Tuesday, September 29, 2015

Josesanos estrenaron una moderna terminal

El transporte y el pueblo de San José de Chiquitos cuentan desde ayer con una moderna terminal de buses que financiaron la Gobernación (70%) y la Alcaldía (30%), por un monto de Bs 4,2 millones. La infraestructura está a un costado de la ruta que va a la frontera con Brasil, a la provincia Velasco y a Santa Cruz de la Sierra.

La terminal se llamará Diego de Mendoza (primer gobernador cruceño hace más de cuatro siglos), según explicó el actual gobernador, Rubén Costas, al inaugurar la infraestructura, que fue destacada por el alcalde Germaín Caballero y el transportista Romel Chávez. Costas insistió en la necesidad de un pacto fiscal para poder ejecutar más obras en las provincias.

Cuevo
En Cuevo (Cordillera), Costas entregó el enlosetado de calles, un muro de hormigón para defensivos y dos pozos de agua, en la fecha en que esta población celebró su 89.º aniversario. La inversión fue de Bs 3,5 millones. El alcalde Marcelo Villagra dijo que aunque asumió el cargo hace poco, trabaja de manera coordinada con las autoridades departamentales

Sunday, September 27, 2015

Piden fortalecer producción agrícola al celebrar 25 años de Nor Carangas

A tiempo de participar en la celebración de las Bodas de Plata (25 años) de la provincia Nor Carangas el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez pidió a las autoridades del lugar fortalecer los diferentes ángulos de la producción agrícola que existe en esa región, como la cebada, trigo, haba, cañahua y papa.

También se cría ganado ovino, bovino, camélidos, obteniendo subproductos como el queso y la carne deshidratada.

La provincia Nor Carangas, cuya capital es Santiago de Huayllamarca, conmemoró sus Bodas de Plata el 26 de septiembre con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, municipales y habitantes de la provincia.

Asimismo, el gobernador les recordó a los habitantes que se están haciendo los esfuerzos necesarios para concluir el camino que estaba abandonado en el tramo Chuquichambi - Huayllamarca y por lo mismo se está haciendo la actualización del estudio Chuquichambi - La Joya, para luego gestionar recursos y la próxima gestión, iniciar la construcción.

La provincia Nor Carangas fue creada en 1990 por Ley de 26 de septiembre, durante la presidencia de Jaime Paz Zamora; su capital es Santiago de Huayllamarca, y sus cantones son: Huayllamarca, Chuquichambi, San Miguel, Llanquera, Belén de Choquecota, Thunupa y Bella Vista.

Nor Crangas, limita al Norte, con la provincia Gualberto Villarroel del departamento de La Paz, al Sur con la provincia Carangas del departamento de Oruro; al Este, con el departamento de La Paz y la provincia Cercado de Oruro y al Oeste con la provincia San Pedro de Totora de Oruro.

Entre los atractivos turísticos de esta provincia se encuentran diferentes templos coloniales en los cantones de San Miguel, Llanquera, Chuquichambi y Huayllamarca.

Thursday, September 24, 2015

Tiquipaya celebra 58 años con ambiciosos proyectos

El municipio de Tiquipaya celebró ayer su 58 aniversario con actos cívicos y el anuncio de seis proyectos de desarrollo.

Uno de los principales planes es la mejora de la avenida Reducto, desde el sector de Cuatro Esquinas hasta Tiquipaya. Para eso contará con el respaldo financiero de la Gobernación, indicó el alcalde Juan Angulo.

Otros trabajos comprometidos fueron la continuidad de la avenida Circunvalación, en la zona de Ch’api Sirca, la vía Qhana Rancho, en Chiquicollo y la compra de terreno para la construcción de una Planta de Tratamiento para Aguas Residuales.

También proyectan la edificación de un hospital de segundo nivel, la construcción de dos unidades educativas y mejoras en los centro de salud.

La jornada pasada, se desarrolló el desfile escolar con la presencia de las unidades educativas del distrito. El martes fue la sesión del Concejo Municipal.

Wednesday, September 23, 2015

Tiquipaya celebra su 58 aniversario con desafíos para afianzar desarrollo

Tiquipaya conmemoró su 58 aniversario como municipio con una sesión de honor en la que se mencionó los desafíos que tiene la región para mejorar la calidad de vida de sus pobladores. En el acto participó el gobernador de Cochabamba Iván Canelas.

El Gobernador y el alcalde de Tiquipaya, Juan Ángulo, coincidieron en señalar que la región requiere explotar las potencialidades y riquezas que tiene este municipio. En el aniversario se entregaron tres reconocimientos por méritos deportivos y a las instituciones por su labor social.

El Alcalde de Tiquipaya manifestó que el municipio tiene muchas necesidades, pero dijo que deben pelear para ser uno de los mejores a través del trabajo conjunto con las comunidades.

Añadió que espera que estos días sean de reflexión “para que todos trabajemos en unidad y vayamos adelante”. Iván Canelas añadió que se debe trabajar por el pueblo dejando de lado los colores políticos con referencia a la próxima cumbre climática que se desarrollará en Tiquipaya y convertirá a la región en un centro de encuentros internacionales, como una fuente de ingresos económicos.

Mencionó que se analiza la posibilidad de volver a exportar flores a los Estados Unidos a través de las aerolíneas Boliviana de Aviación (BOA) y Transporte Aéreo Militar (TAM). También anunció la firma de un convenio para el proyecto “Mi Riego” con ocho millones de bolivianos. De la misma manera, recordó que existen temas pendientes como el agua y la basura.

Sunday, September 20, 2015

Mizque o “tierra dulce” celebró su 412 aniversario

Mizque o “la tierra dulce de los 500 quitasoles” celebró su 412 aniversario como provincia de Cochabamba. Con un desfile de autoridades y unidades educativas, la población conmemoró su fundación.

El 19 de septiembre de 1603 don Francisco de Alfaro fundó Mizque, en el cono sur del departamento, para que esta población sirva de sede al obispado de Santa Cruz de la Sierra hasta 1767. El nombre proviene de la palabra quechua “misk’i”, que significa miel o dulce, porque al llegar los españoles quedaron maravillados con la fertilidad y el clima del lugar.

En la región abundan las abejas silvestres que hacen sus nidos en la tierra y los yacimientos arqueológicos. Por ese motivo, los buscadores de miel se sienten sumamente atraídos para emprender negocios de apicultura.

Mizque es un lugar lleno de tradiciones y costumbres. Su principal fiesta es la del Señor de Burgos, que es bastante venerado por los feligreses que acuden al lugar. La festividad religiosa se celebra del 8 al 14 de septiembre.

Entre otras actividades destacadas está la feria de la fruta que se realiza en el feriado de Semana Santa.

La región es un valle de campos cubiertos de huertos frutales y sembradíos que cobijó plantaciones de uva con la que se elaboró los mejores vinos de la región americana.

Asimismo, esta provincia sirvió de paso al Libertador Simón Bolívar, el cual cruzó el río Kuri a través del antiguo puente colonial que se construyó en el lugar. La primera sección municipal de Mizque de la provincia del mismo nombre cuenta con cinco cantones y está ubicada a 158 kilómetro de la ciudad de Cochabamba.

Provincia Sajama tiene nuevo delegado provincial

Willy Mamani Apata es el nuevo delegado provincial de Sajama, luego de haber sido posesionado por el gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez.

"Nuestro hermano Willy cumple todos los requisitos que exige la normativa vigente, a partir de ahora es el nuevo delegado provincial de la provincia Sajama, que comprende los municipios de Curahuara de Carangas y Turco", señaló la primera autoridad del departamento.

El delegado provincial está encargado de representar a la Gobernación en la provincia donde trabajará en coordinación con los municipios de la primera y segunda sección, explicó.

Vásquez, también se refirió a lo que sucederá con los delegados provinciales después del referendo sobre el Estatuto Autonómico, asegurando que serían subgobernadores, nombrados por la máxima autoridad ejecutiva departamental.

"Veremos el futuro de nuestros delegados, porque ya no van a ser delegados sino sub gobernadores, en ese caso será otra la dinámica, conforme a lo que establecen las nuevas normas", refirió Vásquez. Willy Mamami, recién posesionado, expresó toda su intención de trabajar por su provincia y para el desarrollo de la misma, de forma coordinada junto a la Gobernación.

"Vamos a trabajar para la provincia, todo en coordinación con el hermano gobernador, cumpliendo con las normas que nos exigen", manifestó el delegado provincial.

La provincia Sajama está situada en la parte Nor Occidental del departamento de Oruro, fue creada durante el Gobierno de Mamerto Urriolagoitia, por Ley del 11 de noviembre de 1950. Está integrada por los municipios de Curahuara de Carangas y Turco, y tiene una población de 4.521 habitantes.

#Referendo2015 Votación en provincias no tendrá control alguno

Por las características que tienen los referéndums de hoy, que no tienen parecido con las nacionales y regionales, están expuestas a situaciones imprevisibles. Al no haber partidos que tengan candidatos, en los recintos electorales habrá total ausencia de sus delegados en las mesas de votación.

Por tanto, la consulta de hoy está totalmente a expensas de lo funcionarios de los tribunales departamentales electorales. De manera que pueden darse discrecionalidades en los cómputos de mesa. Más todavía, en la elaboración de los cómputos departamentales.

VOTACIÓN URBANA Y RURAL

En las áreas urbanas, puede que el comportamiento de los tribunales departamentales, en lo que se refiere a los cómputos, sea más prudente e inclusive confiables. Pero en las provincias la desconfianza es inevitable.

Habrá que recordar que en las elecciones generales de 9 de octubre de 2014 y las regionales de 29 de marzo, los grupos campesinos partidarios del MAS influyeron para que no se permita la presencia de delegados de los partidos opositores participantes en las dos contiendas.

Esta vez, no habrá necesidad de cometer ese tipo de arbitrariedades electorales en las provincias. De hecho, las mesas de votaciones y los cómputos estarán librados a su voluntad.

Por esta circunstancia, lo más probable es que en el área rural la victoria del SI por la aprobación de los refenréndums está virtualmente asegurada.

