Friday, October 28, 2016

Provincia Camacho Cinco municipios preparan festividad

Cinco alcaldes de la provincia Camacho informaron ayer que se prepara la festividad de su región en la comunidad Mocomoco, donde participará la población de toda la jurisdicción junto a autoridades locales y nacionales.

Los municipios que participarán de este evento son Puerto Acosta, Escoma, Puerto Carabuco, Mocomoco y Umanata. Estas provincias tienen diferentes pisos ecológicos, que incluyen trópico, llanos y altiplano, aseguró el director jurídico del Municipio organizador, Oscar Chirinos.

Entre sus atractivos se incluye el río Suches, donde se puede encontrar una variedad de peses de río, entre truchas y sábalo, que serán parte de la gastronomía del próximo 5 de noviembre.

El alcalde de Mocomoco, Elías Mollehuanca, como autoridad anfitriona, será quien reciba a las autoridades nacionales, locales y regionales, con la finalidad de poder brindar las diferentes actividades destinadas a celebrar en comunidad.

DEMANDAS

Una de las mayores preocupaciones de los municipios es enfrentar la reducción de sus presupuestos como consecuencia al recorte de los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

En el caso de Mocomoco, en el POA del 2016 se recibió cerca de 16 millones de bolivianos, mientras que para la próxima gestión, de acuerdo a Chirinos, el monto a ser destinado será de 13 millones ochocientos bolivianos, lo que representa un recorte de cerca de Bs tres millones que podrían afectar no solo a obras de la mancomunidad, sino a áreas principales, como educación y salud.

La población de Mocomoco cuenta con una población mayor de 20 mil habitantes, con siete concejales municipales, siendo la mayor demanda de la población la atención en servicios básicos, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, como requisito para que estos municipios, puedan contar con gas domiciliario.

“El desarrollo del municipio, parte de los servicios básicos, las cuales son necesarios para el crecimiento de una población, mientras que las familias, en Mocomoco, continúan con mecheros, pozos ciegos, aspecto que con un presupuestos reducidos es difícil atender estas demandas. Por lo que el 2017 dos prioridades deben ser construidas en el municipio, como es agua potable y energía eléctrica”, detalló Chirinos.

La población de Mocomoco aguarda que las autoridades nacionales y locales, puedan brindar apoyo en obras y proyectos en beneficio de esta población, la cual espera ser atendida por sus autoridades representativas en las diferentes instancias de poder.

Monday, October 10, 2016

Obras en los Cintis tienen avances en su ejecución



Las obras en cinco infraestructuras que se ejecutan con recursos económicos del Estado en los municipios de San Lucas y Camargo, Nor Cinti, tienen avances significativos, según una inspección realizada por la senadora Nélida Sifuentes durante el fin de semana.

En su recorrido, Sifuentes constató el avance de obras en la construcción de dos surtidores de combustibles, una unidad educativa, un campo deportivo de césped sintético y una terminal de buses.

“En el municipio de San Lucas, provincia Nor Cinti de Chuquisaca verificamos que la construcción de un surtidor en beneficio de su población ya tiene un avance del 75% de obra, están muy felices los pobladores de ese municipio”, informó la senadora, al señalar que las obras comenzaron en abril de este año, por lo que considera que el avance fue rápido.

En el municipio de Camargo, la Terminal de Buses que se construye con recursos del programa “Bolivia cambia, Evo Cumple”, según el reporte conseguido por Sifuentes, tiene un avance del 90%, por lo que está cerca a entregarse.

Asimismo, la construcción del campo deportivo de césped sintético en esta misma ciudad tiene un avance del 60%; en cambio, la infraestructura del colegio 25 de Mayo se encuentra en la fase inicial.

“La educación es prioridad para nuestro Gobierno, que la infraestructura esté en buenas condiciones es muy importante para los niños y su aprendizaje”, señaló Sifuentes.

Sunday, October 9, 2016

San José celebra su Día de la Tradición

Hace un mes que la capital de la provincia Chiquitos empezó a organizar la celebración del Día de la Tradición Josesana, un acontecimiento instituido por el Gobierno Municipal para el segundo domingo de octubre.

La comisión organizadora presidida por el Gobierno Municipal anunció que la jornada festiva empezará a las 9:30, luego de la celebración de la eucaristía en el templo jesuítico, en cuyo atrio se concentra la gente que recorre las calles con demostraciones de danzas, escenificación de pasajes del diario vivir de los josesanos de antaño, desfile de carros alegóricos y un sinfín de detalles de las costumbres de los habitantes de esta región.

