Tuesday, September 30, 2014

San Miguel festeja con feria artesanal

El municipio de San Miguel de Velasco, a 504 km al este del departamento, celebró ayer el 293.º aniversario de su fundación. El alcalde Pedro Damián Dorado presidió los actos preparados por el gobierno municipal, en los que estuvieron la ministra de Tierras, Nemesia Achacollo, y el subgobernador de Velasco, Moisés Salces.
Las ferias productivas fueron parte de la celebración, pues se aprovechó el acontecimiento para mostrar a los cientos de visitantes la rica variedad de la artesanía migueleña.

Religión
La jornada del lunes comenzó con la misa celebrada por el obispo Carlos Stetter y la procesión que encabezaron las autoridades y el cabildo indígena. Posteriormente tuvo lugar el acto y el desfile cívico en el que el alcalde Pedro Dorado destacó la importancia de la fecha y habló de la significación del poder indígena y de la necesidad de fortalecer los planes y proyectos en favor de los originarios que han sido marginados durante muchos años.
San Miguel fue fundado en 1721 por los jesuitas Francisco Hervas y Felipe Suárez .

Mujer muere al intentar cruzar río en Inquisivi

Las turbulentas aguas del río La Paz cobraron la vida de Ana Rivera, cuando intentó cruzar a la otra orilla junto a su familia.

La tragedia se produjo en horas de la mañana del día domingo 28 en el sector denominado Agua Clara, provincia Inquisivi, según el reporte del periodista Juan Adolfo Apaza replicado por la Red Erbol.

El esposo y dos hijos indicaron que la víctima perdió la vida ahogada, debido a que en su intento de rebasar el obstáculo, no consiguió mantener el equilibrio, se resbaló y cayó por la presión del agua.

Uno de los menores inmediatamente procedió con la búsqueda de la infortunada madre y metros más abajo pudo alcanzarla.

Hay congoja en la urbanización El Paraíso y molestia, debido a que los vecinos tienen dificultades para trasladarse por la carencia de un puente. Durante la época lluviosa personas y vehículos enfrentan el peligro de las aguas.

CAJUATA

Por otra parte, se reportó un embarrancamiento, registrado este fin de semana en el sector de Cajuata en el departamento de La Paz, que produjo la muerte de tres personas e hirió a otras 17, informó el alcalde de esta localidad, Freddy Laura, según la Red Erbol.

El accidente, protagonizado por un minibús, tuvo lugar el sábado alrededor de las 19.00. El vehículo, que se embarrancó unos 100 metros, llevaba a bordo una delegación que asistió a una reunión en Inquisivi.

El Alcalde aseveró que aún no se conoce la identidad de los fallecidos, dos varones y una mujer, aunque estimó que sus edades oscilan entre los 40 y los 60 años.

En cuanto a los 17 heridos, Laura señaló que siete de ellos están graves por lo que fueron trasladados al hospital Arco Iris de La Paz.

Quienes fueron llevados a la sede de Gobierno son: Lucy Choque, Sonia Mayta Tapia, Irma Felipe Gomes, Juanita Flores Ayala, Roxana Bilbao, Trifonia Caspa Calle y Fermín Panoyo Muñoz.

ACCIDENTE

Agregado a esto, la Red Erbol reportó que un vehículo tipo Ipsum se embarrancó ayer en horas de la mañana a medio kilómetro de Huancané, en la provincia Sud Yungas, causando heridas de gravedad al chofer Vidal Mamani, reportó el funcionario de este municipio, Grover Pinto.

La víctima del accidente fue trasladado al hospital de Chulumani y –según Pinto- debe ser llevado a un hospital de La Paz porque necesita atención en un centro de tercer nivel.

Diputado Quispe distinguió a 27 personalidades con el Yungueño de Oro

27 personas fueron galardonadas el pasado fin de semana con la distinción Yungueño de Oro, por su aporte al desarrollo de la región yungueña, durante un acto especial que se desarrolló en el hotel San Bartolomé, en la localidad de Chulumani, capital de la provincia Sud Yungas.

La premiación, promovida por el diputado Quintín Quispe, primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, tuvo el propósito de promover el turismo y folclore en la región yungueña, y sobre todo valorar el trabajo que realizan personas e instituciones en pro del desarrollo de la zona.

En su discurso, el diputado Quispe destacó el trabajo coordinado con las autoridades locales para distinguir a personalidades de diversos ámbitos. “Queremos motivar a nuestra gente, para que siga saliendo adelante con ese trabajo arduo, por eso este reconocimiento en vida”, dijo la autoridad.

La distinción Yungueño de Oro busca motivar a la población de los Yungas para que siga adelante en sus emprendimientos y en sus expresiones culturales desde las comunidades y poblados de la región con el apoyo del Gobierno Municipal de Chulumani.

Por su parte, varios de los galardonados agradecieron la distinción y destacaron su entrega, porque “es una forma de incentivar emprendimientos personales y de grupo que ponen en alto el nombre de los pueblos de los Yungas”.

Sunday, September 28, 2014

San Miguel de Velasco festeja 293 años

El municipio de San Miguel de Velasco, población ubicada a 504 km al este del departamento, se apresta a festejar mañana, 29 de septiembre, 293 años de fundación.
En medio de gran expectativa, el alcalde, Pedro Damián Dorado, anunció un interesante programa de festejos.

Actividades

Ayer se realizaron diversos actos religiosos, ferias productivas y, por la noche, se llevó a cabo la elección de la miss San Miguel, en el coliseo municipal.

Para hoy se tiene prevista la realización de la entrada del poder comunitario, que consiste en la presentación de las comunidades migueleñas y de otros municipios aledaños. “Hemos invitado a sectores sociales de otros departamentos para compartir y hacer conocer nuestra raza y estirpe, traducida en este encuentro de culturas”, indicó el alcalde migueleño.

El acto central será mañana 29, con una misa en el templo misional que venera al patrono del pueblo, San Miguel, y posteriormente se realizará una sesión de honor y reconocimiento a personalidades destacadas, además de la inauguración de obras. Así también, el Concejo Municipal aprobará tres leyes en beneficio de la comuna.
Los migueleños invitan a poblaciones vecinas y residentes de otras latitudes a visitar su tierra en esta fecha festiva para rescatar sus costumbres y tradiciones

Alcalde de Calacoto habría sido asesinado

El pasado 25 de septiembre, el alcalde del municipio de Calacoto de la provincia Pacajes, Natalio Aramayo, fue encontrado sin vida en la ciudad de El Alto, familiares y pobladores denuncian que la muerte fue premeditada, piden justicia a las autoridades judiciales caso contrario premiará la comunitaria.

En entrevista con EL DIARIO, el abogado de la familia Kaeyh Condori Gutiérrez informó que el pasado 24 de septiembre la victima habría sostenido una reunión de coordinación con sus allegados, con la finalidad de coordinar su gestión, el encuentro se realizó en la ciudad de El Alto.

Sin embargo y luego de que culminará este encuentro la víctima se trasladó a su domicilio, al cual nunca llegó. Al día siguiente, se encontró su cuerpo sin vida en la avenida 6 de marzo altura surtidor Cristo redentor.

“El cuerpo fue encontrado el pasado 25 de septiembre, el mismo presenta todos los signos de que este hecho fue presuntamente un asesinato y no un accidente, existen edemas, golpes y marcas en el cuello que ameritan que fue estrangulado”, explicó Condori.

El burgomaestre representaba a la agrupación ciudadana QUMI y, según informaron, a este medio las autoridades originarias, pobladores y familiares, la elección de su representante fue por voto directo el 2010.

Desde, entonces, se desencadenaron una serie de amenazas y complicaciones dentro de su gestión, incluso el Alcalde fue remitido a la cárcel de San Pedro por supuestos actos de corrupción en su municipio, sin embargo, y al no encontrarse pruebas en este hecho fue puesto en libertad.

“Luego de que fue remitido a San Pedro, y tras una y otra suspensión y recusación de más de un año, se determinó que no había ninguna responsabilidad en contra del Alcalde y fue entonces sometido a medidas sustitutivas firmando el registro cada viernes”, sostuvo el abogado.

AMENAZAS EXTRAÑAS

Por su parte, la esposa de la víctima Antonia Quispe Alaro, en conversación con este medio, informó que la víctima de forma frecuente recibía mensajes de texto y llamas telefónicas (número privado), con un sinfín de amenazas.

“Mi esposo recibía llamadas de la oposición de los concejales de Calacoto, siempre decían te vamos a matar, hasta en mensajes tenemos conocimiento”.

La esposa de la víctima pidió a las autoridades judiciales se investigue el caso y se hallen a los culpables de la muerte del represente municipal.

BLOQUEO Y PROTESTA

En tanto, las autoridades originarias del municipio Walter Rocha y Florentino Sánchez aseguraron que de no encontrar a los autores de forma inmediata se procederá a asumir medidas de presión en contra las autoridades de Gobierno.

“Queremos justicia y que esclarezca este hecho de asesinato de nuestro Alcalde, nosotros lo hemos escogido como representante, y no vamos a permitir que se quede en la impunidad, vamos a bloquea carretera Tambo Quemado y vamos a marchar impidiendo las elecciones nacionales”, aseguró Rocha.

El municipio de Calacoto, Tercera Sección de la provincia Pacajes, fue creado mediante Ley 104 de 1971 en el gobierno de Juan José Torrez. Esta localidad se encuentra ubicada al sur del departamento de La Paz y está a una altitud de 4.300 msnm, tiene una superficie de 3.700 km2. De acuerdo al Censo de 2001 cuenta con una población de 8.818 habitantes distribuidos en 16 ayllus originarios representados en dos Markas: Calacoto y Ulloma.

Friday, September 26, 2014

Nivelan horas a docentes de la provincia Vallegrande

Los docentes rurales y urbanos del municipio de Vallegrande serán beneficiados con una nivelación de horas trabajo, según anunció Arnoldo Sánchez, director distrital de Educación.