30% DE VOTACIÓN RURAL

Sin embargo, a la hora de efectuar los cómputos departamentales deberá tenerse en cuenta que, según el Censo Nacional de Población de 2012, estableció que la población rural es solamente del 30 por ciento. Por tanto, esta tendrá que ser una referencia importante para los cómputos finales.

Resulta imprescindible, en rigor de verdad, es que en el departamento de Chuquisaca, donde también habrá hoy referéndum, la población rural es mayoritaria a la urbana. Consiguientemente, el Sí tiene ya por descontado que será el ganador de la consulta.

EXPERIENCIAS ANTERIORES

En las elecciones generales de octubre se registraron anomalías en los cómputos rurales, según el estudio de los expertos en esta materia. En casos concretos que se tienen acerca de ello, los votos a favor del candidato oficial fueron mayores que de los habilitados para sufragar.

Otro detalle que es oportuno mencionar es que el propio presidente Evo Morales reconoció que en las elecciones regionales tuvo menos votación que la registrada en la general. Citó que contabilizando los cómputos de los nueve departamentos, los sufragios a favor de los postulantes del MAS disminuyeron en poco más de un millón.

Saturday, September 19, 2015

Mizque, la tierra dulce de los 500 quitasoles celebra su aniversario

Mizque celebra hoy un nuevo aniversario de creación como provincia perteneciente al departamento de Cochabamba.

La región es un valle de campos cubiertos de huertos frutales y sembradíos que enorgullecen a los habitantes.

Mizque, proviene de la palabra quechua “Misk’i”, que significa miel o tierra dulce, porque al llegar los españoles quedaron maravillados por la fertilidad y el clima de estas tierras. En la región abundan las abejas silvestres que hacen sus nidos en la tierra, y los yacimientos arqueológicos, con pozos hechos por los buscadores de miel.


El municipio es un lugar lleno de tradiciones y costumbres. Las principales actividades se concentran en el sector de la ganadería y los cultivos.

La Primera Sección Municipal de Mizque, de la Provincia del mismo nombre, cuenta con 5 cantones. Esta a 158 kilómetro de la ciudad de Cochabamba.

La principal fiesta que se celebra es la del Señor de Burgos, que comienza a principios de septiembre. Asimismo, entre otras festividades destacadas está la Feria de la Fruta que se realiza en el feriado de Semana Santa.

El municipio fue fundado el 19 de septiembre de 1603 por don Francisco de Alfaro, quien lo hizo para que esta población sirva de sede al obispado de Santa Cruz de la Sierra hasta 1767. Estas tierras sirvieron para las plantaciones de vid con las que se elaboraron los mejores vinos de la región americana. Asimismo, esta región sirvió de paso al libertador Simón Bolívar, el cual cruzó el río Kuri a través de antiguo puente colonial que se construyó en el lugar.


Wednesday, September 16, 2015

Cumple 100 años la provincia Ñ. de Chávez

Con un desfile organizado por la Subgobernación, la provincia Ñuflo de Chávez celebra hoy 100 años de creación en medio de grandes desafíos y con una población urbana creciente en los seis municipios que conforman este territorio chiquitano.

La provincia lleva el nombre del capitán español que fundó la originaria ciudad de Santa Cruz, y fue creada por ley el 16 de septiembre de 1915, durante la presidencia de Ismael Montes Gamboa. Dicha ley dice que la provincia de Chiquitos se divide en dos provincias independientes entre sí. La parte oriental se llamará Velasco y la parte occidental Ñuflo de Chávez.

Según el INE, la provincia tiene 116.545 habitantes y una superficie de 54.150 km2.

Se elaboró un nutrido programa de festejos a partir de ayer con un desfile con faroles y una serenata. Hoy, en la plaza central habrá saludo a la aurora con tamboritas seguida de la misa en la catedral, ofrenda floral al monumento a Ñuflo de Chávez y desfile cívico estudiantil

EN ZONAS DE LA PROVINCIA ICHILO Pobladores prohíben el ingreso de policías

El comandante de la Policía de la provincia Ichilo en Santa Cruz, Adolfo Cárdenas, reveló que en esta región existen lugares donde los uniformados, incluso antidrogas, tienen prohibido el ingreso.

“Hay ciertos lugares, por ejemplo, de la provincia (Ichilo), que ni siquiera permiten el acceso de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) ni de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar). Ya pueden imaginarse cómo es”, indicó.

Argumentó así que la región de Ichilo es “especial” en su trato hacia los uniformados.

Relató que hubo oportunidades en que incluso policías escaparon por agresividad de los pobladores. “Vamos entre cuatro a cinco funcionarios y ya nos hacen corretear”, dijo.

Cárdenas recordó que en agosto la misma población de Yapacaní, capital de Ichilo, aprehendió a tres jóvenes que trataban de robar una moto. Los habitantes amenazaron con linchar a los antisociales y cuando policías aparecieron para salvarlos fueron apedreados.

“Mandamos un jeep y todos los que se encontraban en el lugar a pedradas hicieron que el vehículo se vaya. Imagínese, la situación es especial”, manifestó.

El año pasado, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que Yapacaní es una “zona roja” para el narcotráfico.

Protesta en demanda de desarrollo

Comunarios del municipio de Aygachi, provincia los Andes de La Paz, llegaron hasta plaza Murillo, ayer, para demandar atención del Gobierno Central, por segundo día consecutivo. “Desde que ha entrado el presidente Evo Morales, no hay proceso de cambio en Aygachi. Vamos a pedir ayuda a Perú, estamos en la frontera”, manifestaba el dirigente Édgar Mallea.

Tuesday, September 15, 2015

Provincia Larecaja: Guanay y Mapiri

INTRODUCCIÓN: Los municipios de Guanay y Mapiri políticamente pertenecen a la Provincia Larecaja del departamento de La Paz-Bolivia.

Guanay es la capital de la Segunda Sección de la Provincia Larecaja.

Mapiri es la capital de la Séptima Sección de la Provincia Larecaja.

Una fracción o parte del Municipio de Guanay es parte del “Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Madidi”. Ambos municipios se hallan íntimamente ligados a los municipios de Tipuani y Teoponte.

DIVISIÓN POLÍTICA: Entre algunas de las comunidades de Guanay, se tienen a Carura, Aguada, San Miguel, Tutilimundi, Wi-toponte, San Juan de Kelequelera, Santa Rosa de Challana, etc.

Entre algunas de las colonias de Guanay se tienen: Nueva Esperanza, Alto Chijini, etc.

Entre algunas de las “zonas” de Guanay se tienen: Santiago Pata, Chacapa, etc.

De las comunidades de Mapiri se tienen: Santa Rosa de Mapiri, etc.

De las cooperativas de Mapiri se tienen: Chusimayo Ltda., etc.

MORFOLOGÍA: Morfológicamente constituyen la Faja Margino Andino Oriental. Las dos poblaciones se hallan situadas en terrazas formadas por caudalosos ríos y rodeadas por cerros abruptos de 300 metros de altura como promedio, éstos cerros están cubiertos por bosques, selvas y montes.

La localidad de Mapiri se halla a aproxi-madamente 560 metros sobre el nivel del mar a orillas del río Mapiri y la localidad de Guanay, se halla a una altura aproximada de 500 msnm., en la confluencia de los ríos Mapiri y Tipuani presentando un clima subtropical.

En Guanay existió una pista de aterrizaje de tierra. Otrora era un centro de confinamiento de presos políticos de los gobiernos dictatoriales militares de las décadas del 60 al 70.

En los municipios de Guanay (palabra leca) y Mapiri se halla la Tierra Comunitaria de Ori-gen Leca (TCO).

La etnia leca presenta un idioma propio que pocos habi-tantes en la actualidad lo ha-blan. La zona antedicha está surcada por el río Mapiri como colector, cuyas nacientes (a cientos de kilómetros) se ha-llan en las faldas del Nevado Illampu y el río Mapiri en su final recibe como principales afluentes las aguas de los ríos Tipuani y Challana.

Posteriormente muy cerca de Teoponte se une con el río Coroico para formar el río Kaka, principal afluente del Río Beni.

CARRETERAS: (VÍAS DE ACCESO) Se puede llegar a la localidad de Guanay me-diante la ruta La Paz-Unduavi-Cotapata-Santa Bárbara-Caranavi-Guanay (aproxi-madamente 248 kilómetros y 11 horas de viaje en bus). Las movilidades parten de Villa Fátima de la ciudad de La Paz. Pos-teriormente, se puede arribar a la localidad de Mapiri (acá existe una pista de aterri-zaje abandonada) mediante el camino carretero Guanay-Polopata-Vi-laque-Chimate-Mapiri con un total de 104 Km. éste camino fue construido gracias al tesón (voluntad) del Rdo. Padre Mi-guel Dooling. Además de Gua-nay a Mapiri se puede viajar en embarcación, con motor fuera de borda de 60 HP´s, durante 4 horas, subiendo por el río Ma-piri, pasando por Carura, te-niendo cuidado con los rápidos (mal pasos), este trayecto lo realizan embarcaciones con hasta 30 pasajeros. De la mis-ma manera, de Guanay se puede llegar a Tipuani, donde existía también una pista de aterrizaje, por un camino carre-tero de tierra muy serpenteado, pasando por Polopata y el Pi-lón. También se puede llegar a Tipuani mediante un camino de herradura desde Sorata (3 días de caminata), actualmente este tra-yecto lo realizan algunos turistas muy aventureros y se llama trek-king (viajar caminando). Desde Mapiri se llega a la localidad de Apolo mediante un camino carre-tero. Desde Mapiri se puede viajar por carretera con dirección hacia Sorata, pasando por Santa Rosa y Conzata.

EXPLOTACIÓN MINERA: Cerca de la población de Guanay en la década del 60 la empresa norte-americana South American Pla-cers Incorporated (SAPI), explotó oro con gran éxito, en la zona de Teoponte mediante una draga YUBA, aho-ra en desuso (chatarra), que podría ser aprovechada en la actualidad como atrac-tivo turístico. Al presente quedan sola-mente bellos recuerdos y anécdotas como también desmontes de gravas.