“No rescatamos tradiciones, las conservamos”, indicó el alcalde Germaín Caballero.

Centenares de pozocas (visitantes) llenaron los hoteles, alojamientos y casas particulares de San José de Chiquitos, “lugar donde se vive la mejor fiesta de la Tradición”, según Elvio Callaú, miembro de la Federación de Fraternidades Cruceñas.

San José obtuvo el primer lugar en los últimos ocho años en la calificación realizada por las fraternidades cruceñas que respalda esta celebración

Saturday, October 8, 2016

Colpa Bélgica Pujante crecimiento

Caminos. Se está ejecutando un proyecto con la Gobernación para mejorar caminos. En junio recibieron maquinarias a través del SMDR en una inversión de Bs 2.300.000 para hacerle el mantenimiento a todas las rutas vecinales y comunales para no tener que depender del arreglo semestral que hace la Gobernación.

Educación. Se adquirió un micro escolar, se encerró el módulo educativo más grande de Colpa Bélgica y además se está implementando un centro estudiantil para que a través de su centro de salud se le dé la atención básica. Es más, se busca implementar los huertos escolares.

Salud. Buscan ampliar la infraestructura del centro de salud para poner más consultorios, habilitar el servicio de pediatría y hasta de ginecología, a pesar que no corresponde porque son de primer nivel, pero lo ven necesario dentro de la atención médica que brindan a la población que vive y visita Colpa Bélgica.

Producción. En la dirección de Upendel tenemos propuestas para trabajar directamente y elaborar un producto final que sea hecho en Colpa Bélgica, por ejemplo, indica la alcaldesa, “queremos implementar los embutidos desde acá y tener productos derivados de la caña ya que somos un municipio azucarero”.

Mejoras. Más de un millón de bolivianos es lo que la Alcaldía tiene listos con destino a ser invertidos en el enlosetado y el pavimento de algunas calles de su municipio.

Caminos. Con la adquisición de nueva maquinaria para el municipio, la Alcaldía tiene previsto hacer mantenimientos a todas las rutas vecinales y comunales y así no depender de la Gobernación.

Educación. La prioridad es garantizar la seguridad y comodidad de los escolares de las diferentes unidades educativas en el municipio. Para ello se adquirió el micro y se encerró el colegio más grande.

2002 año en el que La Bélgica y Colpa se separaron de Portachuelo para ser un solo municipio más de Santa Cruz.

800 familias es el promedio que depende del trabajo que genera el ingenio azucarero La Bélgica.

Sandra Muñoz Gutiérrez
Alcaldesa municipal de Colpa Bélgica

‘Queremos derivados de la caña, somos un municipio azucarero’.



¿Cómo evalúa este primer año de gestión?
Vamos avanzando lentos pero seguros, tenemos un avance del 50% en este primer semestre, presentamos nuestro informe para que los vecinos vean el avance, aunque es poco el presupuesto pero lo que hacemos es estirar el dinero para poder hacer obras. Además, hay que destacar, que hemos crecido con recursos propios y eso antes no teníamos.

El año pasado querían delimitar la mancha urbana del municipio , ¿tuvieron algunos resultados?
Ya está lista la documentación para que entre a su homologación dentro del Senado, tenemos la ayuda del viceministro Emilio Roda para que nos recepcione la documentación, para su consideración dentro del Senado. Esto saldría aproximadamente en un par de meses para que apliquemos la homologación que nos vayan a hacer.

¿Cómo se maneja el turismo de la zona?
La Universidad Gabriel René Moreno nos ha propuesto un convenio en el área de turismo para promocionar y ver los emprendimientos que tenemos en el municipio. Las potencialidades son muchas y por eso tenemos en que trabajar.

¿Cuáles son las obras más importantes para ejecutar este año? Tenemos para invertir en pavimentación más de un Bs 1 millón listos para empezar con el enlosetado y el pavimento de algunas calles. Por otra parte, tenemos una inversión para la ampliación del centro de salud y también estamos iniciando las obras de “Evo Cumple”.

El Torno Tierra de oportunidades

Extensión. El Torno es uno de los municipios más extensos de la provincia Andrés Ibáñez, cuenta con 659 kilómetros cuadrados y se encuentra a 32 kilómetros de distancia hacia sudoeste de la capital cruceña, sobre la ruta hacia Samaipata.