Los maestros rurales tendrán ahora 120, 112 y 108 horas de trabajo, mientras que los docentes del área urbana serán nivelados a 96 horas para facilitar su trabajo con la nueva ley educativa. La misma autoridad informó que los docentes que han terminado su formación en el Profocom recibirán sus títulos de egreso y en provisión nacional como licenciados en Educación.

Los docentes de la provincia Vallegrande y de Pampagrande, en la provincia Florida, recibirán sus títulos en el coliseo Yamil Anas de esta ciudad en hora y día a fijarse en la próxima semana, dijo la autoridad educativa de esta región de los valles cruceños

Thursday, September 25, 2014

Wednesday, September 24, 2014

Entregan aulas en municipio de Guarayos

En medio de los festejos por el 170 aniversario de la comunidad Yaguarú en el municipio Urubichá (Guarayos), la Gobernación realizó la inauguración de cuatro aulas dentro del proyecto de ampliación de la unidad educativa “Nuestra Señora de la Paz”, que beneficiarán a más de 500 estudiantes de este establecimiento educativo.

Detalles de la construcción entregada. Esta ampliación demandó una inversión de 487.000 bolivianos que corresponden a los recursos de regalías que la Gobernación cruceña distribuye a las 15 provincias del departamento.

Las autoridades anunciaron que en los próximos días, Yaguarú estrenará su Pascana Turística, cuya construcción ya se encuentra en los últimos detalles.

Tuesday, September 23, 2014

Video Tiquipaya festeja sus 57 años

Video Fiesta Patronal de San Miguel de Velasco: del 27 al 30 de septiembre

Salinas recibió planos oficiales para ampliar su radio urbano

El Municipio de Salinas de Garci Mendoza, ubicado a 254 kilómetros al sur de la ciudad de Oruro, recibió planos e información oficial para el crecimiento de su radio urbano, de acuerdo al estudio realizado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Oruro.

El acto se cumplió en ambientes del INRA, Oruro, en presencia de técnicos del Programa de Regularización de Viviendas, las autoridades municipales, miembros del Concejo Municipal de Salinas, autoridades originarias.

Según el director del INRA, Oruro, Julio Cepeda Martínez, Salinas de Garci Mendoza “es el tercer municipio en adquirir la transferencia de la información de definición de su radio urbano, como resultado del convenio de cooperación interinstitucional con las autoridades municipales de Salinas”.

“A partir de la fecha, la información técnica y jurídica del radio urbano intensivo y extensivo del Municipio de Salinas, se podrá controlar y planificar el crecimiento del radio urbano de Salinas, capital de la Provincia Ladislao Cabrera, en el marco de la Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a vivienda”, explicó Cepeda.

El alcalde de Salinas, Silvio Alanoca, dijo que esa información “permitirá regularizar los documentos de la población urbana y seguir el trabajo de catastro urbano de Salinas”.

También participó el tata mallku mayor de Marka Salinas, René Chila.

Tiquipaya festeja su 57 aniversario con homenajes

La cobertura del servicio de alcantarillado, la construcción de unidades educativas y las gestiones para el hospital de segundo nivel, fueron las obras que el alcalde de Tiquipaya, Saúl Cruz, destacó en el 57 aniversario del municipio. Pero, también, mencionó las falencias en algunos trabajos como la finalización de la avenida Reducto, las plantas de tratamiento de agua, entre otras.

Con motivo del 57 aniversario, el Concejo Municipal realizó una sesión de honor con la participación de autoridades y representantes de la Gobernación. Los asistentes mencionaron su preocupación por la presencia de loteadores y el comercio de tierras en Tiquipaya.

“Hay espacios lejanos a los que estamos tratando de llegar con educación y salud (...) Tenmos reservorios de agua que nos obligan a tener plantas de tratamiento y por ello están en proyecto dos. A ello se suma un sistema de riego, el cual se está tecnificando, porque permite mayor eficiencia”, explicó el alcalde Cruz.

Otro de los temas de importancia fue la producción de carne en los mataderos. El Alcalde mencionó los proyectos de equipación de maquinaría que buscan aumentar este trabajo y asímismo mejorar la calidad de la carne y el servicio a Tiquipaya y Cochabamba.

“Se está haciendo un proyecto que permite establecer unos mataderos con equipamientos para transformar la carne. Este proyecto no es desde la municipalidad. Pero sí creemos muy importante el apoyo de la Gobernación”, sostuvo.

El alcantarillado es un trabajo en proceso. Se ejecuta el 80 por ciento, pero sólo funciona el 60 por ciento.

En la ocasión, fueron distinguidos con medalla de oro los colegios Judhit Sainz y Toribio Claure. Además, del Hospital de Tiquipaya y la Congregación de Hermanas Salesianas Oblitas por su labor social.

Impulsar la agenda chiquitana de 19 puntos, es una de las tareas que realiza la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos

Impulsar la agenda chiquitana de 19 puntos, es una de las tareas que realiza la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, dijo Pedro Damián Dorado López, presidente de esta organización y Protagonista de este martes. El entrevistado, licenciado en Comunicación Social, ha sido elegido alcalde del municipio de San Miguel de Velasco en dos oportunidades, 2004 y 2010. Hace un año y medio viene ejerciendo la presidencia de la Mancomunidad de los Municipios Chiquitanos, "la misma que está constituida por cinco provincias que representan el 62% del departamento cruceño", indicó Dorado. Agregó que desde esta organización han impulsado diferentes proyectos como el modelo de desarrollo comunitario, entre otros. Para Expocruz 2014, la Mancomunidad tendrá su stand.

¿Qué va a tener este stand que presentan en el evento ferial?
P.D.D.: Históricamente la región chiquitana ha participado en la feria internacional y la Mancomunidad ha sido reconocida por la organización de la misma. Este año, como en anteriores ocasiones, participaremos en tan importante evento internacional. Esto se hará a través de un stand donde resaltaremos y mostraremos la identidad de nuestra región, que está plasmada en su folklore, cultura y vocación productiva.

¿Cómo hacen para no perder sus costumbres culturales?
P.D.D.: Se trabaja con políticas municipales que están basadas en la revalorización de la identidad chiquitana. También se tiene una fuente principal de revalorización que se tiene a través de la currícula educativa. Y finalmente se realizan actividades donde se muestran aspectos tangibles e intangibles de la Chiquitania.

¿Cuáles son los puntos fuertes que tiene la mancomunidad?
P.D.D.: En realidad la Chiquitania es un potencial con todas sus variables socioeconómicas. Por ejemplo, nuestra región produce más del 50% de la madera del país, también está la soberanía alimentaria, ganado, granos y minería, entre otros aspectos para tomar en cuenta.

En todos estos años, ¿Cuáles son los pros y los contras que han tenido que afrontar como mancomunidad?
P.D.D.: Las políticas de Estado han sido incipientes, por ejemplo falta control en algunos puntos fronterizos, también está la potenciabilidad productiva pero falta democratizar la riqueza y el poder, por eso es que hemos creado la agenda chiquitana, la misma que está en el marco de la patriota.

¿En qué consiste la agenda chiquitana?
P.D.D.: Este documento abarca desde la aplicación de la autonomía regional, hasta la demanda del acceso soberano al océano Atlántico, a través de puerto Busch y terminando en las elecciones de subgobernadores. En resumen, es un concepto de incorporar al plan de desarrollo departamental y nacional, los servicios básicos en salud y educación.

¿Las autoridades nacionales y departamentales escuchan sus demandas?
P.D.D.: Existe cierta apertura del Gobierno nacional, solo que el Estado no ha tenido la presencia suficiente. Además que los montos que los municipios manejan no alcanzan para solucionar el 100% de los problemas y necesidades de la gente en las provincias.

El tema de las quemas en áreas protegidas ¿Continúa siendo un problema actual?
P.D.D.: Si bien cada nivel de gobierno debe hacer control sobre su territorio, las áreas protegidas dependen del Gobierno del Estado. Esto no quiere decir que no se asuma la responsabilidad, más bien hasta la fecha hemos realizado diferentes esfuerzos para hacer que se respeten estas áreas protegidas.

¿Qué proyectos tienen como mancomunidad?
P.D.D.: Tenemos una serie de proyectos a corto plazo, entre los más importantes están los de resaltar a la electricidad como un derecho importante, al igual que el agua, esto se concreta con la construcción de las mega represas en las provincias. En el tema salud se está bastante avanzado y pronto se concluirá la construcción de un hospital de tercer nivel en San Ignacio de Velasco, lo que evitará que se viaje más de 1.000 kilómetros para una atención médica.

'Una de las metas que se tiene que mitigar es la deuda social que tiene el Estado con nuestros pueblos, por ejemplo'.

Monday, September 22, 2014

Gobernador entrega un camino y equipamiento en Arbieto

El gobernador Edmundo Novillo entregó un camino asfaltado y equipamiento para el hospital en Arbieto, a propósito del aniversario 31 de ese municipio, según la información ofrecida por la unidad de Comunicación de la Gobernación.

En los actos participaron autoridades locales.

Durante la sesión de honor, el alcalde de Arbieto, Diógenes Escóbar, felicitó el trabajo tesonero de los pobladores.

Escóbar agradeció por los proyectos mancomunados, como el camino asfaltado de 3.02 kilómetros de Achamoco a Arbieto, obra ejecutada por el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) con un costo de 3.128.633 de bolivianos y la ampliación y equipamiento del hospital de Arbieto, con una inversión de 2.5 millones de bolivianos.

Sunday, September 21, 2014

Espectadores en Catedral de Toledo emocionados por melodías de Mozart

La Catedral de Toledo ha sido testigo de la emoción sentida por los espectadores, que abarrotaron el templo, al escuchar las majestuosas melodías del Réquiem de Mozart, interpretado por la orquesta y coro del Teatro Real, bajo la batuta de Ivor Bolton, con el que se ha rememorado la figura del Greco.

La reina Sofía, acompañada por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal; el presidente del Congreso, Jesús Posada; el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, y el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez, han asistido a este concierto organizado por la Fundación El Greco 2014, en el marco de los actos que conmemoran el cuarto centenario de la muerte del pintor cretense.