De la misma manera, las gravas de las terrazas de los ríos Tipuani y Mapiri han sido explotadas en forma intensa princi-palmente por cooperativas mineras.

Se ha extraído oro desde “palitos” (equi-valente en peso a un palito de fósforo = 100 miligramos) hasta “pepas”, las cuales eran utilizadas para la elaboración de joyas.

El procedimiento rústico de explotación consistió en extraer arena y gravas aurífe-ras, de playas, socavones y cuadros, llevar dicho material, con el auxilio de retroexca-vadoras y volquetas a lavaderos de made-ra o superficies empedradas (“tojlla”), don-de se realizaba una primera separación del oro; luego este concentrado se recon-centraba en una batea de madera llamada “chua”, usándose posteriormente mercurio para amalgamar el oro y finalmente se evaporaba el mercurio utilizando calor.

El lado desfavorable de esta explotación es la contaminación de las cuencas hidro-gráficas de la región con el mercurio utili-zado para concentrar el oro y los movi-mientos de tierra (yacimientos de oro) que deforestan y contaminan las aguas. Es así que debería recurrirse a un manejo mine-ro-agro-silvi (bosque)-pastoril cuidadoso y la educación medio ambiental para enten-der el equilibrio existente, entre los que sobreviven de la minería, frente a los que subsisten de los cultivos e incluso frente a los que sobreviven de la recolección de productos del monte (leña y actividades de caza y pesca).

FLORA Y FAUNA (PLANTAS Y ANIMA-LES): Los dos municipios (Guanay y Mapi-ri) mencionados anteriormente, se en-cuentran en la parte oriental de la provin- cia Larecaja constituyendo la zona deno-minada “Larecaja Tropical” con una flora y una fauna propias de una zona yungueña (subtropical).

En la zona existen plantaciones silves-tres de goma, cuyo látex es utilizado para impermeabilizar saquillos de azúcar y hari-na, que luego son usados para el transpor-te de objetos en los ríos (“salvavidas” y “engomados”). Antes se utilizaba para fa-bricar llantas de vehículos. La goma era extraída de la selva en forma de “bolachas” (bolas de goma de 1 metro de diámetro) y era transportada de esta manera en mulas, principalmente hacia Sorata a la ex Casa Gunther, que era un centro de acopio o rescate y luego la goma era exportada fuera de Bolivia.

Asimismo existen plantaciones silvestres de quina amarilla (Cinchona calisaya) cuya corteza fue utilizada hace más de 60 años atrás, en el tratamiento del paludismo (ma-laria o terciana). Para la explotación de la quina, primeramente se ubicaban los dife-rentes árboles en la selva, posteriormente se procedía a derribar los árboles para lue-go extraer toda la corteza (quina). El rendi-miento aproximado era de unos 4 a 6 quin-tales de corteza de quina de un gran árbol. Las cortezas se transportaban a centros de acopio, como Sorata a la ex Casa Gunther, donde se procedía con su comercialización (rescate). Entre los peligros que se podían tener al explotar la quina estaban los en-cuentros con los animales de la selva, prin-cipalmente con el oso jucumari (oso andino o de anteojos). Los explotadores durante su tarea en la selva, veían también a com-ponentes de la etnia leca.

AGRICULTURA: La agricultura es incipien-te, en razón de que la mayoría de la pobla-ción se dedicó siempre a la actividad aurí-fera y la economía multiplicadora que creó ésta como es el comercio, transporte, alo-jamientos y alimentación. Sobresalieron en la zona de Mapiri las plantaciones de te. Hace varios años atrás la Corporación Bo-liviana de Fomento (CBF) tenía una planta de procesamiento de te en la localidad de Chimate.

Antiguamente en la zona de Mapiri la ex Casa Goytia (de la ciudad de La Paz) tenía plantaciones de caña de azúcar, habiéndo-se obtenido alcohol (denominado “Alcohol Mapiri”), el cual era transportado a la loca-lidad de Sorata en mulas, almacenándolo en la ex Casa Goytia de Sorata. De esta manera la provincia Larecaja también fue semi industrial o industrial.

Potencialmente estos dos municipios fuera de la actividad aurífera cuentan con una gran viabilidad agropecuaria y forestal como son la goma, bambú, arroz, plátano, cítricos, yuca, gualusa, etc. y en menor proporción la crianza de ganado, por la pendiente del terreno.

ECOTURISMO: Al presente, la actividad ecoturística está en crecimiento lento; una ruta (230 kilómetros) que se empieza a utilizar en época de secas, parte de Gua-nay, baja por los ríos Mapiri, Kaka y Beni, el viaje dura 8 horas a una velocidad de 32 Km./hora en un bote con motor fuera de borda de 60 HP´s (se puede acampar en el trayecto) para llegar a Rurrenabaque o San Buenaventura en las orillas del río Beni y retornar a La Paz vía aérea (45 mi-nutos de vuelo) o por carretera (450 kiló-metros y 18 horas de viaje).

En el trayecto se viaja por el Parque Na-cional Madidi y también se observa el Área Protegida Pilón Lajas.

En las orillas del río Kaka se aprecian a los barranquilleros (“lavadores de oro”), lavaderos de madera, bateas circulares, bombas de agua, dragalinas; también si se desea se puede intentar comprar cantida-des pequeñas de oro en polvo como souvenirs (recuerdos).

Por otro lado se observan las poblaciones de Teoponte (legendario por las “Guerri-llas de Teoponte” de la déca-da del 70) y Mayaya, los es-trechamientos de Chepite, Beu y Bala, así como petro-glifos (serpientes, monos y otros en el Beu), la Forma-ción Charqui (nidos de para-bas), así como el legendario rápido o mal paso “Reta-mas”, hoy por hoy seguro y el Albergue Ecoturístico San Miguel del Bala.

Recordemos que aproxi-madamente en 1907 el cartó-grafo y explorador inglés Percival Harrison Fawcett, realiza este trayecto (La Paz-So-rata-Mapiri-Rurrenabaque-Riberalta-Cobi-ja-Villa Bella). Se debe acotar también, que se dice que el conocido “Indiana Jo-nes” (film) se basó en la vida de Percival Harrison Fawcett.

Este fue el trayecto que recorrieron tam-bién desde La Paz hasta Pando los com-batientes del Conflicto del Acre contra Bra-sil, aproximadamente a inicios de 1900.

También lo recorrían los comerciantes, que viajaban en balsas, transportados por los legendarios balseros lecos, rumbo a Rurrenabaque, Teoponte y otras poblacio-nes del norte de La Paz y Bolivia.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO: Al presen-te estos dos municipios buscan su desa-rrollo, así en Guanay la Universidad Mayor de San Andrés tuvo una Sede Universitaria Rural. Se trabaja en el área de las artesa-nías, con el aprovechamiento del bambú existente en la zona (principalmente en To-machi-Municipio de Teoponte), impulsando su uso en la fabricación de muebles y construcciones. Se fabrican botes y este-ras.

No se debe olvidar a los artesanos anti-guos quienes elaboraban los legendarios balayes (bandejas) en base a tejidos en carrizos, usados para vender pan y las ba-teas talladas en madera destinadas para la elaboración de panes.

FIESTAS: La fiesta central de Mapiri es el 16 de julio, donde entre los bailes sobre-sale “La Gauchada” el personaje masculi-no lleva una guitarra, ropa de color blanco muy ancha, una máscara y botas.

Monday, September 14, 2015

Escara 51 años de pujanza y desarrollo del occidente orureño

En el sudoeste del departamento de Oruro, a 165 kilómetros de la ciudad capital se erige imponente y solitario el cerro de Inca Qhamacha, que cobija a uno de los municipios más representativos de la parte occidental, Escara segunda sección municipal de la provincia Litoral que el 16 de septiembre celebra su 51 aniversario con la mirada fija en el progreso de sus habitantes y por ende de la región.



RESEÑA HISTÓRICA

La tradición oral da cuenta que el origen de Escara se remonta al año 1545 cuando se establecieron pequeñas familias nómadas en los sectores de Wasquiri y Jhiska Jaraña, de donde nace el nombre actual de esta población, los primeros pobladores pertenecían a clanes pequeños como Alatas, Ankharis, Pawus y Kunturis, que a medida que se fueron conjuncionando llegaron a crear ayllus.

Ya en la época colonial, el sistema del ayllu se fue consolidando con el denominativo de la cumbre que los cobijaba, de esa forma se afianzó el Ayllu Qamacha de la jurisdicción de Wachacalla Marca.

Con el crecimiento demográfico y sociocultural, bajo la ley del 21 de octubre de 1947 durante el gobierno de Mamerto Urriolagoitia se lo declara cantón, entrando en vigencia esta norma el 11 de diciembre del mismo año dentro de la provincia Carangas.

Para el año de 1961 la población estaba plenamente consolidada, por lo cual sus habitantes deciden encaminar el proceso de convertir a Escara en un municipio, habiéndose materializado este anhelo el 26 de septiembre de 1963, con la promulgación de la ley Nº 248 del gobierno de Víctor Paz Estenssoro, un año más tarde entra en vigencia esta norma instaurándose como su fecha natal el 16 de septiembre de 1964, siendo sus primeras autoridades: alcalde municipal Erasmo Condori V.: oficial mayor, Juan de Dios Sánchez; corregidor de la nueva capital, Juan Villca.



ECONOMÍA

La principal actividad económica de esta región es la crianza de ganado camélido, debido a pastizales y sectores aptos para esta actividad, en los últimos años la siembra de quinua se ha apoderado de muchos sectores del municipio, aunque también se tienen cultivos de papa y ajo, pero en menor cantidad.

El aspecto vial es una de las principales falencias de esta región, ya que hasta la fecha no se tiene un tramo asfaltado, a pesar de poseer un proyecto desde la gestión 2009, este año, los ciudadanos esperan que ese sueño sea cumplido.