Educación. Se priorizó el desayuno escolar, pero también construyó establecimientos. Uno en Santa Rita, otro en Tiquipaya, otro en Limoncito, además de cinco aulas en otros lugares más con el apoyo del Gobierno, pero aún es insuficiente.

Seguridad. Se habilitó un vehículo en desuso que tenía la Gobernación y pese al poco personal, apoyamos a la Policía con medios logísticos y gasolina. Ahora se apunta a instalar comisarías en las comunidades y cámaras de vigilancia en la urbe.

Presupuesto. Este año el techo presupuestario del POA 2016 alcanzó los Bs 55 millones debido a los recortes; mientras que para la próxima gestión (2017) se prevé que el monto llegue a los Bs 38 millones, una reducción bastante considerable.

Caminos. Es en lo que más se ha trabajado, se han ripiado y compactado varios caminos. Además se compró dos motoniveladoras y dos retroexcavadoras, para brindar mejores condiciones tanto para el sector transporte como para el productivo. También se compró una compactadora, para que no se deteriore muy rápido el ripiado.

Proyectos. Tienen como proyectos estrellas: el desayuno escolar, el módulo educativo para el colegio Andrés Ibáñez de Limoncito, el módulo del Lic. Zachary Macy, el centro de salud para el Distrito 8, otro para el Distrito 1 y para la comunidad Santa Martha. Además del pavimento de calles para los Distritos 3, 4, Jorochito, Tiquipaya, La Angostura, Tarumá y San Luis.

4 Cantones componen el municipio El Torno, Limoncito, Jorochito, La Angostura, además de más de 62 comunidades.

2 Lugares turísticos potenciales tiene en su territorio El Torno, uno es el Jardín de las Delicias y Alto Espejos.

Gerardo Paniagua
Alcalde de El Torno

"Salud y educación han sido la prioridad desde el inicio"

¿Cómo fue el inicio de su gestión como alcalde?
Muy difícil, la parte más complicada fue en el área de recursos humanos, porque el presupuesto se redujo considerablemente. A eso hay que sumarle también las obras, que también se fueron afectadas por la misma causa. Antes había mucho más personal, tenían bastante gente y hacían obras; pero en nuestra gestión el presupuesto no da.

¿Cuáles fueron sus prioridades en los primeros meses?
Las mismas que la mayoría de las alcaldías. Salud y educación. En la primera estamos gestionando la salud gratuita sin necesidad de seguro en el hospital de segundo de nivel con el que contamos. El problema es que este nosocomio no solo atiende a la población que vive en El Torno, también asiste a las víctimas de los accidentes de tránsito que ocurren a kilómetros de nuestro municipio, eso sin contar que pobladores de otras comunas también acuden al hospital de segundo nivel. Mientras que en la otra área, la prioridad ha sido el desayuno escolar; eso sí, sin descuidar la parte de infraestructura y mantenimiento de las unidades educativas tanto del área urbana, como la rural de El Torno.

¿Cómo apoya el municipio al sector productivo?
Es una de las principales fortalezas de El Torno, por ello la mayoría de las acciones que se realizan es apuntando a su fortalecimiento. De ahí que se trabaja en programas que permitan incentivar al sector, como ser mejorando las principales vías de acceso a las comunidades donde los productores tienen sus frutas y hortalizas. Asimismo, se está gestionando la entrega de gallinas y ganado, pero aún está pendiente.

El Norte Integrado está compuesto por las provincias Sara, Ichilo, Obispo Santistevan y Warnes.

El Norte Integrado está compuesto por las provincias Sara, Ichilo, Obispo Santistevan y Warnes. Todas se caracterizan por contar con extensos sembradíos de arroz, sorgo, plantas frutales y principalmente, caña de azúcar. Eso, sin contar con que entre sus límites se encuentran instaladas industrias, como ser los ingenios azucareros y arroceros, centros de acopios, fábricas de cemento, industrias lácteas, entre otros. Para la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se trata de la principal zona productiva del departamento dada sus potencialidades; mientras que el sector cañero asegura que se fortalece año a año. “A pesar de las dificultades que la misma naturaleza nos pone, trabajamos con más ahínco para, principalmente, cubrir la demanda interna”, remarcó Avelino Gutiérrez, presidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz.

El titular de esta institución asegura que la principal provincia productora de caña es Obispo Santistevan. Aunque eso no significa que se desmerezca el trabajo en Andrés Ibáñez y Warnes. A ello, también se suman emprendimientos de pequeños y medianos empresarios, en diferentes rubros (incluyendo el turístico), que también aportan al desarrollo de la región. En resumen, el pujante Norte Integrado aporta con más de un granito para fortalecer el polo de desarrollo productivo del país.

