Tuesday, May 31, 2016

Provincia Larecaja: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Madidi

INTRODUCCIÓN: El Par-que Nacional y ANMI Madidi abarca parte de las provincias Franz Tamayo (Municipio de Apolo), Abel Iturralde (municipios de Ixiamas y San Buenaventura) y Larecaja del departamento de La Paz-Bolivia.

En las orillas del río Madidi vive una hormiga llamada Madidi, razón por la cual el río Madidi se llama así. El principal río que pasa por el Parque Nacional y ANMI Madidi es el río Madidi, razón por lo que también el Parque recibe ese nombre.

Cabe recalcar que las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según categorías, zonificación y reglamentación con base en “planes de manejo”, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, in-vestigación científica, así como recreación, educación y promoción del turismo ecológico.

El “Parque Nacional y Área Natural de Mane-jo Integrado (ANMI) Madidi” fue creado según Decreto Supremo Nº 24123 del 21 de septiembre de 1995, para proteger una superficie de aproximadamente 19.000 Km2 (14% del departamento de La Paz), que desciende desde Los Andes hasta la cuenca amazónica.

Es el hogar de más de 1.000 especies de aves y alberga el 44 % de todos los mamíferos de América Tropical. Además, la región contiene una gran diversidad de especies de plantas que no existen en otro lugar del mundo.

OBJETIVOS DEL PARQUE Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI: La protección permanente de ecosistemas prístinos y de extraordinaria biodiversidad.

La protección de paisajes singulares de la Cordillera Real, Serranía Subandina Norte, pie de monte y llanuras aluviales.

La protección de cuencas hidrográficas.

La protección y resguardo de la riqueza cultural de antiguas poblaciones (tacana y leca) y de los valores de interés del área.

Promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones que tradicionalmente lo habitan, con miras a obtener una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área.

Brindar y ampliar oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo, interpretación ambiental y la educación ambiental.

Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.

CLIMA, FLORA (PLANTAS) Y FAUNA (ANIMALES): El Parque Nacional y Área Natural de Mane-jo Integrado Madidi tiene un clima que varía de frígido a subtropical. Hay diversidad de eco regiones.

Se estima que tiene unas 5.000 a 6.000 especies de plantas supe-riores.

Hay 733 especies de fauna, donde están casi todos los gru-pos, como son los mamíferos, aves, reptiles y peces.

620 especies de aves registra-das, pero se calcula unas 1.100, que serían el 90 % de las especies de aves del país.

CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE APOLO:

Fauna (animales): Existen jucu-mari, anta, jaguar, mono Martín, taitetú, jochi, venado, tropero, tatú (quirquincho), pavas, coloma, mutún.

Peces: Se tienen sábalos (en los ríos Ma-chariapo y Tuichi).

Flora: Entre cultivos y plantaciones tene-mos: incienso (guía rojo y guía amarillo), café ecológico y de altura, cacao silvestre ecológico, frijol con varias variedades (wacaporoto, maniporoto, chicharilla, chupaporoto, etc.), maíz, arroz, plátano, caña de azúcar, maní, yuca, cítricos.

Palmeras: Se tienen motacú, jatata, etc.

Árboles: Existen cedro, pino, romero, nogal, roble, tutumas.

Árboles y arbustos para leña: Se tienen sipi-co, yuri, palo pichana, arata, willca, guayabo.

Plantas medicinales: Berbena, rata rata, cusmaillo, chillima, matico, llantén, hierba buena, coca, manca paqui, cresta de gallo, waje, papaya, chicharilla, wira wira.

Chaqueos: Los chaqueos, vale decir la que-ma del bosque después de cortarlo o la quema del terreno en barbecho o descanso, se realiza a falta de algún otro método existente para habilitar un terreno para los cultivos.

Minerales e Hidrocarburos en el Norte Pace-ño: Existe oro en pequeñas cantidades en las orillas del río Tuichi, emanaciones superficiales de petróleo en el río Kerosene y a orillas del Cañón Bajo del río Tuichi.

Productos alimenticios elaborados y otros: Chicha de maíz, “vino” de cítricos (elaborado por las hermanas cistercienses en la localidad de Apolo), recolección de miel, guarapo, chan-caca y elaboración de habanos apoleños lla-mados “pistus”.

Comunidades: Entre otras, al norte: Asaria-mas, Suyo Suyo, Buena Vista, Raviana o San-ta Elena, Los Altos, Altuncama, Mamacona, Fátima, Santa Teresa, Machua, Tigri Rumy, Cruz Pata.

Al sur Santa Catalina, San Pedro, Atén, Sutu-ri, Puchahui, Huaratumo.

Al este Curiza, Chipilusani.

Al oeste Santa Cruz del Valle Ameno, Mohi-ma.

Restos arqueológicos: Hallazgos de hachas de piedra y torretas de vigilancia incas en esta-do de conservación no tan bueno, en los alre-dedores de Santa Catalina, al sur de Apolo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA ITU-RRALDE:

Flora: Entre los árboles existen: Mara, mara macho, cedro, roble, almendrillo, sangre de to-ro (gavú), palo maría, cerebó, mapajo, bibosi, coloradillo, ochoo, mazarandua, coquino, ce-drillo, almendro, itauba, balsa, ambaibo, entre otros.