A este concierto también han acudido otras personalidades de la cultura y la sociedad, como el premio Nobel de Literatura y Premio Cervantes, Mario Vargas Llosa, y el periodista Luis María Anson.

Minutos antes de las ocho de la tarde, la orquesta y el coro del Teatro Real han ocupado sus puestos bajo el órgano del emperador Carlos V y, a continuación, la reina Sofía entraba al templo por la Puerta de los Reyes, un acceso que sólo se abre en las grandes ocasiones.

De hecho, la última vez que fue abierto fue para que entrara ella misma en la Catedral Primada, donde acudió para escuchar el Réquiem de Verdi el pasado 12 de abril. La soprano Camilla Tilling, la mezzosoprano Ann Hallenberg, el tenor español David Alegret y el bajo Alastair Miles se han situado en sus puestos, ante los 2.000 espectadores que han abarrotado el templo para escuchar la obra que Mozart dejó inconclusa.

El silencio que reinaba en la Catedral ha dado paso a la notas de este réquiem, cuya sustancia musical se encuentra en el canto.

A través de las voces, los asistentes se han deleitado con las oraciones propias de una misa y las específicas del oficio de difuntos, en la que el maestro plasmó toda la contundencia de la muerte.

El perdón divino, el día del juicio final y la luz eterna han sido constantemente evocados durante los casi sesenta minutos de concierto.

Al final, más de cinco minutos de aplausos ha sido la recompensa que un público emocionado ha ofrecido a los artistas.

El concierto no sólo se ha seguido desde el interior de la Catedral, ya que en la cercana plaza de Zocodover otras quinientas personas se han congregado en torno a una pantalla gigante que ha retransmitido en directo este acontecimiento.

La reina Sofía ha aprovechado su paso por la Catedral de Toledo para visitar la Sacristía, en la que se expone, entre otras obras del Greco, "El Expolio".

Con este concierto se concluyen las tres misas de réquiem que ha organizado la Fundación El Greco 2014 en la Catedral Primada de Toledo para conmemorar el cuarto centenario de la muerte del pintor.

El 12 de abril el director Riccardo Muti dirigió a la Orquesta y Coro del Teatro Real, al Coro de la Comunidad de Madrid y a la Orquesta Giovanile Luigi Cherubini en el "Réquiem" de Verdi.

Unos días antes, el 7 de abril, la catedral fue escenario de la celebración de un funeral en memoria del Greco, en el que se interpretó la "Misa de Réquiem", compuesta por Cristóbal de Morales, coetáneo del pintor y maestro de capilla del templo gótico.

Saturday, September 20, 2014

San Miguel en preparativos de aniversario

El gobierno municipal de San Miguel de Velasco está terminando los preparativos de lo que será el programa de festejos del 293.º aniversario de fundación del pueblo. El alcalde Pedro Damián Dorado, dijo que los actos centrales serán el 28 y 29 de este mes.
San Miguel de Arcángel fue fundado por los misioneros jesuitas el 29 de septiembre de 1721 y guarda como testimonio de esa época, entre otras reliquias, el templo católico que fue construido por los chiquitanos.
El alcalde anunció que el programa comienza este lunes pero que el domingo 28 habrá una serenata y el lunes una misa y procesión con el patrono San Miguel y un acto y desfile cívico estudiantil

Salinas es el tercer municipio que tiene radio urbano definido

Salinas de Garci Mendoza se constituyó en el tercer municipio rural en adquirir la transferencia de la información de definición de su radio urbano en el departamento de Oruro, trabajo desarrollado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

En el marco de la Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda, todos los municipios deben tener definido su radio urbano para poder ayudar a brindar información a los ciudadanos que quieran regular su derecho propietario, antecedieron a Salinas de Garci Mendoza en este tema Toledo y Pampa Aullagas.

Ayer por la tarde el director departamental del INRA, Julio Cepeda, hizo la entrega y transferencia de la información al alcalde Silvio Alanoca, en presencia de otras autoridades y de representantes del Programa de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda (Prorevi).

"A partir de la entrega de esta información técnica y jurídica del radio urbano intensivo y extensivo del Gobierno Municipal de Salinas de Garci Mendoza, el municipio tendrá control y planificación de todo el crecimiento del radio urbano de la capital de la provincia Ladislao Cabrera, en el marco de la Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a vivienda", explicó el director departamental del INRA, Julio Cepeda.

Dicha entrega se desarrolló ayer en ambientes del INRA Oruro, al alcalde Silvio Alanoca, el acto contó con la presencia de otras autoridades ediles y originarias de este municipio.

Por su parte, el alcalde de Salinas de Garci Mendoza, Silvio Alanoca afirmó que recibir la información técnica y jurídica es de mucho significado para su municipio, porque les permitirá regularizar todos los documentos de la población urbana requiere y seguir con el trabajo de catastro urbano.

"El municipio de Salinas de Garci Mendoza, es el tercero que regula la delimitación de sus radios urbanos en fase final ante el ministerio de Planificación, pero el primer municipio rural con afectación de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) que logra consolidar este cometido en coordinación con el INRA, el Concejo Municipal y el Prorevi", aseguró la responsable departamental del Prorevi Oruro, Patricia Villafuerte Rendón.

A nombre de las autoridades originarias, el tata Mallku Mayor de Marka Salinas, René Chila expresó su satisfacción por ser el tercer municipio en recibir esa información técnica y jurídica del INRA.

Este trabajo se desarrollo en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional entre el INRA y el Gobierno Autónomo Municipal de Salinas de Garci Mendoza.

Thursday, September 18, 2014

Provincia Omiste celebra 56 años

Hoy, la provincia Modesto Omiste, Municipio de Villazón, celebra el 56 aniversario de su fundación, fecha en la que se efectuarán entregas de obras, informó el asambleísta Valentín Poclaba Churquina.

Tuesday, September 16, 2014

Independencia reducto de la gesta libertaria

Es la Primera Sección Municipal de la provincia Ayopaya, está ubicada al noroeste del departamento de Cochabamba. La extensión territorial aproximada del municipio representa el 2,88 por ciento de la superficie total del departamento.

Se le dio el nombre de Villa de Independencia, capital de la provincia de Ayopaya, mediante Decreto de 8 noviembre de 1883, por su contribución en las luchas libertarias de 1825. La denominación original de la capital era Palca, centro de operaciones de los temidos guerrilleros de la Republiqueta de Ayopaya.

El área de Independencia pertenece al flanco oeste de la Cordillera Oriental, más propiamente en la cordillera de Mazo Cruz, esta región se caracteriza por presentar un relieve abrupto y valles profundos, con aspecto masivo y formas alargadas, con pendientes escarpadas a lo largo de los valles principales, con cimas agudas a redondeadas, y formas irregulares.

El paisaje, modelado por la acción de agentes erosivos, se caracteriza por presentar montañas y serranías, con alturas que pueden superar los 3.747 msnm y valles que se encuentran a 2.450 msnm, en muchos casos estos valles se encuentran sobrepuestos a fallas geológicas.

La población de Independencia se encuentra emplazada en una terraza aluvial antigua, la misma fue formada por la disección del río Palca.

Es una zona minera. Los españoles y sobre todo los jesuitas se asentaron en Sacambaya y explotaron allí oro. Con la expulsión de esta orden religiosa de los dominios españoles, en su lugar quedaron sólo leyendas de tesoros escondidos.

La mina de Cerro Sapo hoy es una de las cuatro minas de sodalita del mundo, pero que en su especie es la más importante. Se ve la explotación y refinado de esta piedra azul. La mina está ubicada en la comunidad de Sivingani, un lugar parasidiáco por sus paisajes naturales y bosques de neblina.





DIVISIÓN TERRITORIAL:

Esta divivida en dos cantones: Villa de Independencia e Icoya (Kami). En total existen 149 comunidades campesinas.



DISTANCIA:

Está a 220 km de la ciudad de Cochabamba y a 200 km de Oruro.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

La principal actividad económica es la agricultura (papa, trigo, maíz, haba, oca y otros) y en pequeña escala la pecuaria. El ganado ovino, el porcino y las aves son para la venta. Es también una zona minera.



CREACIÓN:

1883

SUPERFICIE:

1.505Km2

POBLACIÓN:

23.658

Arbieto la tierra de los duraznos más exquisitos

Por Ley 563 del 20 de septiembre de 1983, se creó Arbieto como tercera sección de la provincia Esteban Arze durante el Gobierno de Hernán Siles Suazo. Se encuentra ubicado en la región del valle alto, al sudeste del departamento de Cochabamba.

Tiene límites con varios de los municipios vecinos, en algunos casos como producto del proceso histórico, otros por los problemas de articulación de comunidades a subcentrales campesinas de otros municipios o viceversa.

Los principales cultivos en el municipio guardan relación con los pisos ecológicos y el acceso al agua. Los denominados tradicionales: de trigo, maíz y cebada, que con el tiempo se han adaptado a las condiciones de clima semiárido, se cultivan en las partes más altas.

El durazno se ha convertido en un cultivo importante de la zona que reúne las condiciones de clima y otros factores para que prosperen y tengan buenos rendimientos.

También se cultivan hortalizas que requieren de mucha agua para riego, la cual es cubierta por la represa de La Angostura construida en 1950 con financiamiento del Gobierno Mexicano y es alimentada por aguas de ríos y quebradas del valle alto Cochabambino.

La represa es utilizada para el desarrollo de la actividad piscícola: pejerrey y carpa, así como deportes náuticos. Por esto se ha convertido en un importante centro de recreación, especialmente los fines de semana, donde existen cabañas recreacionales y restaurantes que brindan una atención culinaria en base a pescado como las cabañitas, la trucha preparada al horno o a la parrilla y también están las puka capas.