Objetivo
El sector pecuario apunta a crecer. Así como la producción de caña de azúcar, el sector pecuario también apunta a crecer. No es secreto para nadie que las provincias que componen el norte, cuentan con extensos terrenos dedicados a la ganadería. “Los productores cuentan con ganado de corte como lechero de calidad, de alta genética y rendimiento, con características y cualidades suficientes para competir en torneos internacionales”, apuntan desde el norte cruceño.

5 secciones municipales tiene la provincia Obispo Santistevan, el epicentro de la zona norte del departamento cruceño.

4 ingenios azucareros hay en el norte cruceño, La Bélgica, Guabirá, Unagro y Aguaí. Solo uno hay en la capital, San Aurelio.

2016 año marcado por las pérdidas del sector arrocero, debido principalmente al factor climatológico.

80 ingenios arroceros funcionan solo en la capital de la provincia Obispo Santistevan, donde se acopia la mayoría de la producción.

2 frutas son las que principalmente se produce en el municipio de Yapacaní, provincia Ichilo, naranja y limón.

Yapacaní Municipio en constante desarrollo

Educación. Yapacaní tiene 70 unidades educativas, el punto de partida será de acuerdo a las necesidades que tengan, pero primero mejorarán la infraestructura. En el tema de ítem hay necesidad de poder completar una parte que paga el municipio a profesores de ramas técnicas, porteros y otros.

Salud. Como en todo los municipio siempre hay falencias, Yapacaní tiene más de 200 trabajadores de salud, pero solo 50 tienen ítems. Por ello la Alcaldía paga a más de 180 con sus propios recursos. Además, se ha implementado un quirófano que significaría aumentar más médicos.

Seguridad ciudadana. Hay Bs 500.000 para instalar cámaras de seguridad y comprar vehículo. Además, se ha construido un módulo policial. También prevén asignar un responsable de seguridad ciudadana que esté exclusivamente con el tema y así hacerle seguimiento a cada caso.

Producción. Este año hubo dificultades por situaciones catastróficas principalmente con el arroz con pérdidas del 70% del cultivo, la causa principal fue el clima, ya que llegó una enfermedad, que está latente en la zona y debido al calor se diseminó y proliferó inmediatamente.

Vicente Flores
Alcalde municipal de Yapacaní

‘Este año estimamos llegar de Bs 5 a 6 MM en ingresos propios’.



¿Cuáles han sido los proyectos que han priorizado?
Siempre teníamos en mente hacer las gestiones a nivel departamental de lo que corresponde a cada municipio. A nivel nacional, había proyectos que estaban durmiendo y eran necesario que se vayan ejecutando. Hemos tenido la oportunidad que el presidente pudo financiar seis proyectos de Bs 27 millones para educación: Tres módulos educativos, un coliseo para cuatro mil espectadores, un módulo educativo con ocho ambientes y una gradería y tinglado para una cancha polifuncional. Paralelo a eso, hicimos las gestiones para un proyecto de alcantarillado con un costo de Bs 64 millones. De ello, Bs 41 millones gestionamos a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de la UCP CAF y a nosotros nos corresponde buscar Bs 23 millones para contraparte.

¿Cuánto dinero mueve actualmente el municipio?
Hay proyectos que viene directo de la Gobernación que cada año desembolsa Bs 8.5 millones. El 2014 desembolsaron el 50%, el otros 50% vamos a regularizar hasta final de agosto. Paralelo a ello, se está revisando la información y regularizando las observaciones de los proyectos para el 2015. El fondo del 2016, seguramente lo desembolsarán el 2017. Pero todo el techo presupuestario del 2016 es solo Bs 56 millones; el 2015 fue Bs 58.5 millones y el recorte del IDH Bs 5 millones. Nosotros manejamos tazas patentes por estación de áridos. El año pasado, se recaudó al rededor de Bs 2 millones.

Alcantarillado. Este año han implementado una segunda fase del proyecto de alcantarillado que se va a iniciar el 2017 y entre otros proyectos pavimentarán las calles dentro del primer anillo.

Turismo. La Alcaldía apoya el turismo de su municipio ya que Yapacaní está al pie del Parque Amboró, tiene una reserva por el Choré y lugares atractivos con potencial turística.