Plantas medicinales: Existen copaibo, san-gre de grado, uña de gato, oje, sucuba, sipu sipu, mati-co, papaya macho, cayú, guayaba, tipa, cabeza de mo-no, malva, care, yuquilla, a-nucaperia, aloe, santa maría, flor de colonia, patuju, coca.

Palmeras: Motacú, asahí, chima, palma real, jatata, ma-jo, majillo.

Cultivos y plantaciones: Se tienen castaña, cacao, café, arroz, maíz, plátano, yuca, caña, frijol, maní, camote, walusa, coca, sandía, toronja, palta, mango, limón, chirimo-ya silvestre.

Fauna piscícola: Peces de cuero que se con-sumen: En el río Beni, existen tachacá, cha-nana, bagre o griso, surubí, dorado, pintado, blanquillo, piraíba, tujuno, coronel, tuturuco, carancho, buchere, pacusillo, seferino.

Peces de escama que se consumen: En el río Beni existen pacú, curubina, palometa, sá-balo, jatara, ventón, yatorana, tucunaré, cacho-rro, sardinas, cerepapa, yeyú, llorona, ruta, ve-lea, panete.

Peces acuáticos que no se consumen: En el río Beni existen anguila, raya, candirú, muqui, sicurí y lagartos.

Animales: Existen capibara, londra, tigre (ja-guar sudamericano), tigrecillo, puma; parabas, taitetú, tropero, tatú (quirquincho), loro, osos (jucumari, bandera, hormiga, (mágico), caimán, lagarto, tortuga de tierra, peta (tortuga) de agua; venado, urina, jochi (colorado y pintado), anta; monos (silvador, maneche, marimono, chichilo, tejón, lucachi, nocturno, huichi, erizo, hormiguero, toranzo, ardilla, leoncito, perico, melero).

Serpientes: Yoperobobo, pucarara.

Ganadería: Se tiene ganado vacuno, ovino, porcino, patos, gallinas, angolas.

Albergues ecoturísticos: En las orillas del río Tuichi existe el “Chalalán”, en las orillas del río Beni el “San Miguel del Bala” y en el río Quiqui-bey el “Mapajo”.

Restos arqueológicos: Hallazgos de hachas metálicas y de piedra en los alrededores de Esperanza del Madidi.

Alimentos y productos elaborados: Chicha de maíz, sombreros elaborados con hojas de pal-meras, tallados en madera, hamacas, arcos y flechas.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA LARECAJA: La parte sur del Parque Madidi, pertenece a la provincia Lare-caja.

Aquí podemos observar la presencia del río Kaka con el legendario Paso Retamas, que es parte del río con gran canti-dad de rocas, las cuales anti-guamente ocasionaron muchos accidentes de las embarcacio-nes.

Cerca y fuera del Parque se halla Lliquimuni, donde recien-temente se perforó un pozo pe-trolero con un costo de 50 millones de dólares americanos, con resultados desfavorables. En la zona existen vestigios de la presencia de pe-tróleo, pero supuestamente no para una explo-tación comercial, todo esto aparentemente debido a que la Placa de Nazca presiona el continente sudamericano de oeste a este, ocasionando en el Subandino Norte un gran fracturamiento.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: En el Parque Madidi se presentan indicios de minerales de plomo, plata y oro.

Antes de la creación del Parque y ANMI Ma-didi, en la década de 1980, el “Proyecto Geo-mineralógico Apolo”, constituido por GEOBOL y la Misión Geológica Alemana, realizó una “prospección minera” (geoquímica y de minera-les pesados) en parte del área y una labor de “exploración minera” en orillas del río Tuichi, habiéndose abierto, al mando del Ing. Edgar Ruiz Bonilla, una brecha, con la ayuda de un tractor Caterpillar D-4, desde la localidad de Apolo hasta el campamento construido en las orillas del río Tuichi (40 Km.), donde se cons-truyó una pista de aterrizaje y un campamento a 15 kilómetros aguas arriba de la comunidad de Asariamas.

Posteriormente los mismos sirvieron para realizar labores de exploración aurífera, cuyos resultados no fueron satisfactorios.

El campamento de GEOBOL fue entregado al Comité Cívico de Apolo, ahora es sede de efectivos del Regimiento Murillo. Lastimosa-mente la pista no fue mantenida.

También en la zona del Parque se presentan manifestaciones de petróleo, así Ahlfeld (1964) indica los siguientes lugares: Río Kerosene, río Hondo, región de Tumupasa (piedra blanca = calizas), río San Juan y otros lugares. Hace 8 años atrás los comunarios confirmaron la pre-sencia de petróleo en el río Kerosene, Mara-villas, Bandera Roja y el río Sarayo. De esta manera podemos afirmar que la zona es suma-mente atractiva, debido a estas manifestacio-nes superficiales de petróleo, empero, se sabe bien que éstas simplemente filtran de rupturas o fallas que probablemente provienen de anti-clinales o reservorios situados en profundidad (reservorios aparentemente no explotables en gran escala).