El municipio cuenta con varios parques naturales y reservas ecológicas. A sólo un kilómetro de distancia del centro poblado se encuentra un bosque de algarrobos, concentración de árboles antiguos, en una superficie de unas dos hectáreas rodeada de terrenos agrícolas que le dan al lugar un paisaje pintoresco, de leyenda y fábula.



ATRACTIVO

ÑAUPA MANKA MIKHUNA (LA COCINA DE LOS ABUELOS) ES UNA ACTIVIDAD CULTURAL EN ACHAMOCO QUE RECUPERA LAS TRADICIONES.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Posee tres distritos: Aranjuez, Arbieto y Arpita. Está constituido por 35 comunidades organizadas en 29 OTB.



DISTANCIA:

Está a 33 kilómetros de distancia de la ciudad capital.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

La agricultura es la principal actividad económica del municipio. Hay un fuerte impulso a la producción de duraznos, en el que se disputa el liderazgo con San Benito. Por su proximidad con la represa de La Angostura hay una importante actividad turística.



CREACIÓN:

1983

SUPERFICIE:

143Km2

POBLACIÓN:

17.445


Capinota valle florido de pintorescos paisajes

La Ley de 1 de octubre de 1908 dio origen a la provincia Capinota que formaba parte de Arque y también de las secciones municipales de Villa Capinota y Villa Santiváñez.

Valle florido de hermosas campiñas, con huertos de viñedos, durazneros, higuera, manzanas y otra variedad de frutas, así es hoy Capinota.

Sus campos cubiertos de cultivos de verduras y hortalizas, muestran un panorama de aquel follaje verde intenso que cubre los rincones del valle alimentados los ríos Parotani y Arque que confluyen y dan origen al río Caine.

Este paisaje verde y fértil contrasta con la fábrica Coboce, instalada en Irpa Irpa, al pie del cerro, que transforma la piedra en cemento.

Las noticias más antiguas sobre Capinota se remontan al siglo XVI, a 1559, cuando llegaron los frailes de San Agustín al “Asiento de Indios Soras o llamado precisamente Capinota”.

Antes de la invasión europea la Jefatura de Sora (posiblemente aymaras hablantes) forma parte de una importante alianza política llamada “Conformación Charka” integrada por los Yampara, Carangas, Charcas, Chichas, Caracaras y Quillazas quienes se integraron al Estado Cusqueño.

La Jefatura Sora estaba formada por cuatro grupos llamados: Soras de Paría, Soras de Tapacarí, Soras de Caracollo y Soras de Sipe Sipe, quienes ocuparon una ancha franja transversal de territorios que se extendían desde el altiplano Orureño hasta los valles cochabambinos. Sin embargo, solamente los “Soras de Paría” estaban vinculados a la historia de Capinota y sus territorios se despliegan desde Paría en el altiplano hasta Londo controlando los pastizales y tierras de papa, maíz y quinua que bordeaban el río Arque y el trecho final del río Tapacarí y el nacimiento del Caine.

Los misioneros iniciaron el cultivo de uva, convirtiendo la zona en un productor potencial.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

El municipio está constituido por la capital Capinota y los cantones Villcabamba, Charamoco y Tocoalla.



DISTANCIA:

Está a 53 kilómetros de distancia de la ciudad capital



POTENCIAL PRODUCTIVO:

La principal actividad económica de la población es la agricultura tradicional, hortalizas, tubérculos y frutas, sobre todo de uva para la elaboración del guarapo. La explotación de piedra caliza (para la fabricación de cemento) es su principal fuente de ingresos.



CREACIÓN:

1908

SUPERFICIE:

593Km2

POBLACIÓN:

19.477


Sacabamba un territorio enteramente rural

Es la cuarta sección de la provincia Esteban Arce, se encuentra al sudeste del departamento. Es de topografía variada con serranías onduladas, pendientes y terrenos escarpados.

Los ríos, quebradas y torrenteras del municipio pertenecen a la cuenca del valle alto, que a través del río Sulti desembocan en el Jatun Mayu siendo a su vez parte de la cuenca del río Siches, el cual es el principal tributario de la laguna de La Angostura.

El uso del suelo del territorio del municipio está relacionado con las actividades agrícolas y pecuarias. Los cultivos más importantes son la papa, trigo, maíz, cebada, arveja, cebolla en menor proporción: quinua, haba, oca, tarwi, papaliza y avena, los subproductos agrícolas son el chuño, chicha de maíz, pelados y harina que se destinan a la venta.

En la actividad pecuaria el de mayor importancia es el ganado ovino, le sigue la cría de ganado bovino, porcino, equino (burros), caprinos, aves de corral y cuyes, los subproductos como la leche, huevos, manteca y lanas son los más comercializados.

Las zonas de pastoreo y de forestación son para aprovechamiento tanto familiares como comunales. No existe ningún sistema de planificación comunal lo que incide en la degradación de estos espacios, la pérdida de cobertura vegetal y de la fertilidad del suelo

El clima está clasificado como de clima semiárido, mesodérmico, semifrío con marcada deficiencia de agua en el invierno, pequeña o ninguna demasía de agua en verano con eficiencia térmica del clima.

Los autodiagnósticos comunales dan cuenta que en la totalidad de los ecosistemas, el riesgo climático que tiene mayor efecto negativo para la agropecuaria es la sequía, seguido de la helada y granizada.

El acceso principal al municipio es a través de Toco. Las vías entre comunidades son deficientes. Es un territorio netamente rural razón por la que no cuenta con población urbana.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Está organizado en sindicatos que conforman las subcentrales, según su acercamiento geográfico. Son cinco subcentrales.



DISTANCIA:

Está a 85 kilómetros de la ciudad.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

El uso del suelo del territorio del municipio está relacionado con las actividades agrícolas y pecuarias, la producción se destina en su generalidad al consumo doméstico. Las parcelas cultivables son enteramente familiares, no existen superficies comunales.



CREACIÓN:

1990

SUPERFICIE:

254km2

POBLACIÓN:

4.366

Alcalde de Curahuara conminado a renunciar

Originarios del municipio de Curahuara de Carangas del departamento de Oruro resolvieron el fin de semana en un Cabildo Abierto dar un plazo de 72 horas para que el acalde de esa región por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Aquilino Villca, deje el cargo, por una supuesta malversación de fondos.

El exmallku Ricardo Villca dijo que el burgomaestre dio hace un mes su informe de gestión que no convenció a la población, por lo que se decidió desconocerlo y esperan que el miércoles deje el cargo.

Indicó que en las comunidades de esa jurisdicción hay proyectos inconclusos y otros con sobreprecios.

“Se ha dado 72 horas, se ha determinado en un Cabildo Abierto porque hay incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, hay un montón de delitos que se han descubierto”, señaló Villca a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Indicó que esperan para este miércoles el alejamiento del alcalde del MAS, de lo contrario se tomarán otras medidas, que según el exmallku no son políticas porque en Curahura de Carangas no hay presencia de otro partido político, que no sea del oficialismo.

“Si quiere a su pueblo va dejar la Alcaldía. Tiene que renunciar de forma voluntaria”, puntualizó.

Anzaldo el municipio más extenso del valle alto

Anzaldo es la segunda sección municipal de la provincia de Esteban Arze, conjuntamente con los distritos La Viña, Quiriria y la primera sección Tarata fue creado durante la presidencia de Ismael Montes según Ley promulgada del 24 de noviembre de 1914.

El nombre histórico de lo que actualmente es Anzaldo ha sido durante siglos Santiago de Paredón. En la época colonial, era parte del “Partido” de Cliza que cubría todo el valle alto más las alturas y valles circundantes; y su capital era Tarata. Después de la Independencia, todo este conjunto, se llamó provincia de Cliza permaneciendo Tarata como su capital.

Santiago de Paredón fue llamado Anzaldo en referencia al prócer Francisco Anselmo Anzaldo, originario de esta zona y que sirvió en las filas del Ejército comandado por Esteban Arze.

Aparentemente, hasta la década de 1990, Anzaldo no tuvo otros cambios organizativos como sección municipal. En 1990, Sacabamba, entonces cantón de Anzaldo, se constituyó en la cuarta sección de la provincia Esteban Arze. Como resultado, Anzaldo perdió 242 kilómetros cuadrados. Pese a esta reducción, sigue siendo el más gramde de los cuatro municipios de la provincia Arze y también es el más extenso en relación a los demás municipios del Valle Alto.

Territorialmente está ubicado al sudeste de la capital del departamento, a orillas del río Caine y es parte del cerro de Pallka Mayu. Presenta un paisaje fisiográfico montañoso, de topografía poco accidentada, la presencia de numerosas quebradas, con pendientes y altitudes variables, un complejo sistema hidrográfico y ecológico.

En la zona de puna, que corresponde principalmente al distrito 6, se presentan terrenos ondulados y colinas de pendiente moderada que siguen sinuosidades de serranías, además de complejos sistemas de ríos intermitentes que dan lugar a estrechos y leves valles.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Está dividido en seis distritos y conformado por 69 comunidades distribuidas en dos eco-regiones: de la zona alta y de los valles.



DISTANCIA:

Está a 62 kilómetros de la ciudad.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Las actividades principales son las agrícolas y ganaderas, pero la producción se destina básicamente para el autoconsumo, sólo los excedentes son comercializados en los mercados próximos. Las mujeres se dedican a los tejidos pero para autoconsumo.



CREACIÓN:

1914

SUPERFICIE:

557km2

POBLACIÓN:

7.192


Alalay bosques de altura de Puya Raimondi

Tercera Sección Municipal Alalay. de la Provincia Mizque, fue creada por Ley del 21 de febrero de 1989 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

El origen étnico del municipio se encuentra en la matriz cultural andina, como parte del Collasuyo, relacionándose directamente con el Estado Inca. Con la llegada y el asentamiento de los españoles, se produce el denominado mestizaje cultural y biológico, este fenómeno se dio principalmente con los mitayos que servían al encomendero o al hacendado y a sus descendientes.

En la actualidad todas las comunidades y sindicatos mantienen arraigadas sus costumbres y tradiciones, aunque a través de los años han sufrido modificaciones debido a la influencia de otras culturas y religiones así como por la migración de la población.