14 distritos componen el municipio de Yapacaní, que se caracteriza por su producción agropecuaria y comercial en el norte.

60% del territorio junto con el municipio de Buenavista es parte del Parque Nacional Amboró, rico en flora y fauna silvestre.

Camiri El centro comercial de Cordillera

Aunque la capital de la provincia Cordillera es Lagunilla, Camiri es el municipio que mejor ha consolidado su crecimiento. Esto debido, principalmente, a que hace unos años era considerada “la capital petrolera” de Bolivia. Desafortunadamente, su riqueza hidrocarburífera se mermó, lo que obligó a la población a redirigir sus actividades económicas. Es así que ahora, es conocido por ser el epicentro comercial del Chaco cruceño, donde se han instalado gran parte de las empresas que ofrecen servicios, generalmente, al rubro petrolero; aunque no sea el único puesto que el mercado está diversificando según las necesidades de la región y lo que producen las comunidades aledañas. No está de más remarcar que las principales producciones agrícolas se basan en maíz, maní, yuca y otros granos, pero en baja escala; lo mismo que la producción ganadera de corte. Para ser más específicos, según un estudio publicado hace algunos años, en aquel entonces este municipio ya contaba con más de 100 unidades productivas, unas 150 industriales, más de una decena de servicios hoteleros, transporte urbano, interprovincial y hasta departamental, empresas constructoras, una facultad de la universidad estatal, academias de formación técnica y una docena de empresas de comunicación. En síntesis, tenía y aún tiene el potencial suficiente para convertirse en el epicentro de la provincia más grande del país, sin necesidad de depender de la explotación de sus recursos.

Atractivo
Lo llamativo es su río. El río Parapetí es el toque natural más hermoso con el que cuenta este municipio y que es utilizado principalmente como atractivo turístico junto con el Puente Viejo, los monumentos en el excampamento de YPFB, el Pozo, el Pozo 3, el mirador de YPFB, el Museo Nacional del Petróleo, por supuesto, el Chorro de la Planchada y el Área Protegida Municipal El Chorro (ubicado entre Camiri-Cuevo). Desafortunadamente, la mayoría de estos lugares dependen del clima y el estado de sus vías de acceso para visitarlos.

Toma ilegal de tierras afecta a dos municipios

La provincia Inquisivi atraviesa problemas de avasallamientos, por parte del municipio de la Quinta Sección de La Asunta, a causa de este tema se ven afectadas más de 800 hectáreas de tierras, el problema dio inicio a principios de septiembre, dejando hasta la fecha a dos heridos, señaló David Nina, ejecutivo de la Federación Toqui Bombo Sequi Rancho de este Distrito.

Este problema radica desde 1988 y en septiembre pasado se presentaron nuevamente problemas con los comunarios del municipio de La Asunta, quienes intentaron adueñarse de nuevas tierras para proceder a su venta, sin respetar los límites territoriales establecidos, indicó el Ejecutivo de la federación de la provincia Inquisivi.

ENFRENTAMIENTOS

Estas acciones derivaron en enfrentamientos entre comunarios de ambas regiones, en los cuales se utilizaron como métodos de defensa armas de fuego, piedras y palos; en la provincia Inquisivi se tiene dos heridos de gravedad, entre ellos un anciano que se vio afectado solo por defender su propiedad. “No respetan a mujeres, niños y ancianos”, señaló David Nina.

Por esta razón se enviaron cartas desde septiembre al ministro de Gobierno, Carlos Romero, a la Defensoría del Pueblo y al gobernador Félix Patzi, para que planteen una solución a este problema, sin embargo todos los intentos de detener la toma ilegal de tierras se han visto fallidos, debido a que las autoridades del municipio de La Asunta no asisten, indicó Gabriel tola, Segundo Ejecutivo Provincial de Inquisivi.

Si el conflicto de avasallamientos no llega a una solución, los comuniarios de la provincia Inquisivi anunciaron que defenderán su territorio con el apoyo de las organizaciones Túpac katari, Bartolina Sisa y los mineros de Quime y Colquiri, con el fin de que se respete su territorio, indicó David Nina.

OTROS PROBLEMAS

La provincia Inquisivi también enfrenta otros problemas, en relación con la erradicación del cultivo de la hoja de coca, donde la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), agredió a los comunarios gasificándolos, también físicamente e incluso quemaron una casa en el municipio de Toqui Bombo, señaló David Calle, secretario de Justicia de la Federación Toqui Bombo Sequi Rancho. Dijo que la declaración que dio la Policía al respecto es falsa, ya que ellos si los agredieron pero en defensa propia.