La Zona o Faja Subandina de Bolivia constituye un sistema de serranías estrechas, separadas por amplios valles sinclinales. Según Suárez-Soruco (2000) el Subandino Norte es una faja plegada con corrimientos am-plios, con una amplitud de más de 10 kilómetros; existe gran desarrollo de rocas permocar-boníferas calcáreas marinas muy fosilíferas, generadoras de hidrocarburos, diferentes de las secuencias permotriásicas evaporíticas (parcialmente calcáreas) del Subandino Sur (Tarija).

Sabemos bien que parte del Parque está situado en la zona subandina, prácticamente constituyendo el Subandino Norte, cuyas es-tructuras tienen un rumbo noroeste desde la frontera peruana hasta el río Chapare y que es la continuación del Subandino Sur.

El Subandino Sur (Tarija) ha sido muy in-vestigado y actualmente tiene innumerables campos en explotación de gas y petróleo, cuya producción abastece a Bolivia con hidrocarburos y gas el cual es exportado al Brasil y la Argentina.

ANGOSTO DEL BALA: A 45 minutos en bote, río arriba, desde Rurrenabaque y San Bue-naventura, sobre el río Beni, se halla el lla-mado “Angosto del Bala”, don-de de 400 metros, el río se estrecha hasta 50 metros, así pues está planificada la cons-trucción de una central hidro-eléctrica con una producción aproximada de 1.000 mega-watts por año y que tendría un costo de 3.000 millones de dólares para su construcción. Demás esta señalar que la construcción implicaría un gran daño ecológico.

INGRESO AL PARQUE MADI-DI: El principal ingreso es: Se toma un bus de la zona Villa Fátima en la ciudad de La Paz, el pasaje vale 70 boli-vianos y se realiza un viaje de 18 horas lle-gando a Rurrenabaque. Así ésta población beniana, es la principal puerta de ingreso al Parque. También se puede tomar un avión de El Alto, el viaje dura 45 minutos hasta Rurrenabaque.

Ingresos más arriesgados, pero con más aventura son por Apolo, Mapiri o Guanay.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

Friday, May 27, 2016

Samaipata celebra 398 años de fundación



Como parte de los festejos por los 398 años de fundación de Samaipata, mañana y el domingo se llevará adelante una feria productiva en dicho municipio. Las autoridades invitan a la población a asistir a esta muestra, donde se podrá degustar y adquirir productos típicos de la región.

Mariluz Choque, responsable de la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Samaipata, explicó que en la muestra se tendrá a varios productores, además de artesanos y comerciantes, que exhibirán todo tipo de artículos.

La agenda de actividades por el aniversario samaipateño comenzó hace un par de días con seminarios, talleres y la inauguración de algunas obras municipales. Para mañana se tiene prevista la visita del presidente Evo Morales, que inaugurará el sistema de gas domiciliario y entregará maquinarias.

Samaipata fue fundada un 30 de mayo de 1618, con el nombre de Ciudad del Valle de la Purificación de la Santísima Virgen, por el capitán Pedro Lucio Escalante y Mendoza.

Friday, May 20, 2016

Punata está de fiesta


La provincia de Punata, a 45 kilómetros de la ciudad, festejó 178 años de creación. Para su semana aniversario remozó sus espacios más importantes como el templo San Juan Bautista, la montaña “Elefante dormido” y sus lagunas Sulti y Carmen.

Villazón celebra hoy 106 años de fundación



La provincia Modesto Omiste de Potosí, celebra hoy su aniversario 106 de fundación, concentrando los actos cívicos en su capital fronteriza, Villazón.

El día de celebración encuentra al municipio ubicado en el tercer lugar entre los más limpios de Bolivia, gracias a su eficiente sistema de manejo de residuos sólidos, en una población de 44.906 habitantes (Censo 2012), según la calificación que le otorgó el Ministerio de Medio Ambiente, tal cual reveló David Alarcón, Gerente de la Empresa Municipal de Aseo de Villazón (EMAVI).

También tienen una flamante terminal de buses lista para ser inaugurada y el proyecto de construcción de un hospital de tercer nivel, cuyo contratos esperan la firma y compromiso de las autoridades nacionales, según indicó Rodrigo Rodríguez, autoridad sumariante del municipio.

Desafío turístico ante la crisis

Su aniversario coloca también a Villazón frente al desafío de la crisis. Como el resto de los municipios, ha sido golpeado por un recorte en su POA.

Además, la situación económica de Argentina ha afectado su principal actividad comercial de manera directa ralentizándola por la falta de circulante, según indicó el director de Turismo, Carlos Rivera.

Asimismo dijo que luego del Rally Dakar, el turismo se perfila como importante generador de recursos, más aún cuando Villazón se convertirá en el epicentro de actividad turística internacional a partir de junio 2016, cuando el Corredor de Turismo Andino pasará por esta ciudad, abriendo la nueva ruta hacia la Reserva Eduardo Abaroa.