Se encuentra ubicada en las estribaciones cordilleranas del sureste de la región del Valle Alto de Cochabamba, escondido entre serranías, forma parte de los valles de la Provincia Mizque, donde se encuentran huertos de pacay, palta, chirimoya y sembradíos de maní, anís y linaza.

En esta región, así como las poblaciones vecinas, se tiene la costumbre de festejar sus fiestas religiosas con corridas de toros, donde los jóvenes muestran su destreza y valentía en el capeo al toro.

El recurso turístico del municipio, está limitado a la zona donde se encuentran las plantas de Kayara (Puya Raimondi), un bosque de casi dos kilómetros de estas raras plantas de altura que puede vivir más de 100 años y que ni bien florece mueren. También existen relictos de Quewiña (Polylepissp.) generando un paisaje de bosques de altura al entorno.

Otro lugar interesante, es la Cuenca de Yanaqaqa, caracterizado por una formación rocosa por la cual transcurre un importante caudal de agua en forma permanente, también se observa la presencia de flora con características de cabecera de valle.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Está compuesto por los cantones de: Ayapampa, Alalay (capital) y la comunidad de Yana Khakha.



DISTANCIA:

Distante a 76 kilómetros de la ciudad capital de Cochabamba.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Existen cultivos comerciales de importancia como la papa, trigo, oca, papaliza, isaño, con variedades propias de la zona, pero el cultivo de papa es el más importante por su gama de variedades propias de la zona y su calidad como semillas.



CREACIÓN:

1989

SUPERFICIE:

559Km2

POBLACIÓN:

3.447


Arbieto bloquea por lío de límites

El municipio de Arbieto confirmó el inicio de un bloqueo de caminos en protesta por el presunto avasallamiento de 1.300 hectáreas de su territorio por parte de la Alcaldía de Cercado.

El alcalde de Arbieto, Diógenes Escobar, informó que las organizaciones vecinales y las subcentrales campesinas resolvieron bloquear la carretera al valle alto a partir de las cero horas de este martes.

Agregó que las organizaciones resolvieron, además, tapiar la Alcaldía de Arbieto hasta que se encamine una solución al conflicto que comenzó hace más de dos meses, cuando el Cercado aprobó su nueva mancha urbana.

El representante explicó que la nueva configuración de la ciudad de Cochabamba afecta a alrededor de 23 Organizaciones Territoriales de Base de Arbieto que pasarían a formar parte de Cercado. Pero, consideran que el conflicto ha ido más allá debido a que la Subalcaldía de Arbieto que se encuentra en la zona en conflicto fue clausurada.

El municipio de Cercado aún no se ha pronunciado sobre el conflicto. La anterior semana se anunció la firma de un convenio entre los dos municipios, pero no se concretó ningún acuerdo.

Entonces, el concejal de Cercado, Edwin Jiménez, manifestó que la Alcaldía está en la obligación de defender los límites del municipio con Arbieto y las otras regiones colindantes.

El alcalde de Arbieto dijo que intentaron dialogar con Cercado, pero sólo se llegó a conversar con técnicos y no con niveles de decisión. Añadió que también se buscó un acercamiento con la Gobernación de Cochabamba para que siente las bases del diálogo. Pero, no se logró ningún avance.

Dijo que el bloqueo de la carretera al valle alto, a la altura de Arbieto, comenzará a primera hora del martes y tiene carácter indefinido.

Actualmente, el municipio de Arbieto también espera una respuesta de la ministra de Planificación de Desarrollo, Viviana Caro, ya que impugnó la resolución suprema que aprueba el crecimiento de la mancha urbana en el Polígono A.

Tarata la ciudad colonial, cuna de próceres

Tarata es la capital de la provincia Esteban Arze y capital de la primera sección municipal, está situada en el sur del departamento de Cochabamba.

Es conocida como la “ciudad colonial” del valle alto, también como la “Villa Colonial”. muestra a través de sus calles, casas coloniales, templos y museos la historia, no sólo del pueblo sino del país. Allí nacieron dos expresidentes Mariano Melgarejo y René Barrientos, cuyas casas aún permanecen y forman parte del atractivo de la ciudad.

Durante la época colonial, Tarata fue capital del partido de Cliza, dentro de la Intendencia de Cochabamba. En la villa de Tarata el patriota Esteban Arze luchó contra las fuerzas realistas durante la etapa de la emancipación del Alto Perú, que después se llamó Bolivia.

Luego de la independencia de Bolivia, Simón Bolívar nombra a Tarata capital de la provincia de Cliza, para una mejor administración la provincia se dividió en dos secciones pasando Tarata a formar parte de la primera sección.

El 4 de enero de 1872 la provincia de Cliza se divide en dos provincias: Tarata y Punata, pasando la villa de Tarata a ser capital de la provincia del mismo nombre, posteriormente el 10 de noviembre de 1950 Tarata pasa a llamarse Esteban Arze.

Desde el ingreso a Tarata se puede apreciar el portal de estilo colonial con una pequeña réplica de lo es el mirador de Tarata donde da la bienvenida: “Tarata, Historia, Canto y Leyenda”, más adelante está una escultura de Mariano Melgarejo.

Ya en el poblado, está el templo de San Pedro, cerca de la Plaza de Armas, que tiene la estructura de una sola nave en forma de cruz latina. Sus retablos están tallados en madera y cubiertos con pan de oro. En este sitio se conserva el primer libro de fábrica (1963) y también un órgano del siglo XVIII considerado reliquia patrimonial de Tarata. Al lado está el convento de San José que es uno de los más antiguos de Bolivia, construido en 1772.



ÁRBOL DE THIPA

FRENTE A LA IGLESIA DE SAN PEDRO, ESTÁ ESTE ÁRBOL DE FLORES COLOR LILA, QUE TIENE MÁS DE 200 AÑOS DE VIDA

DIVISIÓN TERRITORIAL:

Está dividido en cuatro cantones: Villa Tarata, Izata, Huayculi y Huasa Rancho.



DISTANCIA:

Está a 38 kilómetros de la ciudad capital.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Su principal actividad económica en el área rural es la agricultura, que se basa principalmente en la producción de maíz, trigo, papa, duraznos, manzana y otros. En el área urbana, el turismo es una de sus principales actividades.



CREACIÓN:

1810

SUPERFICIE:

411Km2

POBLACIÓN:

8.242


Pasorapa la tierra de valientes

Es la segunda sección de la provincia Narciso Campero, está ubicada en el extremo sudeste del departamento de Cochabamba.

El municipio tiene un clima de valle mesotérmico a semiárido mesotérmino, se caracteriza por ser una región de serranías altas y medias, pie de monte alternado con terrazas y planicies aluviales.

El origen del vocablo Pasorapa tiene un contenido étnico cultural, cuenta la tradición oral, que deriva de paso – rápido; es decir, un paso corto entre oriente y occidente. Debido al intercambio comercial que por ese lugar realizaban los viajeros de aquella época, convirtiéndose en un lugar de descanso para continuar su viaje.

En la época del coloniaje o dominación española, Pasorapa era parte de lo que hoy es la provincia Mizque y pertenecía a la diócesis del departamento de Santa Cruz, hasta el nacimiento de la República, 1825.

Pasorapa, un pueblo caracterizado por la tranquilidad y seguridad que ofrece a sus visitantes, presenta una arquitectura colonial republicana y rural para admirar. Es un municipio de serranías altas y medias.

Las principales festividades que celebra son la fiesta de San Marcos, el patrón del ganado, el 25 de abril, donde se llevan ofrendas elaboradas en base al queso en procesión por la plaza principal del lugar; y el 24 de junio con la celebración al patrono San Juan Bautista.

La gente puede disfrutar de la ambrosía a primera hora de la mañana.

Uno de los mayores atractivos turísticos del municipio son las ruinas incaicas de Pucará, que se cree son más grandes que Samaipata, también existen figuras rupestres en la Aguada y la Cueva del Buey.

Las ruinas incaicas en Pucaracito y se puede disfrutar la misticidad de la laguna natural del T’ajra, que permanece dos meses del año con agua, en este lugar yace la leyenda de una mujer que quedó petrificada.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

El municipio tiene 4 distritos: Quinori, Seivas, Toyota y Pasorapa (capital) y 31 comunidades.



DISTANCIA:

Distante a 320 kilómetros de la ciudad capital de Cochabamba.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

El 80 por ciento de la economía de la población del municipio se centra en el criado de ganado criollo y el restante en la agricultura. De los derivados de la leche vacuna elaboran quesos, que son comercializados en los mercados.

CREACIÓN:

1926

SUPERFICIE:

2.362Km2

POBLACIÓN:

6.853


Tolata productora de tunas y pejerrey

Tolata desde sus inicios fue un centro comercial, actividad que hizo que la población mantenga un movimiento económico importante. En el tiempo de la hacienda estaba ocupado por las familias Villegas, Aguirre, Barrientos, Aramayo, Abasto y otros que fueron vendiendo sus propiedades a piqueros, además fueron afectados en 1945 con la construcción de la represa de La Angostura. La inundación trazó un reordenamiento espacial que transformo el uso del suelo en razón de que las familias se fueron asentando en los bordes de la carretera a Santa Cruz.

El proceso de la Reforma Agraria distribuyó las tierras de los hacendados a los peones lo que hizo que quede sin definición el área norte de Tolata.

Por Ley del 13 de septiembre de 1993 fue reconocido como tercera sección municipal de la provincia Germán Jordán con las comunidades: Villa Copacabana, Carcaje, Carcaje Bajo, Kuchu Carcaje, San Antonio de Tiraque, Laphia y el Rosario.

Su creación atravesó por un largo proceso, con anexiones y separaciones de las jurisdicciones de Cliza, Punata y Tarata, en lo que fue la organización y reorganización del valle alto cochabambino.