Lo que piden a las autoridades correspondientes es que se respete las 250 hectáreas de hoja de coca, ya que estas están amparadas ante el Artículo 384, donde el Estado protege a la hoja de coca natural, indicó Tola, segundo ejecutivo provincial de Inquisivi.

Thursday, October 6, 2016

Una mirada antropológica Choquela, el espíritu de la vicuña

A seis horas de viaje por tierra desde la cuidad de La Paz, se encuentra Italaque, población aymara de mucha relevancia para la zona norte del departamento, que corresponde al Municipio de Mocomoco, segunda sección de la Provincia Camacho.

Aunque con el tiempo Italaque se ha convertido en una localidad que sólo recibe a eximios músicos de las regiones circundantes, es importante dejar claro que casi nada de la música que lo hizo famoso se produce en el poblado como tal, por lo que el estudio musical de la región aymara Huarca se debe circunscribir siempre a las pequeñas comunidades desde donde provienen los músicos y danzantes en cuestión.

En esta ocasión hemos sido invitados a documentar uno de los famosos festivales de música autóctona de la región, en el espíritu municipal de fortalecer y fomentar la práctica de los procesos patrimoniales que se activan a través de los saberes musicales. Honrados con semejante tarea, transcribimos a continuación algunas de nuestras notas referidas a una de las danzas más antiguas que se han presentado: la danza de los choquelas, procedentes de la comunidad Huari Huari del mismo municipio.

Entre melodías tan antiguas, como los cueros de vicuña que llevan en la espalda y el agudo canto que ejecutan las mujeres de la comunidad, descienden bailando por los cerros los choquelas: seres que emergen de la profunda memoria aymara, que remonta su presencia a una edad presolar en la que se domesticaron los auquénidos y algunas de las conquistas alimenticias más importantes para la subsistencia andina en las áridas regiones de pastoreo.

El sonido de las quenas choquela es intenso y melodioso, mientras un llamero arrea metafóricamente a los músicos y danzantes que encarnan en su cuerpo el espíritu de las vicuñas silvestres, y en cuyo baile se contiene el poder para hacer nacer buenas cosechas de papa.

El florecimiento de las plantas está representado por las plumas de pariwana (flamenco rosado) que cubren y bordean los sombreros de fieltro de oveja que los músicos llevan en la cabeza, a manera de flores coloridas.

Estos tocados emulan la alegría de la tierra, garantizando así la reproducción de los bienes materiales que emergen de los campos de cultivo, mientras las vicuñas adornadas que bailan en sus espaldas remiten la función del rito a un tiempo antiguo, en el que los “warirunas” u hombres vicuña domesticaron algunos de los alimentos más importantes de la dieta andina, entre ellos uno de los más importantes: la papa.

Aunque esta danza es una de las más difundidas entre las zonas de montaña y pastoreo de la altipampa boliviana y cada región posee características particulares, dos son los guiones que ordenan la narrativa visual del rito.

El primero que incorpora la presencia del zorro, al cual metafóricamente se ahorca, por constituirse en uno de los depredadores directos de las crías de la vicuña y por quien la cosecha podría dañarse; y el segundo, que es el caso que registramos ahora, que está basado en la danza ritual de las vicuñas sobre los campos de papa, en donde el arriero o k´usillo (dependiendo de la zona) tiene la obligación de hacer bailar a los músicos y demás componentes de la danza, a manera de flores que derraman sus semillas sobre la tierra.

El choquela y los ganados

Con el tiempo esta representación de las vicuñas se ha transformado poco a poco. En algunas zonas, donde no existe la presencia natural de las vicuñas, éstas son reemplazadas por cueros de llama blanca, que si bien cumplen exactamente la misma función simbólica, el nombre de la danza es resignificado por el de “kharwani”, que literalmente quiere decir: llamero.

Aunque en ambos casos esta función simbólica parece ser la misma, considerando que las estructuras narrativa y musical no presentan variables, y los sonidos son exactamente iguales, el tipo de embocadura que tiene el instrumento utilizado para generar la música es ligeramente distinto: en el caso del choquela hablamos de un instrumento cuya boca es lo que se conoce con el nombre de quena, y para el caso del kharwani hablamos de uno del tipo pinkillu, que básicamente tiene la misma medida del anterior pero incorpora una boquilla cerrada del tipo flauta.