El propósito de la ruta es unir las maravillas del mundo como son la quebrada de Humahuaca en Argentina, el Salar de Uyuni boliviano, el desierto de Atacama de Chile y Cuzco en Perú.

Rivera preciso que la misma será mucho más ventajosa porque “nos permitirá presentar nuevos atractivos ubicados en la frontera entre la provincia Modesto Omiste y los Lípez”, según sus palabras.

Villazón promociona sus propios atractivos como la quebrada de los petroglifos, ubicada a escasos 20 minutos de la ciudad en sus cabeceras de valle, los cuales tienen pendiente su catalogación y estudio para ser protegidas.

Wednesday, May 18, 2016

Villazón se prepara para celebrar aniversario



En la plaza 6 de Agosto del municipio fronterizo de Villazón comienzan los preparativos para la celebración de su 106 aniversario que inicia mañana, jueves, con el desfile escolar y el viernes, continúa con el desfile cívico militar.

Autoridades de la provincia Modesto Omiste de Potosí esperan la llegada del presidente Evo Morales, quien hasta esta hora aún no confirmó su llegada.

La presencia de autoridades nacionales podría en siguientes horas permitir la firma del contrato para el inicio de obras del hospital de tercer nivel San Roque, según indicó la autoridad sumariante del municipio Rodrigo Rodríguez.

Tuesday, May 17, 2016

Cruz de Machacamarca: Municipio en pos de desarrollo cumplió 50 años

Cruz de Machacamarca, municipio en pos de desarrollo, ayer celebró 50 años de vida, con un acto protocolar en el que estuvieron presentes autoridades y pueblo en general.

Este municipio está ubicado a 177 kilómetros de la ciudad de Oruro, espacio que recorrieron decenas de personas para estar presentes en la celebración, que además incluyó la participación de grupos musicales y banda de instrumentos de bronce.

El secretario general del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marco Antonio Mercado expresó el compromiso de este ente estatal, para seguir trabajando en beneficio del municipio en la provincia Litoral.

"Quiero ofrecer todo el respaldo del Gobierno Departamental, para que dentro de sus competencias y responsabilidades pueda apostar al desarrollo de este municipio, quiero relievar el aporte de este municipio al desarrollo del departamento de Oruro, y como guardián de la frontera desearles lo mejor, que en el camino puedan engrandecerse", manifestó Mercado.

Las autoridades municipales expresaron también su satisfacción porque su municipio llegó a los 50 años, viendo un mayor desarrollo, y con proyecciones que les permitirán avanzar y consolidarse como un municipio pujante.

Por Ley 508 del 27 de marzo de 1980, bajo la presidencia de Lidia Gueiler Tejada se creó la Tercera Sección Municipal de la Provincia Litoral del Departamento de Oruro con su Capital Cruz de Machacamarca, cuya jurisdicción comprende los cantones Florida y uno del mismo nombre de la capital.

Los niños y las autoridades originarias del pueblo, se adhirieron con vistosos números musicales, que le dieron color al acto protocolar, que fue un número más de todas las actividades de festejo que se efectúan.

Monday, May 16, 2016

Cochabamba Las Intendencias operan con dos personas en las provincias

Roberto Figueroa es el Intendente de San Benito, municipio del Valle Alto de Cochabamba, y su única compañera de trabajo está a cargo de Higiene y Sanidad. Su trabajo se desarrolla de lunes a lunes y no puede precisar horarios de entrada ni de salida pues debe controlar restaurantes, colegios, locales de expendio de bebidas alcohólicas y fiestas bailables.

Existen intendencias municipales en las provincias que operan hasta con solo dos personas, debido a la falta de recursos.

En la ciudad de Cochabamba, según la intendente municipal Luz Rojas, en un año, los efectivos subieron de 22 a 150.

Las intendencias reconocen que siempre falta más gente para realizar controles adecuados.

Figueroa explica que para fortalecer su trabajo coordinan con la Policía y la Defensoría de la Niñez.

“San Benito es un municipio pequeño, pero en los últimos años se está convirtiendo en un lugar comercial en lo referido a la venta de comidas”.

Cuando hay fiestas bailables, los únicos funcionarios de la Intendencia descansan un poco y retoman los controles a las 23:00 horas para verificar que no haya menores de edad consumiendo alcohol, ni excesos de ningún tipo.

En la actualidad tienen más trabajo en la zona de Paracaya donde incrementó la venta de chicharrón y pescado a la parrilla.

El municipio de Colomi, en la provincia Chapare, también trabaja con solo dos personas, el intendente Juan Peña y un policía municipal.

Peña se queja por falta de funcionarios. “No alcanza. Nos falta personal para hacer controles con guardias y policías municipales”.

En Cliza, Valle Alto, son siete los funcionarios de la Intendencia: el intendente José Luis Delgadillo y seis entre comisarios y policías. En los tres meses recientes clausuraron seis locales.

Delgadillo expresa que no solo en Cliza, sino en todos los municipios, se necesita más gente en la Intendencia.