La migración fue otro factor que afectó a este municipio, ya que muchos pobladores en la década de los ´90, debido a las sequías en la región, tuvieron que emigrar a otras latitudes del país y fuera de las fronteras, ellos regresan una vez al año para recordar a su terruño.



CULTURA Y TURISMO

Escara se caracteriza por ser un lugar de muchas tradiciones y fiestas patronales, en época de carnavales se tienen las pandillas o comparsas de jóvenes, con integrantes que llegan de diversas regiones a visitar el pueblo.

Los festejos de aniversario se fusionan con las festividades patronales del Señor de Exaltación y el Arcángel San Miguel que son celebradas entre el 13 y 15 de septiembre, la fiesta de la Virgen del Rosario en octubre, con la participación de conjuntos folklóricos.

Uno de los atractivos turísticos de este municipio son los chullpares que, a diferencia de otras regiones, tienen pinturas rupestres, también son atractivos para visitar la ciudad de piedra de Warnusa, el mirador de los Molles, la fortaleza de Carpamuruta, el río Lauca, entre otros.

El turismo ecológico es otra de las potencialidades, ya que por la región existen vicuñas, suris, quirquinchos, cóndores, zorros y zorrinos, de los cuales la mayoría está en peligro de extinción.

Actualmente, el municipio de Escara se encuentra en pos de un constante crecimiento y progreso, gracias al empuje de sus habitantes. Las autoridades actuales del Gobierno Autónomo Municipal de Escara son: Alcaldesa, Betty Zenteno Tito; concejales: Kennedy Condori, Omar Condori, Claudia Condori, Genaro Choque y Mabel Condori.


Monday, September 7, 2015

La capital de la provincia Obispo Santiestevan realizó la 23ª versión del Día de la Tradición


Con el Día de la Tradición, la segunda urbe más importante de Santa Cruz cerró ayer con broche de oro la celebración de su aniversario en el que se derrochó alegría y esplendor.

El evento organizado por el Comité Cívico de Montero unió a jóvenes, personas mayores, niños, autoridades y preciosas damitas que lucieron la belleza de la mujer oriental en la 23ª versión del Día de la Tradición que tuvo una masiva participación y familias que llegaron de otras poblaciones a participar de la jornada que cerró con la coronación de Yéssica Borda Égüez como reina de la tradición

Sunday, September 6, 2015

Vecinos de Carangas reciben 150 viviendas



El vicepresidente, Álvaro García Linera, entregó ayer sábado 150 viviendas y rindió homenaje al 189 aniversario de la provincia Carangas y a la creación del departamento de Oruro. “Un saludo respetuoso en estos 189 años de creación del departamento de Oruro (...) hoy estamos contentos porque estamos entregando 150 viviendas”, dijo en un acto cívico realizado en el municipio de Corque.

La autoridad recordó que Carangas data desde antes de la colonización y destacó la valentía de las mujeres y hombres de esas tierras, ya que pertenecieron a la guardia del inca y, ahora, son parte de la guardia presidencial indígena del presidente Evo Morales.

Indicó que el municipio de Corque el año 2000 tenía un presupuesto de 1 millón de bolivianos, en 2005 se incrementó a 2 millones y anunció que se construirán 200.000 viviendas más.

Saturday, September 5, 2015

Nor Carangas • El rico vergel orureño


Ubicada en el territorio Noroccidental del departamento de Oruro, la provincia Nor Carangas fue creada el 27 de Septiembre de 1991. Constituye un vergel, con sus praderas y sus cuencas que nacen de la serranía de Carangas.

La peculiaridad de la serranía de esta provincia es que rompe con la continuidad de la meseta altiplánica, con cerros que se elevan hasta 600 metros sobre el nivel de la planicie del sector, donde se puede sentir un frío extremo y seco.

Nor Carangas, según la historia formó parte de la provincia Carangas que nació con el departamento en 1826, pero de la cual se separó mediante Ley del 26 de Septiembre de 1990, por temas administrativos y de distancias.

En las vistosas serranías de Nor Carangas que cruzan el territorio del municipio de Santiago de Huayllamarca se advierte la presencia de metales, con ricos yacimientos de cobre y plata que fueron explotados en la Colonia, sin embargo posiblemente por la cantidad y calidad de los yacimientos fueron abandonados. Existen indicios de yacimientos auríferos en las zonas de Ñequeta, Ork´o Ork´oni y Mok´o Kollu.

En la zona de Apacheta, Huaylla K´ollo y Kañawi Callpa se conoce de la existencia de yacimientos de cobre y en los cerros de K´oya Allita presencias de plata.

Entre sus atractivos turísticos, se puede apreciar batanes y morteros líticos prehispánicos, también cabezas zoomorfas de piedra, además de puntas de flechas, por todo lo extenso de su territorio.

También se cuenta como atractivo la variedad de templos coloniales con bases de piedra, ladrillo, cal, paja y teja muslera.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

La provincia Nor Carangas únicamente cuenta con el Municipio de Santiago de Huayllamarca



POBLACIÓN:

Nor Carangas tiene 5.502 habitantes, entre los que cuenta con 2.948 varones y 2.554 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su actividad económica está sustentada por la agricultura con cultivos de cebada, alfalfa, trigo, haba, quinua, cañahua y papa, que son comercializadas en el mercado orureño. La mayoría de sus habitantes son trabajadores por cuenta propia y un porcentaje menor son obreros o empleados.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

De 1.133 personas en edad escolar, únicamente 973 asisten a clases y 122 no y 38 personas no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

El idioma que predomina en la provincia Nor Carangas, es el aymara (3.303), dejando en segundo lugar al castellano (1.664) y luego el quechua (62).



SALUD:

En ésta provincia 3.719 personas prefieren la asistencia en un establecimiento de salud pública, pero similar número 3.238, prefieren las soluciones o medicinas caseras y 1.789 asisten a los médicos tradicionales.



PROCEDENCIA DEL AGUA:

En Nor Carangas en el censo del INE 2012, se consultaron a 2.254 personas, de las que784 acceden al agua para consumir en sus viviendas de pozo o noria, 707 consumen agua de lluvia, 548 de cañería de red, 188 de pileta pública y 27 de lago o laguna.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 1.673 personas tienen radio, 428 acceden al servicio de telefonía fija o móvil, 237 cuentan con un televisor, 36 con una computadora y 6 acceden a servicio de internet.

Mejillones • Un cofre de templos coloniales y riqueza minera




La provincia Mejillones se caracteriza por acoger como un cofre, bellas edificaciones de templos coloniales, que son los principales atractivos turísticos además de la minería existente en los municipios que la constituyen.

Esta provincia, está situada en la parte occidental del departamento de Oruro, fue creada el 21 de Febrero de 1989, por Decreto Supremo 1063 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, cuenta con una extensión territorial de 700 km2, una altura de 3.890 metros sobre el nivel del mar.

Limita al Norte, al Este y al Sur con la provincia Sabaya (antes conocida como Atahuallpa) y al Sudoeste con la República de Chile.

Estas poblaciones fueron antiguamente tierras del Collasuyo pertenecientes al Gran Jach´a Carangas, donde se encuentran las riquezas de plata y otros metales. Tuvo su apogeo durante los siglos XVI y XVII.

La historia señala que los pueblos de la Rivera y Todos Santos, fueron nativos del Kollasuyo, pero que el año 1535, la expedición de Almagro pisó las tierras del Alto Perú hacia esta región, haciéndose dueños de las grandes riquezas de oro, plata y otros metales existentes en la zona de Carangas.

En 1721, por mandato del Virrey Francisco de Toledo fueron consolidadas las tierras, formando una jurisdicción perteneciente a la Real Audiencia de Charcas, entre los siglos XVI y XVII, cuando funcionaba con más de 2 mil obreros, lo que originó el asentamiento de los trabajadores de la mina de Carangas, en las actuales poblaciones de La Rivera y Todos Santos, considerados los pueblos antiguos de la región fronteriza.

En la sección municipal La Rivera existen ingenios coloniales de explotación minera, exactamente en la comunidad de Cobaraya, la que tiene vertientes de aguas termales y restos arqueológicos.

En Todos Santos, existía una gran actividad minera en la época colonial, donde también existen vertientes de aguas termales, terrazas agrícolas prehispánicas que aún están en funcionamiento; además de una interesante represa donde se ha emplazado un criadero de truchas.

Carangas se constituye en un importante asiento minero durante la colonia, por sus enormes vetas argentíferas que originaron el establecimiento de dos baúles reales.

Entre sus atractivos turísticos predomina la mina San Antonio, rica en yacimientos de plata, zinc y plomo, los restos coloniales del panóptico y la Casa de Arcas de Plata, además de vistosos templos que conservan las características arquitectónicas de aquella época.

Entre las construcciones coloniales más importantes de la zona se destaca el templo de La Rivera, por su gran tamaño porque consta de tres cuerpos y el campanario que fue levantado desde el segundo cuerpo con arcos de medio punto y en la parte superior una cúpula con balaustres decorativos, es una edificación imponente cuya cubierta posee otras dos cúpulas, un atrio y plaza ceremonial.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

La Rivera, Todos Santos y Carangas



POBLACIÓN:

La provincia Mejillones tiene 2.076 habitantes, de los cuales 1.072 son hombres y 1.004 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su actividad económica está basada en la agricultura ganadería, caza, pesca y sivicultura, comercio, transporte y a la vez en el área minera e hidrocarburífera y complementariamente la industria manufacturera.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

La población en edad escolar es de 580, de los cuales asisten 494 y 83 no pasan clases desconociéndose el motivo y 3 no especificaron su situación.



IDIOMA PREDOMINANTE:

En la provincia Mejillones predomina el español seguido del aymara y luego el quechua.



SALUD:

La mayoría de los pobladores asisten a un establecimiento de salud en un total de 1.674, de no hacerlo recurren a soluciones caseras en un número de 1.565 y en tercer caso recurren a la Caja Nacional de Salud en un total de 125 o se automedican o recurren a las farmacias



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE 2012, de 619 personas consultadas, 149 se proveen de agua de cañería de red, 312 de lluvia río o vertiente; 100 de pozo o noria y 50 de pileta pública



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En la provincia Mejillones 273 escuchan radio, 199 personas tiene acceso al servicio de telefonía fija o celular, 67 tienen televisor, 22 cuentan con una computadora y 5 tienen internet.