El decreto del 18 de junio de 1876 señala que por el crecimiento industrial y populoso de los cantones de Cliza, Toco y Tolata necesitan protección eficaz de una pronta e inmediata administración de justicia esto en razón de las transacciones que se realizan en la región. Además, se crea una sección judicial dependiente del Tribunal del Partido de Tarata que comprende los cantones de Cliza, Toco y Tolata.

El territorio del municipio colindante con la laguna de La Angostura, está compuesto por elevaciones en la serranía con pendientes medias y abanicos en el área norte, una topografía semiplana a partir de la base de las colinas hacia el camino y la planicie que se inicia a partir de la carretera.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

El municipio cuenta con 12 comunidades en el área rural y una junta vecinal en el área urbana.



DISTANCIA:

Está a 30 kilómetros de la ciudad capital.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

La economía de esta zona está basada en la agricultura y ganadería, en especial la crianza de corderos. Su suelo calcáreo es ideal para el cultivo de tuna. El turismo representa otro potencial económico, generado sobre todo en la represa de La Angostura.



CREACIÓN:

1993

SUPERFICIE:

74Km2

POBLACIÓN:

5.542

Aiquile la capital del charango

Ubicada en la provincia de Narciso Campero, entre los ríos Santa Ana y el río San Juan, se levanta la ciudad de Aiquile, capital del municipio, creada por Decreto del 8 de julio de 1899 y ratificado por ley de 22 de enero de 1900, en el gobierno del general José Manuel Pando.

El Municipio se caracteriza por ser una región de serranías altas alternadas con terrazas y planicies aluviales, valles y mesetas entre los 2200 a 2800 m.s.n.m.,

Aiquile posee un clima seco: hasta crecen cactus en los techos. El año 1998 hubo un terremoto de 6 grados en la escala de Richter que causó muertes y provocó la caída del templo, edificios púbicos y casas.

La población se dedica básicamente a dos rubros: la ganadería y la agricultura, que cobran protagonismo en una feria cada domingo con productos agropecuarios, abarrotes, carnes, ropa y otros productos menores. Esta feria comercial concentra gran cantidad de personas que triplican la población estable de la zona urbana de Aiquile, con objeto de comprar o vender productos agropecuarios que posteriormente se revenden en mercados de la ciudad de Cochabamba, Sucre y Santa Cruz.

Un punto de encuentro entre los campesinos es el mercado modelo y sus alrededores. Se vende de todo: ropa, sombreros típicos y utensilios más mundanos, como tijeras, pilas o los celulares de moda.

Aiquile es considerada la cuna y capital del Charango, varios artesanos por generaciones se dedican a la fabricación de este noble instrumento musical. En noviembre se lleva a cabo la Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango, donde se dan cita renombrados charanguistas y también aquellos que participan en el festival. El evento cuenta también con la presencia de afamados grupos e intérpretes folclóricos.

En el Museo del Charango hay piezas realmente únicas, premiadas en diferentes festivales, con un sinfín de detalles tallados, como los cuernos de un escarabajo o el mapa de Bolivia.



MUSEO

En 1998 se inaugura el Museo Nacional del Charango para mostrar la riqueza artesal en la construcción de este instrumento.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

El municipio está dividido en tres cantones: Aiquile (capital), Villa Granado y Quiroga.



DISTANCIA:

Distancia desde la ciudad: 200 kilometros.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

La población se dedica básicamente a dos rubros: la ganadería y la agricultura, El pastoreo o producción pecuaria es la más imporante, El turismo y el comercio son otras dos actividades centrales sobre todo en el área urbana.



CREACIÓN:

1899

SUPERFICIE:

2.709Km2

POBLACIÓN:

23.267

Toco la tierra de los panes “chama”

Es la capital de la segunda sección de la provincia Germán Jordán, fue fundado el 3 de abril de 1956 en el Gobierno de Hernán Siles Zuazo.

La mayoría de su población es femenina ya que gran parte de los varones, por falta de trabajo, migró a diferentes países como Argentina, Estados Unidos y España.

Una de las grandes virtudes del municipio es la elaboración del famoso pan de toco, conocido también como “chama” o “mama qhonghachi”, preparado en base a harina integral de trigo obtenida en los molinos de piedra, impulsados por agua, que existen en las regiones aledañas. Son cocidos en el piso, en hornos de barro.

Muchos pobladores del centro urbano del municipio han hecho esta actividad su principal fuente de sustento, recuperando esa forma tradicional de procesar el pan, aunque se ha perdido en gran parte ya la vocación de la zona de productora de trigo de la variedad “México criollo”, especial para convertirla en harina.

La agricultura se caracteriza por ser a secano, ya que la escasez de recursos hídricos limita esta actividad, la falta de infraestructura de riego, recursos económicos hace que la producción y otros sea caracterizada por cultivos temporales aprovechando la época de lluvias. Los cultivos más importantes son el maíz, papa, haba trigo, arveja, alfalfa y en pequeña escala, frutales y leguminosas.

Existen áreas turísticas que son poco aprovechadas como ser: los bateones de agua en el río Siches, la represa de Chua Loma, los molinos de piedra, el templo, la arquitectura urbana, fiestas comunales, y otros. En el municipio se encuentra una antigua iglesia, San Miguel, considerada una joya arquitectónica construida en 1788, lleva la cúpula recubierta de cerámica multicolor, hecha por artesanos de Huayculi. En esta iglesia fue bautizado el expresidente Mariano Melgarejo.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Está compuesto por un solo cantón: Toco.Tiene 43 comunidades y 6 distritos (A, B, C, D, E y F).



DISTANCIA:

Está situado a 43 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Alrededor del 95 por ciento de la población del municipio realiza actividades agropecuarias, de ésta el 60 por ciento destina su producción al autoconsumo y la recuperación de la semilla; el restante 40 por ciento al comercio.



CREACIÓN:

1956

SUPERFICIE:

58Km2

POBLACIÓN:

7.057


Tiraque la tierra del amor

Es la segunda sección municipal y capital de la provincia Tiraque, fue creada el 15 de octubre de 1986 sobre la base de los cantones Tiraque y Vandiola.

Su territorio cuenta con una variedad de pisos ecológicos: puna, valles y yungas. En los dos primeros, el cultivo de tubérculos y la cría de ganado vacuno y ovino, son sus principales actividades económicas.

Más conocido como la tierra del amor, tiene una diversidad de espacios turísticos.

En el poblado, junto al bosque de los enamorados se encuentra la Fuente del Amor, un manantial de agua ubicado al final de la calle Vandiola a unas cuadras de la plaza central, que según muchas historias esas aguas poseen virtudes afrodisiacas y curativas. La tradición oral cuenta, que una pareja al beber de estas aguas con bastante fe, encuentra una pasión inexplicable de frenesí.

Otro importante atractivo del municipio es Ch’ejta Rumi, una piedra enorme partida por un rayo, por el que pasa el río Millu Mayo, además de ser un espacio en el que los turistas pueden acampar y estar junto a la naturaleza.

Allí mismo se encuentra un antiguo molino de piedra, que a pesar de varios años de su construcción, continúa funcionando. La laguna de infiernillos, es una laguna artificial ubicada en la comunidad de Rodeo Chapisuyo, construida para el aprovechamiento de las aguas provenientes de las zonas altas en el riego de cultivos de las comunidades, La quebrada del zorro, es resultado de la erosión de los suelos por efecto de las lluvias, cuenta con una altura de 8 metros y una erosión de 2,5 metros de profundidad. Las aguas de la cordillera de Tiraque caen por esta quebrada, que es refugio de zorros y otros animales.

En la parte alta existen alrededor de 100 lagunas de diferentes tamaños. Su gastronomía se destaca por sus componentes: habas, quinua, cebada y trigo, que van acompañados de carne de conejo y aves.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Administrativamente está conformada por dos subalcaldías: de Koari y de Iluri-Palca.



DISTANCIA:

Distancia desde la ciudad: 63 kilómetros.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

as actividades productivas son principalmente agrícolas, pecuarias, fruticolas, piscículas y forestales. El cultivo de la papa es la de mayor importancia y de coca, por otro lado la cria de ganado vacuno, ovino, porcino, equinos para la comercialización.



CREACIÓN:

1986

SUPERFICIE:

1.986Km2

POBLACIÓN:

21.231


Cliza “Corazón del valle alto”

Capital de la provincia Germán Jordán es conocido como el “corazón del valle alto” en Cochabamba. Es el centro comercial más importante de esta región.

De clima templado y áreas verdes se caracteriza por la producción agrícola, principalmente maíz del cual es reconocido como el mayor productor. Derivado de la alta producción de maíz, su población se dedica a la elaboración de chicha, la que es muy cotizada y es comercializada en mercados: Oruro y Potosí, principalmente en las minas.

Durante el período precolombino, antes que los quechuas llegaran, el valle de Cliza, conocido como “Sachcha Mukku”, era habitado por diversos pueblos como los sapanas, los charcas, los aymaras, los quechuas, los t’ockos, etc. y por los caciques Ghari y Sapana, siendo este último el más importante.

Los habitantes del valle de Sachcha Mukku tenían la cabellera larga, con una sola trenza o “sapana”, hecho que hizo que esta gente fuera conocida con el nombre de sapanas. Por su fogosidad, audacia y rebeldía se lo llamó “Lisas”, expresión que en quechua significa bravo, impulsivo, osado, batallador y belicoso.

Más tarde, los conquistadores europeos convirtieron la palabra “Lisas” en Cliza, debido a modulaciones típicas del idioma.

Celebra su creación el 21 de septiembre, debido a que en esa fecha de 1912 se promulga la ley declarando a Cliza como provincia, con tres secciones, como primera Cliza. En 1945, el nombre de la provincia es sustituido por el de Germán Jordán, en honor al héroe de la contienda del Chaco, quedando el nombre de Cliza para la primera sección y capital de la provincia.

La ranchería de Ucureña fue escenario de las revueltas campesinas de 1952, allí se gestó el primer sindicato agrario del país, conocido con el nombre de Huasacalle, y también, en este lugar se firmó el histórico decreto de la reforma agraria.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Está dividido en los cantones: Cliza, Chullpas, Huasacalle y Santa Lucía. Ucureña por la Revolución de 1952 es cantón.