“Cliza necesitaría aproximadamente 25 personas. No solo controlamos que no haya menores en locales, sino también en internets donde van los muchachos y está prohibido”.

Esta autoridad describe que el principal problema con los vendedores, que son alrededor de 500, es el avance de puestos y la venta de productos en el suelo.

La cantidad de habitantes y las distancias suelen ser conflictivos para los funcionarios.

Villa Tunari, en el Chapare, es el cuarto municipio con más habitantes (72 mil) del departamento. Tiene 11 distritos y solo nueve personas en la Intendencia.

El intendente Darío Huanca informa que uno de los problemas que más trabajo le da son los locales. En cuatro meses clausuraron siete lugares por presencia de menores de edad y falta de higiene. “Nunca hubo clausuras antes”, enfatizó.

Incluso determinaron Ley Seca, pero identificaron que la gente salía a otras zonas para beber.

El encargado de Mercados de Sacaba, René Quispe, explica que hay 30 personas en la Intendencia y lo ideal sería unas 50.

La responsable legal de la Intendencia de Quillacollo, Cecilia Morales, sostiene que en su municipio hay 40 guardias municipales y estima que para un mejor trabajo se requieren al menos 20 más.

Apuntes

San Benito

Pese a las carencias, aseguran que lograron controlar mercados porque solo hay dos organizaciones de comerciantes.

Villa Tunari

Prevén contratar a tres personas más en 2017, para defensa del consumir, inocuidad y la parte legal. En la actualidad, un comisario, que es ingeniero en alimentos, hace los controles de inocuidad, higiene y la manipulación de alimentación.

Sacaba

Realizan controles junto a la Policía en locales, reconocen falencias en el control del nuevo mercado.

Quillacollo

Necesitan más cantidad de personal para actividades como la festividad de Urcupiña.


Saturday, May 14, 2016

Cruz de Machacamarca celebra 50 años con feriado de tres días

La población del municipio de Cruz de Machacamarca, celebra sus Bodas de Oro, tras haber sido creada el 14 de mayo de 1966, motivo por el que se declaró feriado y regocijo de la capital de Cruz de Machacamarca los días 14, 15, 16 de mayo por lo que se resolvió que permanezca izada la Enseña Patria y el de la capital en todos los edificios públicos y particulares.

El alcalde Valois Flores Capuma, informó que el municipio de Cruz de Machacamarca está ubicado aproximadamente a 180 kilómetros al Oeste de la ciudad de Oruro, en la provincia Litoral y cuenta con una reliquia arquitectónica como es el templo ubicado en la plaza de la capital de Cruz de Machacamarca, con una arquitectura neoclásica y portada en arco de medio punto, algo que llama la atención de la gente del interior y exterior que llega a estas tierras.

Cruz de Machacamarca, tiene aproximadamente 400 habitantes y es la tercera sección de la provincia Litoral, está constituida por las comunidades Cruz de Machacamarca, Florida, Huayllas, Avaroa, Villa Bolívar, Irupata, Pachica, Villa Tunari y Andapata.

Su topografía presenta cerros accidentados con limitada planicie, su clima es frío y seco con una temperatura mínima por lo que se presentan fuertes riesgos como heladas, granizadas y vientos que afectan negativamente a la agricultura.

Su característica principal es la producción de llamas y alpacas, rubro que genera ingresos por la venta de camélidos.

El trueque o intercambio de productos agrícolas es una práctica frecuente, especialmente de quinua, en las ferias más cercanas de Challapata y, en menor grado, en la ciudad de Oruro.

Entre las obras más importantes que ejecutan se encuentra la Casa de Cultura, tres tinglados, una cancha polifuncional en las que se invierte un monto de 2.175.000 bolivianos, además de la instalación de agua en algunas comunidades proyecto en el que el municipio tiene una contraparte de 150.000 bolivianos.



PROGRAMA

Para celebrar las Bodas de Oro de la creación del municipio, hoy se prevé la entrada de ceras y cargamentos acompañados de los prestes de la fiesta y para el domingo, la entrada de teas, organizada por la Unidad Educativa "Simón Bolívar", en la que participarán autoridades políticas, cívicas, originarias y comunarios.

El lunes 16 de mayo a las 06:00 horas, se realiza el saludo al gran día de la capital del municipio Cruz de Machacamarca con repique de campanas, truenos de petardo y recorrido por las principales calles de la capital.

A partir de las 09:00 se realizará la sesión de honor dirigida por el Concejo Municipal; a las 09:30 horas se desarrollará la concentración de autoridades y pueblo en general en la plaza 25 de Mayo; a las 10:00 horas el acto cívico sujeto a programa especial que comenzará con el desfile de honor frente al altar patrio presidida por las autoridades municipales, políticas originarias sindicales, educativas y otras.

Friday, May 13, 2016

Comunarios toman rehenes a concejales de Culpina

Dos concejales y tres funcionarios de la Alcaldía de Culpina, provincia Sud Cinti de Chuquisaca, fueron tomados como rehenes por comunarios de El Palmar, debido a la discontinuidad en la ejecución de varios proyectos locales, reportó radio Aclo de la red Erbol.