Sebastián Pagador • Rodeada de manantiales y tierra fértil

La provincia Sebastián Pagador se caracteriza por estar rodeada de manantiales, riachuelos y ríos que provienen en gran parte del lago Poopó, además posee tierra fértil donde producen plantas frutales.

Fue creada el 16 de Marzo de 1984 por Decreto Ley a consecuencia de su separación de la provincia Abaroa, por diferencias con el municipio de Challapata respecto a la distribución de regalías de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) con sede en Huari.

Lleva el nombre de uno de los gestores de la libertad de Oruro, como fue Sebastián Pagador recordado por la revolución del 10 de Febrero de 1781

Es distante a 130 kilómetros de la ciudad de Oruro, tiene un solo municipio, Santiago de Huari, limita con la provincia Eduardo Abaroa hacia el Norte; con la provincia Eduardo Abaroa (Municipio de Quillacas) y parte del departamento de Potosí hacia el Sur, con el departamento de Potosí al Este y con el lago Poopó al Oeste, tiene una superficie de 1.972 metros cuadrados.

En tiempos del incario Huari fue un núcleo urbano importante de la región del Collasuyo, posteriormente se fundó el pueblo de San Pedro de Condo, donde en 1570 se construyó el templo que lleva el mismo nombre, desde entonces Huari quedó como una comunidad autónoma de la intendencia de La Plata.

Luego durante la República, Huari formó parte de la provincia Eduardo Abaroa con su capital Challapata y más tarde se separó para convertirse en la provincia Sebastián Pagador, en 1984.

Tiene importantes lugares turísticos, donde se puede apreciar la arquitectura del altiplano, con viviendas artesanales de pajas y adobes, como las etnias Llapallapani y Lukumpaya, donde se encuentran restos humanos que son exhibidos en una especie de museo.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Santiago de Huari



POBLACIÓN:

Según el Censo de Población y Vivienda 2012, tiene 13.897 habitantes, de los cuales 7.526 son varones y 6.371 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su potencial económico radica en la producción agrícola fértil, pero además en la actividad de la cervecería que aprovecha las ricas aguas de los manantiales y la cebada del sector para elaborar la cerveza.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar que es 3.547, asisten a la escuela 3.107 y 400 no, mientras que 40 no especificaron su situación.



IDIOMA PREDOMINANTE:

El idioma que predomina en esta provincia es el español, seguido del aymara y luego el quechua.



SALUD:

La mayoría de los pobladores cuando tiene problemas de salud acude a un establecimiento público (8.829), en segunda instancia acuden a medicamentos caseros (8.594), y 5.754 se automedica, otro porcentaje menor acude a establecimientos privados o a la Caja de Salud.



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE 2012, de 4.506 personas consultadas, 1.974 se proveen de agua de cañería de red, 1.116 de pozo, 717 tienen pileta pública y un porcentaje menor consume agua proveniente de lluvia, río o vertiente.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En esta provincia la mayoría de la población tiene radio (3.037), 1.474 tiene televisor, 1.707 cuenta con acceso a la telefonía fija o móvil, 234 tienen computadora y 30 acceso a internet.



Fuente INE

San Pedro de Totora • Desde los chullpares hasta la ganadería

La provincia San Pedro de Totora, es parte del departamento de Oruro, se caracteriza porque entre sus lugares turísticos tiene los chullpares en diferentes sectores y por su amplia ganadería y producción agropecuaria.

Fue creada por Ley de la República, el 9 de Agosto de 1980, promulgada por el presidente Luis García Meza Tejada. Está ubicada al Norte del departamento de Oruro, limita al Oeste con la República de Chile, al Sur con la provincia Sajama y al Este con Nor Carangas y al Norte con el departamento de La Paz, tiene una superficie de 1.423 km2. Acoge a un solo municipio, Totora y a siete cantones.

La leyenda que cuentan habitantes de esta zona, relata que cuando los españoles llegaron en la época de la Colonia, portaban una imagen de San Pedro para formar un pueblo y cuando se instalaron, en su alrededor notaron la planta de totora en abundancia, por lo que quedaron en nombrar al lugar como San Pedro de Totora.

Los entonces visitantes, en esa ocasión, construyeron un templo colonial muy cerca de las totoras y el agua reinante. Pasaron los años y el agua y las totoras desaparecieron quedando tan solo el nombre que hoy en día conocemos.

Según sus usos y costumbres, los habitantes de la mencionada provincia, reconocen como a sus autoridades originarias a los jilakatas y al consejo de autoridades originarias.

San Pedro de Totora se caracteriza por tener varios sitios turísticos, templos coloniales, chullpares en Tama Chullpas, Totacachi, Jilkata y otros. También existen ruinas de la época incaica.

Su único municipio, Totora, fue declarado como Capital Folklórica de la Tarqueada y de la vestimenta originaria, en 2007 a través de la Ley 3710 en el Gobierno del Presidente Evo Morales.

Los habitantes, en su mayoría se dedican a la actividad pecuaria, crianza de ganado camélido, bovino y ovino que también dejan los derivados de queso, leche, lana, cueros y otros que se comercializan en ferias y mercados de la región.

Su actividad agrícola, se caracteriza por el cultivo de la quinua, cebada, cañahua, cebolla, haba, zanahoria y otros como la papa, la tunta o el chuño.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Totora



POBLACIÓN:

San Pedro de Totora, tiene 5.531 habitantes, de ellos 2.848 son varones y 2.683 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su actividad económica se basa en la agricultura, ganadería, pesca, caza y sivicultura, además del comercio y transporte, en alguna medida la construcción. La mayor parte son trabajadores por cuenta propia.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar (1.515), asisten a la escuela 1.335 y 151 no, y 29 no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

En San Pedro de Totora, predomina el aymara, seguido del quechua y luego el español.



SALUD:

Los pobladores de ésta provincia para atención médica prefieren la asistencia en un centro de salud pública (3.684), pero entre los casos atendidos por médicos tradicionales (2.039) y la recurrencia a las medicinas caseras (3.140), se advierte que la sumatoria es mayor (5.179).



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE, de 1.886 personas consultadas, 950 se proveen de agua de pozo o noria para consumir en sus viviendas, 516, consumen agua de lluvia, 255 de cañería de red, 129 de pileta pública, 34 de lago o laguna y 2 de carro repartidor.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 1.364 personas tienen radio, 440 acceden al servicio de telefonía fija o móvil, 176 cuentan con un televisor, 44 con una computadora y 4 acceden a servicio de internet.


Sur Carangas • Tierra de esperanza por su turismo

La provincia Sur Carangas fue creada el 31 de Marzo de 1980 durante la presidencia de Lidia Gueiler Tejada. Está integrada por dos municipios: Belén de Andamarca y Santiago de Andamarca. Es una tierra de mucha esperanza principalmente por los atractivos turísticos que tiene, pero que son poco promocionados y en algunos casas desconocidos por los mimos orureños.

Su capital es Andamarca y se encuentra en el centro del departamento de Oruro, sus orígenes se remontan a la época de la colonia, cuya región era parte del partido de Carangas que dependía en forma directa de la Real Audiencia de Charcas.

La provincia se caracteriza principalmente por tener una topografía arenosa, hecho bien aprovechado por sus pobladores para la práctica de las diferentes actividades económicas, como la ganadería y la agricultura.

En aquella provincia al margen de tener llamas y alpacas, también viven los quirquinchos, animales considerados ícono de Oruro. Aunque en esta región los pobladores lo consideran como una plaga porque en forma constante atenta a los sembradíos.

De acuerdo a su historia, sus orígenes se remontan a 1723 cuando los andantes Yuras fundaron Santiago de Andamarca. Se cree que era una ruta utilizada para unir Buenos Aires en la Argentina y Tacna en el Perú.

Durante la colonia fue un lugar importante, porque se convirtió en el centro de adoración de la Virgen de la Concepción.

La provincia es rica en atractivos turísticos. Por ejemplo posee el templo colonial estilo Barroco mestizo de la orden Jesuita. En el colegio "Nacional Andamarca" se encuentra un pequeño museo en el que se pueden apreciar restos fósiles, animales petrificados, puntas de flechas y otros. Hace un año, se encontró por Santiago de Andamarca un fósil de oso perezoso que abrió la posibilidad de tener un museo paleontológico a cielo abierto.

También existen chullpares en gran cantidad y el paisaje natural que cautiva la vista del hombre.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Santiago de Andamarca y Belén de Andamarca



POBLACIÓN:

Sur Carangas tiene 7.232 habitantes de los cuales 3.693 son varones y 3.539 son mujeres, según el Censo de Población y Vivienda de 2012.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

La agricultura con el cultivo de papa, quinua cebada, zanahoria y cebolla, y la ganadería con la crianza de llamas y alpacas se constituye en una de sus principales actividades. El turismo también origina desarrollo, aunque en mínima cantidad.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar (1.686), asisten a la escuela 1.480, 170 no, y 36 no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

Predomina el español, seguido del aymara y quechua.



SALUD:

Los pobladores de ésta provincia para atención médica prefieren la asistencia en un centro de salud pública (5.169), pero entre los casos atendidos por médicos tradicionales (2.250) y la recurrencia a las medicinas caseras (4.685), se advierte que la sumatoria es mayor (6.935).



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE de 2012, de 2.720 personas consultadas, 1.474 se proveen de agua de pozo o noria para consumir en sus viviendas, 184 consumen agua de lluvia, 787 de cañería de red, 178 de pileta pública, 95 de lago o laguna y 2 de carro repartidor.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 1.460 personas tienen radio, 673 acceden al servicio de telefonía fija o móvil, 297 cuentan con un televisor, 61 con una computadora y 6 acceden a servicio de internet.