DISTANCIA:

Está a 37 kilómetros de la ciudad.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Es de vocación agrícola, siendo un referente de larga tradición en la producción de maíz de muchas de sus variedades. Se la considera como una región de alta potencialidad en la producción de la cadena del maíz y de la pecuaria menor.



CREACIÓN:

1912

SUPERFICIE:

55Km2

POBLACIÓN:

21.899


Vacas La “patria de la papa”

Es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Arani, está ubicada al extremo sudeste del departamento

Es una de las poblaciones más antiguas del valle alto, el origen del municipio se remonta a la época anterior a la conquista española, con la ocupación por las Cotas, Chuis de Pocona y Mizque trasladados para resguardar el territorio colindante con las “etnias selváticas“, estableciendo un lugar de pastoreo de ganado vacuno, de donde provendría su nombre.

Este Municipio, hoy Vacas, en la época de la colonia se constituyó en la Vice Parroquia del Curato de Pocona, dependiente del Obispado de Santa Cruz .

Era un importante centro, donde se criaba ganado vacuno para luego ser llevado a la región de Moxos y Chiquitania, de ahí la denominación de Vacas que quedó como nombre.

Vacas era considerado como espacio intermediario de las luchas entre los quechuas y los pueblos del oriente, por ello se justifica la construcción del fortín militar de Incallajta en el territorio de Pocona.

Posee en su territorio varios atractivos naturales, compuestos por lagunas, entre ellos la Laguna Parco K´ocha, ubicada al borde del camino hacia Vacas. Se encuentran en sus aguas especies de pejerrey y platinos y en sus alrededores, hay patos silvestres y martín pescador, además de especies forrajeras de limo con tronco y limo chilka.

Toro Warko, es una caída de agua proveniente del rió Pajcha Baja, con una altura que alcanza fácilmente los 60 metros, la fuerza de la caída del agua ha formado un estanque sólido de rocas en la parte inferior de aproximadamente 30 a 35 m. de diámetro, creando un microclima fresco de 15 a 20 °C, en las aguas tranquilas de ésta caída se encuentran truchas.

Valle de Puya Raymundi, es un bosque de la especie vegetal que crece solo en regiones aisladas con un suelo pedregoso y soleadas pendientes.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

El municipio está conformado por 4 distritos; Vacas (capital), Cañadas, Paredones y Rodeo.



DISTANCIA:

Distancia desde la ciudad: 88 kilómetros.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

La principal actividad productiva es la artesanal, de tejidos con lana de oveja, que son elaborados de manera rutinaria y artesanal, de colores variados y con diferentes figuras geométricas. Le sigue la actividad pecuaria y luego la agrícola, con cultivo de papa.



CREACIÓN:

1986

SUPERFICIE:

352Km2

POBLACIÓN:

8.940


Arani pueblo de antaño, del viento y el pan

Arani, municipio del valle alto de Cochabamba en la provincia del mismo nombre se caracteriza por ser una tierra histórica y legendaria, en la que se asentaron colonizadores españoles, con la finalidad de conquistar el territorio, contrarrestando a los indios leales al inca.

Pueblo de origen colonial, forma parte del extenso valle alto, se levanta al pie del cerro Arani, aún conserva esos aires con sus construcciones coloniales y casas de barro con techos de tejas, que le dan una armonía singular al pueblo de antaño.

Luego de los españoles que se asentaron desde el siglo XVI, fue habitado por los padres agustinos y donde actualmente radica una de las imágenes más deslumbrantes de la Virgen María denominada la Virgen Bella o La Bella.

El origen de la devoción se halla en el sur de España, donde fue venerada desde el siglo XV en la ciudad pesquera de Lepe, provincia de Huelva.

Hoy, el templo San Bartolomé edificado en 1610 es el santuario de Nuestra Señora La Bella, efigie que lleva una corona de plata con piedras preciosas y sujetas al niño Jesús de larga cabellera.

En Collpaciaco construyeron el convento de Santa Catalina (el más antiguo de la región, data de 1570) que está rodeado de galerías con arcos de medio punto.

Los confines araneños atesoran más atractivos. El Elefante Dormido es un cerro cuya forma hace pensar en la figura de un paquidermo de bruces. A la par, están las haciendas de las familias Tardío y Mariscal; la primera parece un castillo medieval, y la otra, es una hacienda que perteneció a uno de los patricios que fundó Arani: Nemesio Antonio Mariscal que posee un patio con columnas y arquerío de medio punto.

Pero, si por algo es conocido Arani es por sus panes, redondos y gigantes “mama qonqachis”, sus chamillos, tortillas, bizcochos, “frutasecas” y sus deliciosas empanadas picantes y de queso.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Integrado por 64 comunidades que están distribuidos en sus tres cantones: Arani, Collpaciaco y Pocoata.



DISTANCIA:

Se encuentra a 57 kilómetros al sur de la ciudad de Cochabamba.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Su vocación productiva es agropecuaria: papa, maíz, trigo y cebada, haba y arveja. La producción y comercialización de pan de trigo es otra fuente importante de ingresos para las familias del municipio.



CREACIÓN:

1914

SUPERFICIE:

190Km2

POBLACIÓN:

9.504


Chimoré Región agroecoturística

Chimoré es la Cuarta Sección Municipal de la provincia Carrasco, fue creado por Ley del 13 de septiembre de 1984 durante el gobierno de Hernán Siles Suazo.

Chimoré deriva del idioma nativo Yuracare que significa Almendrillo o árbol duro.

Estudios arqueológicos que datan de 1.200 años a.c. revelan que el trópico de Cochabamba, incluido Chimoré, fue habitado por culturas amazónicas.

Antes de la llegada de los españoles, los asentamientos humanos poseían territorios dentro las selvas amazónicas y los manejaba de tal forma que podían garantizar su supervivencia como grupo humano.

Con la llegada de los españoles, todas las culturas nativas fueron paulatinamente sometidas. Este proceso tardó en la región de Chimoré, por ser geográfica y ecológicamente poco accesible para habitar.

El año 1754, los Jesuitas trataron de establecer una misión con los Yuracarés en el río Mamoré, pero no duró más de cinco años. A partir del siglo XVIII, los Franciscanos se hicieron cargo de las misiones, instalando una misión en Chimoré, sin embargo, la falta de costumbre de los aborígenes impedía que las familias puedan vivir juntas, por su forma de vida nómada.

En el período republicano, el gobierno designó a Chimoré como la Capital de la Provincia Yuracaré, aunque el 10 de junio de 1854, se crea la Provincia de Chapare, que incluía a Yuracarés.

Alrededor de 1900 los Franciscanos iniciaron un proyecto de colonización con la creación de la Misión de San Antonio de Padua del Chimoré. En 1910 el gobierno lanzó otras formas de estímulo para que se produzca el asentamiento en la zona, la Misión Franciscana recibió autorización del gobierno para ofrecer tierras a quien fuera a vivir al Chapare. Así se produjo un primer asentamiento en el Carmen, donde cada colono recibió 200 hectáreas. A esta colonización le siguieron otras y a partir de 1940 la migración fue masiva desde los valles.



ECONOMÍA

La pesca, además de ser parte de su alimentación, se constituye un ingreso ocasional a la economía familiar

DIVISIÓN TERRITORIAL:

Según Resolución Municipal 228/99, la Sección Municipal políticamente está dividida en once Distritos.



DISTANCIA:

Distancia desde la ciudad: 190 kilómetros.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Es una zona agrícola con una producción diversificada de productos tradicionales e introducidos; cultivos como banano, cítricos, coca, arroz, yuca y maíz. Los cultivos de importancia económica son banano, piña, palmito, pimienta y maracuyá.



CREACIÓN:

1984

SUPERFICIE:

2.784Km2

POBLACIÓN:

21.736

Cuchumuela la tierra del champiñón

Conocido como la tierra del “champiñón” fue creado por Ley del 11 de diciembre de 1986, como quinta sección municipal Villa Gualberto Villarroel (expresidente de Bolivia nacido en Punata) o Cuchumuela, con su capital del mismo nombre.

Antes de la colonización, posiblemente en la época del Inca Huayna Kapac, esta región tuvo su primer asentamiento en las cercanías del cerro “Chimburria” con el nombre de “Jarca Pampa” por la abundancia de plantas de jarca. El segundo asentamiento se realizó en las faldas del río Kili Kili, se le dio el nombre de Thakoni por la abundancia de plantas de thako o algarrobo, igualmente los pobladores se dedicaban a la agricultura.

El tercer asentamiento, en las faldas del cerro “P’alta Orko”, durante la colonia recibió el nombre de “Marilandia”. El cuarto asentamiento se produjo por el rápido crecimiento de la población que buscaba terrenos fértiles y con suficiente agua para cultivar maíz y trigo, donde además instalaron molinos de agua con la finalidad de convertir los cereales en harina, a esta población se la llamó “Muela” hasta la época republicana.

Durante la época colonial, la población de Muela dependía de la doctrina de Arani, donde residían los sacerdotes doctrineros. Recién a inicios de marzo de 1850, se instaló la residencia de un cura teniente dependiente de la doctrina de Muela.

Posteriormente, Muela es reconocida como cantón y es integrada a una y otra provincia.

Además de importantes sitios naturales, como las pozas de Pucara Mayu y Lajas Mayu: rodeadas por un paisaje rocoso de pequeñas bateas formadas por el curso del agua, así como sitios arqueológicos en sus quebradas y cañadones, y muchas ruinas de molinos de agua, el municipio se caracteriza por su devoción a San Isidro labrador y el niñito de Sikimira, imagen diminuta que se encuentra encadenado a una cuna de oro, debido a las desapariciones que se suscitaban.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

La sección municipal está compuesta por el cantón Cuchumuela y 14 comunidades.



