humacha” o se pueden preparar platos con pescados. El Santo Sepulcro sale en procesión por la Plaza de Sorata.

FIESTA DE CANDELARIA: En Sorata se celebra esta fiesta el 2 de febrero. Se tiene una “Misa” en la Iglesia Santa María Mag-dalena de Sorata, luego se sale en proce-sión cargando a la Virgen de la Candelaria alrededor de la Plaza principal de Sorata, realizando 4 estaciones o paradas en las 4 esquinas de la Plaza, se reza un Padre Nuestro y un Ave María, para luego pedir las respectivas bendiciones a la Virgen. Posteriormente se retorna a la Virgen a la Iglesia. En esta fiesta generalmente se tie-ne un “preste”, quien contrata un local con música para compartir con los invitados.

FIESTA DEL EKEKO O ALASITA: Se rea-liza aproximadamente desde las 9 de la mañana a la 1 de la tarde del 24 de enero de cada año. Se lleva a cabo al frente de la Iglesia de Sorata. En esta fiesta se acos-tumbra vender “pequeños” objetos como billetes pequeños, vehículos diminutos y otros, en honor al “Ekeko” que es un perso-naje llamado “dios de la abundancia”. Comprados los objetos, se los lleva a la Iglesia para hacerlos bendecir. Se cree que si uno compra en esta feria, por ejem-plo, un vehículo pequeño de juguete a las 12 en punto del medio día del 24 de enero, en el transcurso del año adquirirá un vehículo real. Así de igual forma con otros objetos pequeños como ser casas, alimen-tos, etc. Cuando se compra una maleta diminuta se viajará en el año que viene. Al comprar un título profesional, en el año ve-nidero se profesionalizará. Al comprar un gallo pequeño de yeso, se casará, etc.

FIESTA DE ANANEA: Es el primer domin-go de octubre (Virgen del Rosario).

FIESTA DEL HOSPITAL DE SORATA: Hay un “preste” que alquila un local para fes-tejar 2 días junto con sus invitados. El patrono es el “Señor Misericordioso”. Esta fiesta suele celebrarse una semana des-pués de la fiesta de San Pedro. La imagen se halla en la puerta del Hospital de Sorata y está fechada 07/04/1985.

FESTIVAL DEL SEMINARIO ESPÍRITU SANTO: Es en Espada, en la noche.

NAVIDAD Y AÑO NUEVO: En Navidad se arman los “Nacimientos del Niño” y los “ár-boles de Navidad”. En las calles se pueden observar en las noches a los niños cantar villancicos. Para Noche Buena se prepara la “picana” y los buñuelos. En la Iglesia de Sorata se tiene una chocolatada y entrega de algunos regalos para los niños. Para “Fin de Año” en Sorata y comunidades cer-canas se tienen fiestas, donde circula mu-cho alcohol. En estas celebraciones inter-vienen las pinquilladas, tarqueadas, zam- poñadas, bandas y actualmente aparatos de amplificación.

FIESTA DE CHUCHULAYA: El 8 de sep-tiembre de cada año se festeja la “fiesta de La Virgen de la Estrella” llamada también “Virgen de la Natividad” (es la fiesta de los forasteros). Tiene otra fiesta el 16 de julio (es la fiesta de los lugareños).

FIESTA DEL ROSARIO: Se realiza en Ila-baya. Se festeja el primer domingo del mes de octubre de cada año. El día martes se tiene una “corrida de toros”.

YANI: A 3 horas de viaje en jeep desde So-rata, pasando por Chuchu y Llachisani, se tiene la “Fiesta del Señor de Sal si Puedes”, cada 3 de mayo en Yani.

MAPIRI: La fiesta central es el 16 de julio, entre los bailes sobresale “la gauchada” (baile tipo gauchos argentinos), donde bai-lan generalmente los hombres (vistiendo una máscara, sombrero de ala ancha, ropas muy anchas de color blanco, botas con tacos y los componentes tocan guitarras). Otro baile es el “machu machu”.

FIESTA DE TACACOMA: Es el 21 de no-viembre (Virgen de Remedios).

FIESTA DE QUIABAYA: Es el 8 de diciem-bre.

FIESTA DE ATAHUALLPANI: Atahuallpani es una comunidad que se encuentra al frente de Sorata. Su fiesta (ya perdida) era de la “Vir-gen de Santa Cecilia”. Actualmente sólo se festeja la fiesta de la Unidad Educativa el 5 de abril.

FIESTA DE COMBAYA: En esta fiesta se co-mía el “onceno” (once platos).

FIESTA DE CONSATA: Es el 8 de septiem-bre, es la fiesta de la Virgen de Natividad. La segunda fiesta es el 9 de septiembre, fiesta de San Agustín.

FIESTA DE LA CRUZ: Se tiene una verbena el 2 de mayo en la noche en la Cruz en Sora-ta y el 3 de mayo una Misa que se lleva a cabo en la Cruz, después el pasante invita una “salteñada” y paga una fiesta en un lo-cal.

FIESTA DE QIRAMBAYA: Es el 25 de julio, en honor del Apóstol Santiago.

6 DE AGOSTO: Se celebra el día de la Crea-ción de la República de Bolivia. En este día existe un gran desfile en la Plaza de Sorata.

16 de JULIO: Se celebra el Grito Libertario del paceño Don Pedro Domingo Murillo. Se realiza un gran desfile en la Plaza de Sorata. El día 15 de julio en la noche, se tiene una verbena en la Plaza. El día 16 de julio en la mañana sale en procesión desde la Iglesia, la Virgen del Carmen dirigiéndose hacia el mercado de Sorata, desde donde retorna nuevamente hacia la Iglesia. En el mercado existe una gran fiesta.

DESFILE DEL 2 DE AGOSTO: Se lleva a cabo generalmente en Laripata.

FIESTA DE KOTAÑA: Es la fiesta de la Virgen de Asunción. Es el 15 de agosto.

FIESTA DEL SEÑOR CORAZÓN DE JE-SÚS: Es el último domingo del mes de julio. La festejan los transportistas de la “Línea Unificada” en el cerro Ulluntija.

FIESTA DE MILLIPAYA: Es el 24 de sep-tiembre. (Virgen de La Merced).

CORPUS CHRISTI: Se arman gigantescos altares en la Plaza de Sorata. En 1970 los armaban Arturo Zamorano, Carlos Zamo-rano y Néstor Torralba.

Los diferentes comerciantes, conocen a la perfección las fechas de estas fiestas y tie-nen un itinerario para llevar sus mercaderías (helados, ropa, alimentos, etc.) para realizar la respectiva venta.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



No comments:

Post a Comment