Los cinco ediles habrían quedado retenidos desde el pasado domingo 8 de mayo, exigiendo la presencia del alcalde municipal, Víctor Gallardo, para que dé explicaciones sobre la construcción de vías camineras, dos puentes sobre los ríos Pilcomayo y Pilaya, y la conclusión de la infraestructura del colegio El Palmar.

El presidente de la OTB, Renato Avendaño, dijo que hubo muchas “mentiras” de parte de las autoridades municipales sobre la ejecución de las obras locales y “no se puede aguantar más”.

“La gente está reunida y hace tres días la movilidad municipal está bajo llave en la comunidad de Palmar Centro y ellos están detenidos. No van a salir para ningún lado, y hasta que llegue el Alcalde, no vamos a soltarlos”, manifestó.

La vicepresidenta del Concejo Municipal, Karina Núñez, informó que uno de los retenidos es el presidente del ente deliberante y aclaró que una de las causas para frenar las obras es la falta de recursos económicos.

Explicó que por acuerdo con los comunarios y la gobernación, se decidió la suspensión de uno de los puentes y la conclusión del puente Cañón Verde. La construcción del camino se reactivará en junio, una vez se trasladen los materiales adquiridos.

Tuesday, May 3, 2016

Provincia Larecaja: Explotación de la goma

A la goma, siringa o caucho (Hevea brasiliensis), los originarios peruanos la conocían como “cauchuc” (impermeable). El caucho es el jugo o látex que exuda este árbol, cuando se realizan incisiones en su corteza.

La “fiebre del caucho” constituyó una parte importante de la historia económica y social de países con territorios amazónicos como son Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, logrando el crecimiento de ciudades como Iquitos (Perú), Belém y Manaus (Brasil). Entre 1890 y 1920, Manaus fue considerada la ciudad más próspera del mundo, gracias al caucho. Se dice que en Manaus los magnates del caucho prendían sus habanos con billetes de 100 dólares, la sed de sus caballos era aplaca-da con champaña en cubetas de plata, sus esposas enviaban a lavar la ropa sucia hasta Portugal y los banquetes se servían en mesas de mármol de Carrara.

Esta fiebre está relacionada con toda la cadena de explotación y comercialización del caucho, como ser: ubicación de los ár-boles, rayado de las cortezas, recolección del látex, ahumado del látex para convertirla en bolachas, transporte de las bola-chas, acopio, exportación, comercialización e industrialización. La fiebre del caucho a nivel mundial vivió su auge entre 1879 y 1912, experimentando, tiempo después, un renacimiento entre los años de 1942 y 1945.

El descubrimiento de la vulcanización (por Charles Goodyear en 1839) y de la cámara neumática en la dé-cada de los años 1870, principalmente para la fabricación de las llantas de los vehículos, dio lugar a una fiebre extractiva del caucho.

Hay diversas variedades de gomas, entre ellas se tienen: jebe, balata y gutapercha. Los árboles que proveen esta sustancia son las heveas, guayule, el fi-cus elástico y la Castilloa ulei.

Fue en la selva amazónica donde se desarrolló la actividad extractora del cau-cho a partir del árbol del caucho o seringueira (en portugués), un árbol que pertenece a la familia de las Euphorbiaceae. Del tallo de este árbol es extraído un líqui-do blanco, llamado látex, compuesto en un 35 % de hidrocarburos, destacándose el 2-metil-1, 3-butadieno (C5H8) comercial-mente conocido como isopreno o monómero de caucho.

Los originarios centroamericanos fueron los primeros en aprovechar las particulares propiedades del caucho natural. La primera fábrica de productos de caucho surgió en Paris-Francia en 1803.

PRIMERA FIEBRE DEL CAUCHO EN EL BRASIL (1879-1912): El desarrollo tecnológico y la Revolución Industrial de Europa fueron los detonantes que convirtieron al caucho natural, hasta entonces un producto exclusivo de la Amazonía Sudamericana, en un producto con alta demanda a nivel mundial, generando ganancias para cualquiera que se aventurase a ingresar en la cadena de explotación y comercialización de este bien.

La Guerra del Acre (1899 a 1903) entre Bolivia y Brasil se produjo por los árboles de goma. En este conflicto bélico, gran parte de las tropas bolivianas, tuvieron que trasladar-se primero por tierra y luego navegando, por el trayecto: La Paz a Sorata a Guanay a Rurrenabaque a Pando.

El 17 de noviembre de 1903, el diplomático Barón del Rio Branco y el embajador del Brasil, Assis Brasil, en parte financiados por los magnates del caucho, lograron la firma del Tratado de Petrópolis, de esta manera, las selvas del Acre, pasaron a posesión del Brasil, perdiendo Bolivia 191.000 Km2.

En 1879 se produjo un declive en los precios de la quina y es ahí donde hace su aparición el comercio de la goma, el cual duró aproximadamente 40 años. Algunos autores mencionan que existe la edad del hierro, luego del bronce y que debería existir la edad del caucho.