Tomás Barrón • Refugio de Vicuñas en Huancaroma

La provincia Tomás Barrón fue creada el 7 de Marzo de 1980 mediante la Ley de la República Nº 502, promulgada por la primera y única presidenta mujer de Bolivia, Lidia Gueiler Tejada. Entre los sitios destacados se encuentra la Reserva Natural de vicuñas de Huancaroma.

La provincia Tomás Barrón está situada en la parte Norte del departamento de Oruro y limita al Noreste, Este y Sudeste con Cercado, al Sur con Saucarí, al Oeste y Noroeste con el departamento de La Paz.

Esta pequeña provincia tiene una superficie de 356 kilómetros cuadrados, acoge la reserva de Huancaroma, donde se encargan de la investigación y reproducción, para la mejora del ganado, particularmente la vicuña.

Este lugar es considerado de vital importancia, porque contribuye en la preservación de esta especie, en peligro de extinción.

La provincia Tomás Barrón, particularmente su capital y único municipio, Eucaliptus, es conocida por tener en su territorio la tumba de Pablo Zárate Willca, identificado como el "Temible".

El "Temible Willca" fue un conocido caudillo indígena, que tuvo una importante participación durante la llamada Guerra Federal, en la que por su inteligencia y determinación, hizo tambalear al gobierno republicano de entonces.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS

Eucaliptus



POBLACIÓN:

Tomás Barrón tiene 5.267 habitantes, de los cuales 2.668 son varones y 2.599 mujeres



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su principal actividad económica es la agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura, minería, también se dedican al comercio y transporte, además de la manufactura aunque en menor medida. La mayor parte son trabajadores por cuenta propia.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar (1.537), asisten a la escuela 1.354 y 167 no; 16 no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

En esta provincia predominan el castellano y el aymara.



SALUD:

La mayor parte de la población acude en primera instancia a establecimientos públicos de salud (3.851), soluciones caseras (3.104), la farmacia o la automedicación (2.080) y la medicina tradicional (1.543), son las otras opciones a las que recurren los habitantes de esta provincia.



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Los pobladores de Tomás Barrón acceden al agua a través de la cañería de red (1.172), pozo o noria (560) y en menor medida de pileta pública (124).



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

De acuerdo al censo 2012, 1.391 personas tienen radio, 1.000 televisión, 182 computadora, de los cuales 29 cuentan con internet. Mientras que 1.043 cuentan con un teléfono fijo o celular.


Saucarí • Acoge chullpas y templos coloniales

Saucarí creada por Ley del 23 de Noviembre de 1963, es una de las provincias que aún protege chullpas y templos coloniales que son parte de la historia del departamento de Oruro.

Está constituida por un solo municipio que es Toledo. Persiste la organización de 12 ayllus que pertenecen a Aransaya, los mismos son conocidos por Collana,Chariri Navidad, Chariri San Juan, Cerro Ullani, Piruka y Kiscaraqui.

Saucarí está situada en la parte occidental del departamento de Oruro con una extensión territorial de 1.671 km2 y una altitud media de 3.710 metros sobre el nivel del mar.

Su clima es frío con una temperatura media que oscila entre los 7º y 10º, limita al Norte con la provincia Cercado, al Oeste con Carangas, al Noroeste con la provincia Nor Carangas, al Sur con Sur Carangas y al Este con Cercado y Poopó.

En dicha provincia persiste la organización de los ayllus, además de los sindicatos de campesinos y organizaciones comunales, entre otras.

Entre las actividades económicas; la que predomina es la ganadería, con la cría de ovinos, en menor escala de llamas especie de la cual obtienen carne y fibra; que se destina tanto para su comercialización como para el uso doméstico.

A la vez la provincia cuenta con una diversidad de atractivos turísticos naturales y culturales, entre los cuales podemos mencionar a los chullpares de Kulluri, que son visitados por las personas que llegan al lugar y los templos coloniales ubicados en toda la región.

El cementerio de Toledo, se encuentra en las afueras de la población, existen tumbas de la colonia, como también contemporáneas. En la parte central del camposanto se puede observar las ruinas de la fachada del templo original, construido a base de adobe donde se encontraban imponentes torres laterales que actualmente se encuentran en mal estado, ya que incluso su infraestructura tiene una inclinación de 105º aproximadamente.

Por otra parte la provincia Saucarí tiene como atractivo turístico la Isla de Panza que es la mayor y una de las más importantes panorámicas del Lago Poopó donde se puede pescar y cazar.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Toledo



POBLACIÓN:

La provincia Saucarí tiene 10.149 habitantes, de los cuales 5.191 son hombres y 4.958 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su actividad economía está basada en la agricultura ganadería, caza, pesca y siviultura; también minería e hidrocarburos además de la manufacturera.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

La población en edad escolar es de 2.370 alumnos, de los cuales asisten 2.055 y no asisten 277 sin especificar el porqué.



IDIOMA PREDOMINANTE:

En la provincia Saucarí predomina el castellano seguido del aymara y luego el quechua.



SALUD:

La mayoría de los pobladores cuando tiene problemas de salud recurre a un establecimiento de salud público, luego a soluciones caseras, en tercer lugar a una farmacia o se automedica.



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE 2012, de 4.331 personas consultadas, 2.175 se proveen de agua de un pozo o noria, 737 de lluvia, río vertiente, 694 de lago, laguna o curichi y 573 de cañería de red.

ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En la provincia Saucarí 3.442 tienen radio, 997 tienen servicio de telefonía fija o celular, 382 televisor, 62 cuentan con una computadora y 12 tienen internet.

Litoral • Tierra de costumbres y ganadería

Creada por Ley del 6 de Noviembre de 1960 la provincia Litoral está dividida en cinco secciones municipales, Escara, Cruz de Machacamarca, Yunguyo de Litoral, Esmeralda y su capital Huachacalla.

La provincia tuvo transformaciones a lo largo de su historia, mediante la Ley del 11 de Noviembre de 1953 durante el gobierno de Mamerto Urriolagoitia.

Luego, en 1960 fue denominado definitivamente como Provincia Litoral de Atacama a sugerencia del profesor Misael Pacheco Loma, en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

La historia de su capital se remonta a la época colonial, Huachacalla ya se consideraba como cantón el 25 de noviembre de 1543, el gobernador de tierras de Carangas del Corregimiento de Oruro, José de la Vega Alvarado tenía la intención de repartir esas tierras a los nobles de esa época, por lo cual se presentó José María Marka (labrador de toda esa región) mostrando sus títulos de propiedad y para proteger sus tierras pagó la cantidad de mil pesos fuertes, con la certificación del escribano del Rey Miguel García Morato. De esa forma en nombre del Rey se hizo acreedor de toda esa región a este personaje tomando posesión del título de Cacique Principal del pueblo de Huachacalla.

La provincia Litoral, por estar cercana a Chile, se constituye en un punto de comercio importante, se caracteriza por ser una zona de producción camélida, en la agricultura sobresale la producción de tubérculos, hortalizas y el ajo, también se tiene asentamientos mineros en la región donde se extrae principalmente zinc, plomo y azufre.

Sus habitantes son bastante costumbristas, en especial en las épocas de fiesta se aprecia esta situación con rituales que casi son estrictos en su cumplimiento, elaborando ch´allas a las wacas y lugares ceremoniales.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Huachacalla, Escara, Cruz de Machacamarca, Yunguyo de Litoral y Esmeralda



POBLACIÓN:

La provincia Litoral, cuenta con 10.409 habitantes, de ellos 5.404 son varones y 5.005 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

La mayoría de las personas se dedican a la agricultura, ganadería, pesca, y sivicultura, en una menor proporción se dedican al comercio, transporte y construcción.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

La población escolar existente en esta provincia son 2.758 de los cuales 2.291 asisten y 448 no, además hay 19 que no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

El idioma predominante en la provincia Litoral es el castellano seguido del aymara y el quechua.



SALUD:

La mayoría de las personas asisten a los establecimientos de salud pública (6.834), aunque casi en el mismo número recurren a medicinas caseras (6.719), personas que van a la farmacia o se automedican (3.518), los que asisten a un medico tradicional (3.491).



PROCEDENCIA DEL AGUA:

En la provincia Litoral 2.903 personas tienen acceso al agua de las cuales 1.236 lo hacen a través de cañería de red, 1.173 lo hacen a través de un pozo, 402 reciben agua de pileta pública, 57 lo hacen a través de río o acequia.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

Del total de personas que viven en esa provincia 1.590 cuentan con un radio, 1.100 acceden a telefonía fija o celular, 475 cuentan con un televisor, 97 tienen una computadora y 31 tienen acceso a servicio de internet.


Sabaya • Misteriosa y costumbrista

Sabaya es una de las provincias del departamento de Oruro que se caracteriza por ser misteriosa debido a todos los lugares naturales que posee y encierran una variedad de historias. Asimismo, costumbrista, porque pese al paso del tiempo sus pobladores mantienen las tradiciones de sus ancestros.

La provincia se creó el 26 de Diciembre de 1959 con el nombre de "Atahuallpa" durante la primera presidencia de Hernán Siles Suazo, sin embargo, el 20 de diciembre de 2000 fue reemplazado por "Sabaya", que se mantiene hasta la fecha.

La provincia se encuentra al Sudoeste del departamento de Oruro. Limita al Norte con la provincia Sajama, al Noreste con Litoral, al Sudeste con Ladislao Cabrera, al Sur con el departamento de Potosí y al Oeste con la provincia Mejillones y la República de Chile.

Sabaya se caracteriza por tener en su seno a uno de los grupos étnicos más antiguos de Bolivia, como son los chipayas, nacionalidad que mantiene sus costumbres y tradiciones, al igual que ocurre con el pueblo Uru que está más al Norte de esta provincia.

Uno de los misterios que tiene la provincia es su guardián, bautizado como "el Tata Sabaya", lugar sagrado que permite al creyente hacer una serie de sacrificios para tener prosperidad y bienestar.

Pero no solo las costumbres mantienen a Sabaya, sino también su actividad comercial por su proximidad con la República de Chile. Allí está Pisiga, región fronteriza que representa movimiento económico para la zona.