En cualquiera de los casos, el choquela representa una conexión fundacional con los ganados y los campos de cultivo, que en definitiva trascienden incluso más allá, proyectándose más bien como una relación de existencia entre el espíritu de los ganados y la reproducción de los bienes materiales, en una suerte de illa (espíritu de los animales y/u objetos) danzante que tiene el poder de atraer la abundancia.

No es casualidad entonces que esta danza esté consagrada al espíritu de la vicuña, que al ser uno de los animales totémicos del mundo aymara merece reverencia, toda vez que sus mitos de origen la vinculan siempre a la naturaleza de las montañas y sus oscuras profundidades, acaso el lugar de origen de todo en el universo para la cosmovisión andina.

El choquela en el calendario agrícola

En el mundo aymara, las danzas, los instrumentos musicales y los sonidos tienen siempre una función asociada con la tierra y las relaciones de producción en general.

Todo lo representado en la pantomima metaforizada del universo, también entendida como fiesta, posee un principio de causalidad, por lo que desde esa perspectiva el choquela es muy importante en la representación del tiempo y el espacio agrícola de las zonas altas, en donde se cultivan los tubérculos esenciales para la vida.

Así también su presencia es importante en las zonas de pastoreo, donde si bien no existen necesariamente campos de cultivo, su otra gran tarea ritual es la de reproducir los ganados y evitar que éstos caigan en las garras de algún depredador natural.

No obstante, su presencia sobre estos campos está asociada a la siembra y la cosecha de la papa principalmente, y aunque esta relación solía ser muy estricta en tiempos pasados, hoy por hoy, el choquela también acompaña los actos cívicos y sociales importantes de la comunidad, toda vez que se define como uno de los patrimonios culturales más significativos para la identidad aymara.

Además de ser un instrumento para construir el equilibrio anímico de la colectividad, el choquela es, sin duda, uno de los patrimonios tangibles que movilizan un profundo sistema de comportamientos culturales expresados inmaterialmente, suponiendo en este caso la posibilidad de entender a esta manifestación como una de las más preciadas y significativas de la región alta de Bolivia por su importante tarea de consecución de bienes y estatus para la sociedad en su conjunto. Este fue el caso de los choquelas de Huari Huari por ejemplo, tuvimos la suerte de documentar en la localidad de Italaque, en ocasión de la fiesta en honor a la Virgen del Carmen el 16 de julio, toda vez que si bien se presentaban como una muestra del patrimonio cultural de la región alta del municipio de Mocomoco, al mismo tiempo que escenificaban su naturaleza y se representaban como una comunidad fuerte por la buena producción de sus campos.

Huari Huari

Comunidad ubicada en territorio del Municipio de Mocomoco, segunda sección de la Provincia Camacho del Departamento de La Paz, Huari Huari quiere decir, literalmente: vicuñas, por lo que no es extraño observar que la danza que los caracteriza sea precisamente el choquela, y aunque no es difícil observar kharwanis a lo largo de las provincias Omasuyus y Los Andes, es importante hacer notar que la vestimenta de estos choquelas es atesorada por todas y todos sus componentes por el valor incalculable de las piezas utilizadas en el ritual de danza.

En un proceso de recuperación de saberes culturales en la región, impulsado por el Municipio de Mocomoco en su unidad de Culturas, sabemos que la transmisión musical así como la consecución de la vestimenta se hace de manera oral, y todos los ajuares son legados a las nuevas generaciones desde hace mucho tiempo atrás, por lo que observarlas en plena danza es, literalmente: ver danzar el tiempo.

En todo caso, y gracias a la naturaleza descriptiva de los choquelas de Huari Huari, podemos asegurar que la narrativa en movimiento del rito describe plenamente la naturaleza del lugar en donde se la desenvuelve, por lo que agradecemos infinitamente la oportunidad de encontrarnos en este Taypi (centro) donde convergen aymaras de regiones altas con aymaras de profundos valles, para seguir escribiendo la historia de los pueblos en ese espíritu de complementación e intercambio de productos, sonidos y creencias, y reinventando así, cíclicamente, un mundo de estrellas, soles y serpientes.


Provincia Gualberto Villarroel se beneficia con nuevas obras

La provincia Gualberto Villarroel estrenará un proyecto para el desarrollo del agro. La obra está destinada a impulsar la siembra de la quinua y alfares en 500 hectáreas. También inaugurará una represa de microriego, beneficiando de esta manera a las comunidades de Laramuta y San Juan Pacollo, indicó Antonio Mamani, subgobernador del Distrito.