DISTANCIA:

Está a 61 kilómetros de la ciudad.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

La producción agrícola es vital para la población del municipio, es la base de su economía y también el soporte de su seguridad alimentaria complementada por la actividad pecuaria. Producen papa, trigo, cebada y oca; en menor escala maíz, haba y tarwi.



CREACIÓN:

1986

SUPERFICIE:

71Km2

POBLACIÓN:

2.768


Monday, September 15, 2014

Entre Ríos potencial hidrocarburífero

El municipio de Entre Ríos, es la Sexta Sección Municipal de la provincia Carrasco, fue creado mediante Ley 2126, del 25 de septiembre de 2000, durante el gobierno de Hugo Banzer Suarez.

El municipio esta compuesto por el Cantón Bulo Bulo y como Capital, esta la localidad de Entre Ríos. En 1980 y 1984, se crearon las secciones quinta y cuarta, Puerto Villarroel y Chimoré, respectivamente de la provincia Carrasco.

Ubicado en la región tropical de la provincia Carrasco, en el margen izquierda del río Ichoa, está en la frontera con el departamento de Santa Cruz, es uno de los municipios más jóvenes que forma parte de la provincia Carrasco.

Su principal poblado, se encuentra asentado a los dos lados de la carretera que une Cochabamba con Santa Cruz. Esta estrechamente vinculado con el Parque Nacional Carrasco, rodeado de selvas vírgenes como vigilante de la riqueza que existe en el lugar.

Entre Ríos se encuentra en una de las regiones con mayor potencialidad en la producción de alimentos e hidrocarburos. Sus más de 30 mil habitantes se dedican a la actividad ganadera, piscícola y avícola, también al cultivo de granos, como el arroz, maíz, soya; frutas como la piña y el plátano de exportación. Además, se produce café, papaya, sandías y otros.

En su cantón Bulo Bulo se construye la primera planta petroquímica en el país que producirá amoniaco-urea; fertilizantes para la producción de alimentos, con una inversión de más de 843 millones de dólares, de esta manera, se fortalecerá la seguridad alimentaria en Bolivia.

También, está proyectada la construcción de una vía férrea entre Bulo Bulo y Montero (Santa Cruz) con una inversión de 250 millones de dólares.

En Bulo Bulo también se encuentran las principales reservas hidrocarburíferas del departamento, así como varias de las plantas petroleras en actual explotación.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Esta conformado por cinco distritos: Bulo Bulo, Río Blanca, Entre Ríos (capital), Manco kapac, Isarzama.



DISTANCIA:

Está a 265 kilómetros de distancia de la ciudad de Cochabamba.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Municipio Energético (petroquímica y termoeléctrica). La principal actividad productiva de la población es la agrícola, seguida de la pecuaria y forestal.

CREACIÓN:

2000

SUPERFICIE:

1.615Km2

POBLACIÓN:

31.550


Tapacarí “Thapa Qhari”; nido de hombres

Está ubicado al sur oeste del departamento de Cochabamba, entre el altiplano central y la región de los valles cochabambinos. La superficie de su territorio representa alrededor del 3 por ciento del total del departamento.

El nombre de Tapacarí proviene del vocablo aimara quechua “Thapa Qhari” o nido de hombres.

La provincia Villa Real Tapacari fue creada el 23 de enero de 1826, por José Antonio de Sucre. En el siglo XVI, como parte de la Audiencia de Charcas, fue una de sus 29 encomiendas. Durante la época de la independencia, la capital de la provincia tuvo un rol importante por su ubicación geográfica.

Del 14 al 18 de junio de 1836, fue sede del Congreso de la Confederación Perú Boliviana en el cual se autorizó al Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz el proyecto de Confederación, al cual Bolivia se había adherido mediante Ley de 22 de julio de 1835.

El cantón Challa cubre la mayor superficie territorial en el municipio; mientras que el cantón Leque es el más pequeño.

La presencia de diversas zonas de vida y subzonas agro ecológicas, en función principalmente de la variación altitudinal, hace que las condiciones climáticas en el municipio también sean variables entre estas zonas y subzonas.

Los principales problemas climáticos que afectan al municipio son las sequías (escasez de lluvias) y las granizadas, consecuencias del clima altamente variable e inestable en la región

El calendario festivo está asociado a muchas celebraciones de la religión católica, pero también mantienen festividades de la religiosidad andina de origen prehispánico que están muy estrechamente vinculadas al calendario y ciclo productivo de los cultivos y animales.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

La provincia o municipio está dividida en cinco cantones: Tapacarí, Leque, Challa, Ramadas y Tunas Vinto.



DISTANCIA:

Distancia desde la ciudad: 69 kilómetros.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

La vocación del suelo del municipio es principalmente agrícola y pecuaria, y de pastoreo, Las mujeres son excelentes productoras de tejidos con lana de ganado ovino y camélido, que los comercializan.



CREACIÓN:

1826

SUPERFICIE:

1.622Km2

POBLACIÓN:

24.625

Punata la Perla del Valle

La provincia Punata se halla ubicada en la parte media del departamento, está dividida en cinco secciones: Punata (capital) Villa Rivero, Villa José Quintín Mendoza, Tacachi y Villa Gualberto Villarroel.

El municipio de Punata, llamada La Perla del Valle, su nombre deriva del quechua punatata (puna-altura o lugar alto y tata-padre). Es conocida por ser una de las mayores productoras de la chicha del Valle, bebida tradicional que se mantiene desde la época incaica; y también por sus famosos rosquetes, los “Chojru rosquete”.

Los orígenes históricos de Punata se remontan al tiempo del reinado del Inka Qhapaj Yupanki. Punata fue asiento de los Reales Cacique Incas, en la colonia se formó un poblado español tam importante como los de Arani, Tarata, Aiquile y otros de la región.

Las estadías permanentes de los primeros españoles en el Valle cochabambino se iniciaron en la década de 1540. En la década de 1550 esta presencia se incrementaría aún mucho más atraidos por la producción agrícola de granos y el pastoreo de ganado vacuno y ovino. Se desarrolló una particular estructura de hacienda, debida en gran medida a que toda esta zona estuvo desde temprano ligada a los mercados.

Su fundación tuvo lugar el 15 de febrero de 1781. Siendo muy importante sus tierras fértiles para la producción agrícola. El Curato de Punata perteneció al Partido de Clisa.

Por Decreto de 18 de mayo de 1838 se erige en Villa el cantón de Punata, con el nombre de “Villa de Punata” y en el gobierno de José Manuel Pando se eleva la Villa a rango de Ciudad, por ley del 19 de enero de 1900 y se ratifica el 7 de marzo del mismo año.

Punata hoy es un importante centro urbano a nivel del valle alto y departamental, está conectado con los distintos municipios y cantones de la provincia, y con las otras provincias del valle alto. No obstante, su principal problema es la migración de su población a la capital y al exterior.



EL CUZQUEÑO

ES UN PLATO TÍPICO LLAMADO ASÍ PORQUE EN LA ÉPOCA COLONIAL LOS AJÍES UTILIZADOS ERAN MANDADOS A TRAER DEL CUZCO.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Está formalmente constituido por un solo cantón. Camacho Rancho y La Villa son considerados cantones pero no tienen base legal.



DISTANCIA:

Se encuentra a 47 kilómetros de distancia de la ciudad capital.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Además de la agricultura y pecuaria, la principal actividad económica de la Ciudad de Punata es la comercial. Tiene una actividad comercial permanente y que se multiplica los martes, día de feria, con la llegada de productores de todo el valle.



CREACIÓN:

1938

SUPERFICIE:

99Km2

POBLACIÓN:

28.887


Puerto Villarroel el mayor puerto comercial del trópico


Es la Quinta Sección Municipal de la provincia de José Carrasco, como todas las poblaciones que componen el Trópico de Cochabamba, en el pasado estuvo habitado por pueblos indigenas que fueron desplazados de sus lugares originarios hacia el interior de la selva

El municipio fue creado el 14 de abril de 1980 durante la Presidencia de Lidia Gueiler,

Posee el mayor puerto comercial de la zona tropical de Cochabamba que lo conecta con el oriente boliviano. El río Ichilo se constituye en el principal referente. es el eje de conexion fluvial juntamente con el río Mamoré. En su recorrido se forman pequeños ecosistemas donde se pueden apreciar variedad de peces, caimanes, tortugas, bufeos y otros.

Se puede navegar hasta Trinidad capital de Beni; recorrer el territorio de indígenas de origen (TCO) Yuracaré, Tres Islas, TCO Yuqui, Bía Recuate y conocer el lambedero de San Lorenzo y San Benito.

La población está situada en la orilla del río Ichilo y está compuesta principalmente por mojeños, por una importante cantidad de quechuas e indigenas yukis. En la rivera del Ichilo, los comunarios habilitaron un mirador desde donde se observa la naturaleza en su real expresión.

Antiguamente, la sede de este municipio se encontraba en las orillas del río Ichilo, pero con las migraciones a esta zona, crecieron en población otras comunidades, es el caso de Ivirgarzama, que se constituye en sede administrativa del municipio.

En pleno centro de Puerto Villarroel se encuentra el “Clipper”, un Centro Turístico donde se venden artesanías típicas de la región. Entre sus actividades más importantes del municipio está la feria “Exposol”, que se realiza en el mes de abril, donde se muestra toda la capacidad productiva agrícola, ganadera e industrial de la región.

“La Feria del Pescado” es otra actividad organizada para impulsar la gastronomia.



DIVISIÓN TERRITORIAL:

Fue creado con los cantones: Valle Ivirza, Ivirgarzama, Mariposas y Puerto Villarroel (capital).



DISTANCIA:

Distante a 249 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.



POTENCIAL PRODUCTIVO:

Tradicional por la fruticultura, se incorporó también la producción de palmito, té verde, camu camu, árboles madereros; con excelentes resultados, generando fuentes de trabajo. Se está impulsando la crianza de peces como el Tambaqui y Pacú.



CREACIÓN:

1980

SUPERFICIE:

2.196Km2

POBLACIÓN:

46.627