La agricultura con el cultivo de papa, quinua, cañahua, cebada y quinua, así como en la ganadería de ganado camélido y ovino, también es el sostén económico de esta región.

El Salar de Coipasa le permite a la provincia tener un desarrollo adicional, porque la extracción de sal ha originado que las familias del lugar constituyan cooperativas para generar ingresos y subsistan a sus necesidades básicas.

No solo el "Tata Sabaya" es un atractivo turístico, sino también el Salar, la laguna Caranguillas, el pueblo chipaya, los chullpares, entre otros.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Sabaya, Coipasa y Chipaya



POBLACIÓN:

Sabaya tiene 10.924 habitantes de los cuales 5.635 son varones y 5.289 son mujeres, según el Censo de Población y Vivienda de 2012.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su actividad económica se basa principalmente en el comercio, como también en la agricultura, ganadería y explotación de la sal, organizados en cooperativas familiares.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar (3.169), asisten a la escuela 2.728, 403 no, y 38 no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

Predomina el español, seguido del aymara y quechua



SALUD:

Los pobladores de ésta provincia para atención médica prefieren la asistencia en un centro de salud pública (7.315), pero entre los casos atendidos por médicos tradicionales (2.372) y la recurrencia a las medicinas caseras (6.540), se advierte que la sumatoria es mayor (8.919).



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE de 2012, de 3.090 personas consultadas, 1.132 se proveen de agua de pozo o noria para consumir en sus viviendas, 303 consumen agua de lluvia, 1.190 de cañería de red, 454 de pileta pública, 8 de lago o laguna y 3 de carro repartidor.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 1.378 personas tienen radio, 1.409 acceden al servicio de telefonía fija o móvil, 618 cuentan con un televisor, 103 con una computadora y 17 acceden a servicio de internet.

Sajama • Hogar del nevado más alto de Bolivia

La provincia Sajama, alberga al nevado del mismo nombre, que no solamente es el más alto del país, con 6.542 metros sobre el nivel del mar, sino que su imponente imagen y belleza, deja embelesados a todos quienes visitan este sitio turístico.

Pero esta provincia no solo es el hogar del "Tata" Sajama, pues también cuenta con una cantidad importante de sitios turísticos, poco promocionados en muchos casos, que destacan por su singularidad y belleza.

Además se constituye en la Capital Sudamericana de Camélidos, por la cantidad y calidad de llamas, alpacas y vicuñas que existen en su territorio.

La provincia Sajama fue creada por Ley Nacional, el 11 de Noviembre de 1950, durante el gobierno del presidente Mamerto Urriolagoitia. Tiene una extensión territorial de 7.942 kilómetros cuadrados (km2).



PARQUE

Aunque existen lugares como la Capilla Sixtina de Curahuara de Carangas, la Ciudad Encantada de Pumiri, sus chullpares, y muchos otros; el Parque Nacional Sajama, destaca entre ellos, primero por ser una de las primeras áreas protegidas del país y segundo, porque se constituye en uno de los sitios turísticos, que mayor cantidad de visitantes trae al departamento, al margen del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por supuesto.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Corque y Choquecota



POBLACIÓN:

Carangas tiene 11.071 habitantes, de ellos 5.819 son varones y 5.252 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su actividad económica se basa en la agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura, además de la industria manufacturera, la construcción, el comercio y transporte. En una mínima cantidad pero también se dedican a la minería.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar (2.789), asisten a la escuela 2.404, 352 no, y 33 no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

En Carangas, predomina el aymara, seguido del castellano y el quechua.



SALUD:

Los pobladores de ésta provincia para atender su salud prefieren la medicina tradicional y las soluciones caseras (10.826), sólo 1.376 cuentan con un seguro ya sea privado o público y 8.116 personas acuden a un centro de salud ya sea público o privado.



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE de 2012, de 3.668 personas consultadas, 1.974 se proveen de agua de pozo o noria , 690 de cañería de red, 643 consumen agua de lluvia, 288 de pileta pública, 92 de lago o laguna y 1 de carro repartidor.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 2.552 personas tienen radio, 1.080 acceden al servicio de telefonía fija o móvil, 363 cuentan con un televisor, 84 con una computadora y 19 acceden a servicio de internet.


Pantaleón Dalence • Donde impera la riqueza minera


Pantaleón Dalence es la provincia de Oruro con mayor riqueza minera, pues parte de esta región es el cerro Posokoni, uno de los más grandes yacimientos mineros de estaño, asimismo forma parte de este territorio, el cerro Cuchillani de donde se obtienen los minerales complejos, zinc, plomo y plata.

Fue creada el 26 de Noviembre de 1941, en la presidencia del general Enrique Peñaranda, con sus dos municipios, Huanuni y Machacamarca.

El nombre se otorgó en honor al jurisconsulto Pantaleón Dalence Jiménez, quien fue considerado como la máxima figura de la historia del poder judicial de Bolivia y nombrado como el jefe de la justicia boliviana.

La provincia Pantaleón Dalence limita al Norte, con Cercado, al Sur con la provincia Poopó, al Este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al Oeste con Saucarí. Sus municipios son Huanuni y Machacamarca.

La historia del municipio de Huanuni se refleja en la valentía de sus habitantes, puesto que siempre se mantuvieron en lucha por las reivindicaciones de la región y defensa de los derechos laborales, una gran parte de la población trabaja en la Empresa Minera Huanuni.

Por otra parte Machacamarca, su otro municipio, tiene una esencia ferroviaria, sin embargo esta actividad también se vincula a la minería, puesto que la construcción del ferrocarril Machacamarca-Uncía fue efectuada por el Barón del Estaño, Simón Iturri Patiño para trasportar mineral desde Huanuni hasta Llallagua.

En Machacamarca se encuentra el museo ferroviario donde está la locomotora "Luzmila" en honor a la hija menor del industrial minero Simón I. Patiño, además del automóvil bautizado como "Alcapone", que llegó en 1940 hasta Machacamarca, para transportar a Simón I. Patiño, a través de la línea férrea y fue adaptado para desplazarse por esta vía.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Huanuni y Machacamarca



POBLACIÓN:

Pantaleón Dalence tiene 29,497 habitantes, de los cuales 15.166 son varones y 14.331 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su economía se basa principalmente en la producción minera, cuyo centro de operaciones es la Empresa Minera de Huanuni (EMH), pero también algunos de sus habitantes se dedican a la actividad agrícola, principalmente cultivo de cebada, alfalfa, papa, quinua, haba, cebolla y zanahoria.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar que es 8.823, asisten a la escuela 8.074 y 678 no, mientras que 71 no especificaron su situación.



IDIOMA PREDOMINANTE:

En la provincia Pantaleón Dalence predomina el castellano seguido del quechua y aymara.



SALUD:

La mayoría de los pobladores cuando tiene problemas de salud se automática (19.345) y en segunda instancia asisten a la Caja Nacional de Salud (CNS) u otros seguros (16.039), al centro de salud público (13.750) y un porcentaje menor se atiende en establecimientos privados.



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE 2012, de 8.747 personas consultadas, 6,238 se proveen de agua de cañería de red, 1.089 de pileta pública, 1.029 de pozo, y un porcentaje menor consume agua proveniente de lluvia, rio o vertiente.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 7.646 tienen radio, 6.750 cuentan con televisor, 6.541 tienen acceso a la telefonía fija o móvil, 2.001 cuentan con una computadora y 455 tienen internet.


Ladislao Cabrera • Territorio enigmático

Situada al extremo Sur del departamento de Oruro, la provincia Ladislao Cabrera se constituyó como la primera sección municipal con este nombre, el 13 de Octubre de 1941, considerada como un territorio enigmático, puesto que encierra en sus comunidades diferentes atractivos turísticos, culturales y naturales.

Por los maravillosos atrayentes que se encuentran en sus dos municipios, Salinas de Garci Mendoza y Pampa Aullagas, se constituye en un referente importante de la "industria sin chimenea" del departamento de Oruro.

Lo fabuloso de esta provincia se puede apreciar por la Ciudadela Precolombina de Alcaya en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, donde se encuentran importantes aportes arqueológicos entre momias en perfecto estado de conservación, viviendas de piedras con forma circular, terrazas agrícolas y un magnífico cementerio subterráneo.

Pampa Aullagas es otro de sus municipios, según algunas investigaciones, es donde se habría ubicado la extinta civilización de la Atlántida.

Esta civilización perdida, fue mencionada por primera vez por el filósofo Platón, que según sus escritos habría desaparecido por una catástrofe natural. Localizada al extremo Sur del lago Poopó, es donde el investigador británico Jim Allen identificó en comparación con los escritos de Platón, importantes construcciones de tres canales circulares en espiral al pie de la montaña principal.

La provincia Ladislao Cabrera tiene como una de sus principales actividades agrícolas la producción de quinua real, con la calidad de exportación a países industrializados, por lo que se considera como la Capital de la Quinua Real de Bolivia.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Salinas de Garci Mendoza y Pampa Aullagas.



POBLACIÓN:

Ladislao Cabrera tiene 14.851 habitantes, entre los que cuenta con 7.782 varones y 7.069 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Esta provincia es la primera productora y exportadora de quinua del departamento. Además subsisten con la crianza de camélidos, aunque algunas familias poseen ganado vacuno. La mayoría de sus habitantes son trabajadores por cuenta propia y un porcentaje menor son obreros o empleados.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

De 3.783 personas en edad escolar, 3.226 asisten a clases y 444 no, 113 personas no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

El idioma que predomina en la provincia Ladislao Cabrera, es el castellano (7.190), dejando en segundo lugar al aymara (5.424) y luego el quechua (488).



SALUD:

En ésta provincia 10.444 personas prefieren la asistencia en un establecimiento de salud pública, pero similar número 9.311 prefieren las soluciones medicinale s caseras, 4.911 asisten a los médicos tradicionales, 1.488 van a una caja de salud, 933 asisten a establecimientos privados de salud y 430 a un seguro de salud privado.