Ambos proyectos no cuentan, en su totalidad, con el apoyo del Gobierno Departamental de La Paz, razón por la que ambas iniciativas necesitaron del apoyo de una Empresa Comunitaria Privada y de sus afiliados. Esta iniciativa es impulsada para fortalecer la agricultura de la región.

Respecto a la represa de microriego, señaló que esta se encuentra ubicada en el ayllu Unto – Grande y Unto – Chico de la comunidad de Laramuta. La obra utilizó un presupuesto de $us 32.000, los cuales fueron recaudados mediante aportes de los 36 comunarios afiliados a la Empresa Comunitaria Privada de la provincia. “Para esta iniciativa cada productor tuvo que dar un aporte de $us 1.200 durante un periodo de cuatro meses, destinado a la maquinaria de construcción de la represa”, señalo Mamani.

Añadió que el municipio de Chacarilla tuvo que realizar un diagnóstico para conocer cuáles eran las necesidades básicas de la Comunidad Laramuta. “La comunidad tiene varias necesidades y, entre ellas, se encuentran las demandas generadas por los efectos de la sequía, que afectó al municipio por alrededor de dos meses”.

“Para coadyuvar a este tipo de problemas ambientales, se decidió implementar la represa de microriego en el municipio de Chacarilla”, dijo, a tiempo de aclarar que el Gobierno central, a la fecha, no atiende sus necesidades.

Por su parte, el asambleísta Edwin Zarate, señaló que desconocía que la providencia concretó ambos proyectos, con fondos de los propios comunarios, por lo que felicitó la iniciativa de Alcalde y el Subgobernador, ya que “es un ejemplo para las demás provincias, debido a que ellos son los más cercanos a la población y, por lo tanto, tienen más conocimiento de sus necesidades”.

En cuanto a la insuficiente colaboración que se le dio al municipio de Chacarilla, por parte de la Gobernación de La Paz, Zarate indicó que el presupuesto que maneja el Gobierno Departamental de La Paz no es suficiente para atender todas las necesidades de las provincias, pero “a pesar de ello, sí se les dota ayuda a los municipios, en cuestión de semillas y enviando cisternas para el abastecimiento de agua, se resuelven las carencias, por lo menos momentáneas”.

“La siguiente obra entregada en el municipio de Chacarilla tiene que ver con la habilitación de terrenos para sembrar 500 hectáreas de quinua y alfalfa, de propiedad de 48 afiliados de la comunidad, con el propósito de crear dentro de un tiempo una empresa comunitaria”, señaló el subgobernador Mamani.

También refirió que la provincia tiene un proyecto para criadero de gallinas, con la inversión de medio millón de bolivianos, el cual se está realizando con el apoyo de la embajada China, “se espera que para principios del próximo año, se realice la entrega final de este proyecto”, señaló.

Tuesday, October 4, 2016

Alcaldía de Caraparí necesita Bs 80 MM para proyectos

La Alcaldía carapareña necesita, aproximadamente, 80 millones de bolivianos para poder concluir con los proyectos que se estarían paralizando, deudas que dejaron al municipio las gestiones administrativas pasadas y algunas asumidas por la nueva administración.

El alcalde de Caraparí, Wilman Peña, refirió que a tres meses de concluir la gestión 2016, el Gobierno Municipal no podrá cumplir con la deuda y tendrá que pasar para a la próxima gestión, debido a que toda la planificación y presupuestos de la institución 2017 está en función a los proyectos de continuidad, al margen de que la medida está siendo controlada por el Ministerio de Planificación.

Dijo que a raíz de la situación económica que atraviesa la institución pública, se hicieron acuerdos con las diferentes empresas que llevan ejecutando proyectos en el municipio, con el fin de no verse perjudicados tanto ellos con el tiempo de ejecución y la Alcaldía con el pago de las planillas de avance.

“Estamos optando por conversar con estas empresas con el fin de que puedan ellos también, de manera voluntaria, acogerse a esta paralización de obras, que más que todo es una medida ‘en papeles’, en documentos legales, mientras tanto la empresa con las planillas parciales que les adelantamos, continúan en ese proceso lento de su ejecución para no detener definitivamente los trabajos”, aclaró el Alcalde.

Finalmente señaló que “esta situación no perjudicará en el tiempo de ejecución para la entrega de obras ya que la suspensión es en documentos, porque en el fondo las ni las comunidades ni las empresas desean que se paralicen los proyectos”.