Debemos añadir que la primera inmigración a Bolivia, de japoneses fue en 1899, a las selvas larecajeñas, los 100 japoneses, llegaron para trabajar en los rubros de la quina y goma; como agradecimiento, la sociedad japonesa actual, en la entrada de Sorata, colocó un reloj, con una plaqueta que conmemora este acontecimiento. Todavía en Sorata se recuerda a un japonés apellidado Sato, quien sarcásticamente decía “Bolivia gran-de, Japón chiquito”.

El fin del monopolio amazónico del cau-cho se dio en 1912 debido a que los ingle-ses plantaron árboles de caucho en Malasia, Ceylán (hoy Sri Lanka), India y en el África Sub Sahariana, con semillas y plantines extraídos ilegalmente del Amazonas por el inglés Wickham. De esta manera los precios del caucho a nivel mundial cayeron y la explotación de la goma sudamericana (boliviana, brasilera y peruana) ya no era rentable.

EL CAUCHO EN GUANAY Y MAPIRI (PROVINCIA LARECAJA): Entre 1879 y 1912 Bolivia exportaba goma para la fabricación de llantas de vehículos y otros usos, dejando en impuesto un dinero apreciable para Bolivia.

Recordemos que André (1853-1931) y Édouard Michelin (1859-1940) fueron los industriales franceses inventores del neu-mático (llanta de goma).

La goma era extraída de las selvas de Guanay, Mapiri, Apolo, Ixiamas, Beni y Pando en forma de “bolachas” (bolas de goma de 80 centímetros de diámetro y 30 a 40 kilos de peso).

En Guanay y Mapiri existían las socie-dades gomeras de “Gunther y Berg”, “Be-nedicto Goitia”, “Andrés Pérez” y otros. En Apolo había concesionarios gomeros de las “estradas” (terrenos gomeros) como Gregorio Gámez, etc. En Beni y Pando existió un enorme apogeo a la cabeza de Don Nicolás Suarez quien tenía como ba-se a Cachuela Esperanza-Pando.

El látex recolectado en Mapiri, Guanay y parte de Apolo, era primeramente ahuma-do para que el humo coagule el látex en capas, convirtiéndose en bolachas (a ve-ces se añadían piedras para que pesen más), las cuales eran transportadas en mulas desde Mapiri, en 7 días de caminata hacia Sorata, a la ex Casa Gunther, que era un centro de acopio o rescate, luego la goma era exportada fuera de Bolivia, pri-meramente en camiones, hacia Puerto Pé-rez en el Lago Titicaca y posteriormente por Puerto Mollendo-Perú, en el Océano Pacífico hacia los países de ultramar.

La ex Casa Gunther que importaba pro-ductos directamente desde Europa (pia-nos, etc.), solía pagar por la quina, goma y oro a los rescatadores, también en produc-tos, tales como con champagne francés, es así que muchos rescatadores larecaje-ños se deleitaban con esta bebida.

El paso (acopio) de la quina, bolachas de goma y oro por Sorata, hizo de esta lo-calidad, un poblado de “leyenda”.

En Guanay y Mapiri actualmente existen plantaciones silvestres de goma, cuyo lá-tex es utilizado para impermeabilizar sa-quillos de azúcar y harina, que luego son usados para el transporte de objetos en los ríos (“salvavidas” y “engomados”). En el mercado de Guanay se pueden encontrar “engomados” y “capas de goma” para la lluvia. Asimismo existe una pequeña bolsa de goma de 15 x 30 centímetros que sirve para llevar la coca.

En la década de 1970, en Riberalta (Be-ni), llevando a la práctica la tesis de Inge-niería, del Ing. Flores, se instaló una planta laminadora de caucho, fabricándose llan-tas para vehículos, a través de la Corpora-ción Boliviana de Fomento. Como propa-ganda se obsequió algunas llantas para una carrera de autos, donde las llantas lamentablemente se hicieron pedazos.

En la década de 1950, en la ciudad de La Paz, existía la Fábrica Magona, que fa-bricaba zapatos deportivos (kits), de pro-piedad del señor Abel Pacheco, en base a la goma recolectada en Mapiri.

EQUIPO DEL SIRINGUERO: El siringuero o recolector del látex, tenía un equipo bá-sico mínimo, para ingresar a la selva, así poseía un arma de fuego para defenderse de los animales selváticos y también para poder cazar, una hamaca liviana, una ti-chela que era un recipiente para recolectar el látex, sombrero, cuchillo, etc.

SEGUNDA FIEBRE DEL CAUCHO (1942-1945): En la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas japonesas lograron dominar mili-tarmente el Pacífico Sur durante los prime-ros meses de 1942, invadiendo Malasia, así el control de las zonas caucheras pasó a manos del Japón. Es entonces que Es-tados Unidos insta al Brasil a aumentar la explotación de sus árboles de goma (cau-cho), fiebre que llega también a Bolivia (Guanay, Mapiri, Apolo, Ixiamas, Pando y Beni). Se dice que el eje Alemania-Italia-Japón pagaba mil por ciento más que los norteamericanos por la goma en plena Se-gunda Guerra Mundial.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

Sipe Sipe festejó 116 años de fundación

El municipio de Sipe Sipe celebró su 116 aniversario de fundación con una misa, sesión de honor del Concejo Municipal y un desfile cívico.