PROCEDENCIA DEL AGUA:

En Ladislao Cabrera en el censo del INE 2012, se consultaron a 4.967 personas, de las que 2.613 acceden al agua para consumir en sus viviendas de pozo o noria, 1.733 consumen agua de cañería, 472 de pileta pública, 141 de lluvia, río, vertiente o acequia, y 8 de lago o laguna.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 3.190 personas tienen radio, 1925 acceden al servicio de telefonía fija o móvil, 1.273 cuentan con un televisor, 193 con una computadora y 15 acceden a servicio de internet.


Eduardo Abaroa • Albergue de la capital lechera y del "grano de oro"

La provincia Eduardo Abaroa alberga a dos municipios muy característicos por su producción, el primero Challapata conocido como la capital lechera, y el otro Quillacas que cuenta con grandes extensiones de quinua, cereal también denominado como el "grano de oro".

La provincia Eduardo Avaroa fue creada el 16 de Octubre de 1903 durante el gobierno del general José Manuel Pando, a pedido del parlamentario orureño Benigno Guzmán.

A pesar que esta provincia fue creada en 1903, la historia de Quillacas se remonta a 1501, siendo esta región una de las más antiguas en el departamento.

Al ser una comunidad bastante antigua, Quillacas encierra numerosas historias y riquezas coloniales, como el conocido santuario donde está la imagen del Señor de Quillacas, cuya fiesta patronal es el 14 de septiembre de cada año.

La extensión territorial de esta provincia es de 4.508 km2, siendo su capital Challapata, que es uno de los centros más poblados y estructurados de Oruro, cuya posición geográfica la convierte en eje interconector de tránsito y comercio.

Este poblado tiene su origen en el proceso de aculturación de aymaras y quechuas, debido a que el control de pisos ecológicos permitió que los antiguos pobladores del lugar se desplacen a la zona de los valles y del trópico, favoreciendo a los intercambios de orden comercial y cultural.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Challapata y Quillacas



POBLACIÓN:

Eduardo Abaroa tiene 32.355 habitantes, de los cuales 16.619 son varones y 15.736 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su economía se basa principalmente en la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura, siendo 9.302 personas que se dedican a esos rubros, de 16.050 que fueron encuestadas al respecto.

En mucho menor cantidad la gente se dedica al comercio y transporte, a la industria manufacturera, construcción y aunque es un lugar al que no permiten ingresar la minería, hay unos cuantos que sí son mineros.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar que es 9.866, asisten a la escuela 8.235 y 1.490 no, mientras que 141 no especificaron su situación.



IDIOMA PREDOMINANTE:

En la provincia Eduardo Abaroa predomina el castellano seguido del aymara y quechua, casi en la misma proporción.



SALUD:

Los pobladores de ésta provincia para atender su salud prefieren la medicina tradicional y las soluciones caseras (25.591), sólo 4.446 cuentan con un seguro ya sea privado o público y 20.938 personas acuden a un centro de salud público o privado.



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE 2012, de 11.224 personas consultadas, 5.536 se proveen de agua de cañería de red, 1.569 de pileta pública, 2.864 de pozo, 1.096 personas consumen agua proveniente de lluvia, río o vertiente, 147 de lago o laguna y 12 de carro repartidor.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 8.049 tienen radio, 4.218 cuentan con televisor, 4.594 tienen acceso a la telefonía fija o celular, 771 cuentan con una computadora y 143 tienen internet.



Fuente INE

Cercado • Capital del departamento

La historia de la capital de la provincia Cercado, se remonta a 1605, cuando un grupo de españoles, atraídos por la ambición, llegaron y construyeron sus casas en medio de dos cerros (Santa Bárbara y Pie de Gallo), que los protegía del viento altiplánico.

En 1606, se anunció en los lugares principales de este poblado, que el 1 de noviembre se procedería a fundar la Villa San Felipe de Austria, el oidor de la Real Audiencia de Charcas, Manuel de Castro y Padilla, fundó la ciudad en homenaje al rey de España, Felipe II.

El departamento fue creado por Decreto Supremo el 5 de Septiembre de 1826, promulgado por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y la provincia Cercado el 7 de Octubre de 1868.

Su capital es el municipio de Oruro donde se concentra la mayor cantidad de población, la primera sección de la provincia es Caracollo, cuya fundación se realizó sobre cuatro serranías o cuatro patas Chullpa Pata, Puca Pata, Tambo Pata y Cruz Pata; la segunda sección es el municipio de El Choro, nombre que deriva del término quechua Churu, que significa isla, ya que antiguamente este lugar era una isla al interior del lago Uru Uru, mientras que el municipio más joven es Soracachi, consolidado el 2010.

Por ser la capital del departamento, la mayor cantidad de gente está concentrada en Oruro, que tuvo como actividad principal a la minería, en la actualidad reforzada con el comercio formal e informal, por ser parte del corredor bioceánico. Otro aporte son las empresas, además de las ramas de la construcción y el turismo por el Carnaval reconocido por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

Las demás secciones municipales, tienen su base económica en la ganadería y la agricultura por tener sectores con buenas praderas nativas que no solo permiten cosechar productos altiplánicos, sino que a través de sistemas de riego, carpas solares y otros, se logra la producción de alimentos que crecen en otras regiones más cálidas.

Los habitantes viven también de actividades como la ganadería, cría de ovinos y porcinos, sus cultivos principales son: la cebada, papa, quinua, alfalfa, hortalizas y frutas silvestres, estas últimas adaptadas a las condiciones climáticas de la zona.

Cercado tiene una extensión de 6.100 km². Las condiciones climáticas, son propias del altiplano, con temperaturas que oscilan entre los -7ºC bajo cero y los 26ºC. Su topografía es, en general plana, aunque en su territorio existen cadenas montañosas de las Cordilleras Occidental y Oriental.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Oruro, Caracollo, El Choro y Soracachi



POBLACIÓN:

La provincia Cercado, tiene 309.629 habitantes, de ellos 149.038 son varones y 160.591 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Por ser uno de sus municipios la capital del departamento, sus habitantes en su mayoría se dedican al comercio y el transporte público, además del trabajo en instituciones públicas y privadas, la agricultura, ganadería y el trabajo dentro de la construcción.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar (87.561), asisten a la escuela 78.653 y 7.957 no, 951 no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

En la provincia Cercado el idioma predominante es el castellano, seguido del quechua, aymara, guaraní y otros idiomas extranjeros.



SALUD:

Los habitantes de esta provincia asisten en mayor número a los centros de salud público (176.243), pero existe un buen número que acude a la farmacia o se auto medica (159.364), los que prefieren soluciones caseras (141.237), los que asisten a las cajas de salud CNS, COSSMIL, u otras (75.892).



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según los datos del Censo 2012 del INE, 90.135 viviendas cuentan con agua, de las cuales 70.786 tienen servicio de cañería de red, 6.944 acceden al agua a través de una pileta pública, 7.925 usan agua de pozo, 3.231 lo hacen por intermedio de ríos vertientes acequias o lluvia, 673 reciben agua del carro repartidor y 576 recogen agua de lago.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 76.846 personas cuentan con radio, 70.012 tienen un televisor, 67.042 cuentan con telefonía fija o celular 30.365 poseen una computadora y 9.116 acceden a servicio de internet.




CARANGAS • Valiosos patrimonios coloniales

Carangas es una provincia que se caracteriza por contar con patrimonios coloniales pues en sus poblaciones y municipios están iglesias de esa época que son el principal atractivo del lugar.

Su principal llamativo es la iglesia colonial ubicada en Corque, conocida como la segunda Capilla Sixtina del Altiplano por su colosal arquitectura y sus detalles ornamentales. También existen otras iglesias coloniales como las de Choquecota, San José de Kala y Janko Kala.

La provincia Carangas fue creada el 5 de Septiembre de 1826, está ubicada en la parte occidental del departamento de Oruro, sus dos municipios, Corque y Choquecota, están divididos en 15 cantones, con una extensión territorial de 5.472 km2.

La historia relata que San Juan apóstol era un caminante de tres hermanos; el mayor que descansó en Koripata, el que se denomina San Juan de Koripata, el que le sigue en Kañaypata, que se denomina San Juan de Kañaypata y el menor en Wila Wila, llamado San Juan de Wila Wila y luego se reunieron en Colque Marca para quedarse definitivamente en lo que hoy se conoce como los santos lugares más milagrosos o sagrados donde las autoridades originarias, jilacatas de las dos parcialidades como Uravi y Samancha mantienen sus diferentes formas culturales, religiosas, costumbres, ritos ancestrales como muestra de lo que es un pueblo Aymara, pueblo fronterizo, guardián de los Andes y sobre todo un pueblo milenario como es el Jach´a Carangas.

DATOS GENERALES

MUNICIPIOS:

Corque y Choquecota



POBLACIÓN:

Carangas tiene 11.071 habitantes, de ellos 5.819 son varones y 5.252 mujeres.



ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Su actividad económica se basa en la agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura, además de la industria manufacturera, la construcción, el comercio y transporte. En una mínima cantidad pero también se dedican a la minería.



ACCESO A LA EDUCACIÓN:

Del total de la población en edad escolar (2.789), asisten a la escuela 2.404, 352 no, y 33 no especificaron su estado.



IDIOMA PREDOMINANTE:

En Carangas, predomina el aymara, seguido del castellano y el quechua.



SALUD:

Los pobladores de ésta provincia para atender su salud prefieren la medicina tradicional y las soluciones caseras (10.826), sólo 1.376 cuentan con un seguro ya sea privado o público y 8.116 personas acuden a un centro de salud ya sea público o privado.



PROCEDENCIA DEL AGUA:

Según el Censo del INE de 2012, de 3.668 personas consultadas, 1.974 se proveen de agua de pozo o noria , 690 de cañería de red, 643 consumen agua de lluvia, 288 de pileta pública, 92 de lago o laguna y 1 de carro repartidor.



ACCESO A LA TECNOLOGÍA:

En ésta provincia 2.552 personas tienen radio, 1.080 acceden al servicio de telefonía fija o móvil, 363 cuentan con un televisor, 84 con una computadora y 19 acceden a servicio de internet.