El Gobierno entregó un anticipo equivalente al 20 por ciento de un presupuesto de 18 millones de bolivianos para la construcción de dos escuelas y un coliseo.

El primer mandatario de Bolivia, Evo Morales, que estuvo presente en los actos de homenaje, explicó que en los últimos años se había incrementado el presupuesto del municipio de Sipe Sipe en 9 millones, por lo que ahora recibe 54 millones de bolivianos.

La alcaldesa de Sipe Sipe, María Heredia, felicitó a los pobladores y aseguró que todavía queda mucho trabajo por hacer. “Me siento orgullosa de ser la primera alcaldesa mujer de este municipio y poder festejar sus 116 años. Tenemos mucho trabajo por hacer y requerimos el apoyo y recursos del Gobierno nacional debido a que sólo contamos con un presupuesto de unos 50 millones de bolivianos”, indicó.

Aclaró que los proyectos de apoyo a la producción agrícola los realizarán con recursos del Programa Mi Riego del Gobierno central.

El gobernador Iván Canelas, que asistió al evento, resaltó el crecimiento poblacional de los últimos años y aseguró que la Gobernación trabaja para implementar distintos proyectos productivos y de desarrollo. Además, indicó que hay temas pendientes como el agua, el riego y la basura.

HISTORIA

Sipe Sipe nació como institución municipal el 16 de enero de 1900 a través de una ley general promulgada en la ciudad de Oruro por el entonces presidente José Manuel Pando.

En abril de ese año se realizó la primera sesión del Concejo Municipal. Es el segundo municipio de la provincia de Quillacollo, se encuentra a 27 kilómetros de la ciudad de Cochabamba y se caracteriza por la producción de hortalizas.

Sunday, May 1, 2016

San José de Chiquitos celebra hoy 319 años



San José de Chiquitos conmemora hoy el 319.º aniversario de su fundación y las autoridades expresaron que los actos programados contarán con la presencia de miles de visitantes que han llegado por el largo feriado y aprovecharán para estar en las tradicionales actividades que aún se conservan en las Misiones de Chiquitos.

San José fue fundado el 19 de marzo de 1697 y se trasladó al primero de mayo porque la festividad siempre caía en cuaresma. Ayer se realizó el acto y el desfile con participación de autoridades políticas, cívicas, militares, educativas, institucionales y religiosas. También tuvo lugar la sesión de honor del Concejo. A las 11:30 se hizo la llamada del cabildo con tambores y repique de campanas para la entrega del estandarte y las banderas del pueblo a las autoridades nativas. A las 12:00 se hizo dicha entrega por parte del párroco en el atrio del templo jesuítico y luego fue la procesión religiosa comunitaria. A las 22:30 se hizo la elección y coronación de la miss San José en el parque Ecológico La Pauroca y después vino la serenata.

Para hoy se destacan los actos religiosos centrales que incluyen misa y procesión encabezadas por el cabildo indígena. San José está a 266 kilómetros al este de la capital.

El municipio de Sipe Sipe festejó ayer 116 años de fundación con varios actos

El municipio de Sipe Sipe celebró ayer su 116 aniversario de fundación con una misa, cesión del honor del Concejo Municipal y un desfile cívico. El presidente Evo Morales, que estuvo presente en el festejo, entregó un anticipo equivalente al 20 por ciento de un presupuesto de 18 millones de bolivianos del programa “Bolivia cambia, Evo cumple” para la construcción de dos escuelas y un coliseo.

Morales explicó que en los últimos años se había incrementado el presupuesto del municipio de Sipe Sipe en 9 millones, por lo que ahora recibe 54 millones de bolivianos.

La alcaldesa de Sipe Sipe, María Heredia, felicitó a los pobladores y aseguró que todavía queda mucho trabajo por hacer. “Me siento orgullosa de ser la primera alcaldesa mujer de este municipio y poder festejar sus 116 años. Tenemos mucho trabajo por hacer y requerimos el apoyo y recursos del Gobierno nacional debido a que sólo contamos con un presupuesto de unos 50 millones de bolivianos”, indicó.

Aclaró que los proyectos de apoyo a la producción agrícola los realizarán con recursos del Programa Mi Riego del Gobierno central.

El gobernador Iván Canelas, que asistió al evento, resaltó el crecimiento poblacional de los últimos años y aseguró que la Gobernación trabaja para implementar distintos proyectos productivos y de desarrollo. Además, indicó que hay temas pendientes como el agua, el riego y la basura.



Historia

Sipe Sipe nació como institución municipal el 16 de enero de 1900 a través de una Ley General promulgada en la ciudad de Oruro por el entonces presidente José Manuel Pando.

En abril de ese año se realizó la primera sesión del Concejo Municipal. Es el segundo municipio de la provincia de Quillacollo, se encuentra a 27 kilómetros de la ciudad de Cochabamba y se caracteriza por la producción de hortalizas.