Ubicada a 81 kilómetros de la ciudad de Oruro, desde tiempos inmemoriales la localidad de Pazña se ha convertido en un punto estratégico de paso hacia la zona Sur del país y viceversa, dicha comunidad que es la capital de la Alcaldía del mismo nombre el reciente 6 de enero cumplió 57 años de vida como municipio de la provincia Poopó del departamento orureño.
El municipio de Pazña fue fundado el 6 de enero de 1961 como segunda sección municipal de la provincia Poopó en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, con su capital Pazña y sus cantones Totoral, Avicaya, Peñas y Urmiri.
TIERRA DE PASO
Su mismo nombre encierra su esencia de punto estratégico pues deriva del vocablo quechua "Pasaña" que significa lugar de paso, las leyendas de los antiguos moradores cuenta que este sector en época de la Colonia era un tambo por donde los viajeros tomaban un descanso luego de una larga travesía, incluso se menciona que el propio libertador Simón Bolívar se detuvo en esta población, allá donde los comunarios cuentan que estaba ubicado el "pueblo antiguo" y donde se edificaba un "Samay Wasi", algunos incluso se animan a decir que Bolívar estaba acompañado por Antonio José de Sucre.
Por ese entonces, Pazña era un lugar estratégico para los viajeros que se dirigían de Chile a la Argentina o viceversa, en el denominado pueblo antiguo se erigían importantes comercios, herrerías, intercambio de artículos, entre otros.
LA MINERÍA
Otro de los factores por los cuales Pazña tenía relevancia, era su proximidad con los centros mineros que circundan todo el cañadón Antequera, algunos ancianos relatan que cuando era época de constantes lluvias, las mulas y caballos que salían con mineral de mina Bolívar, Totoral, Avicaya y Estalsa, tenían que bajar hasta Urmiri y buscar un paso por el río para llegar hasta Pazña y de ahí seguir su recorrido hacia Oruro.
Desde la época de la Colonia, la actividad minera en la región ha sido preponderante para la economía de Pazña, pues cuenta con yacimientos de estaño, plomo y zinc, uno de los sectores más ricos y donde hubo un sistema de explotación especial fue en Estalsa, donde grandes máquinas dragaban el río, dejando a su paso montañas de escombros que pueden apreciarse hasta hoy en día, incluso se menciona que en los cerros cercanos se tenía un aeropuerto donde llegaban los empresarios, dueños de las minas de esa época, hoy el campamento está abandonado.
AGRICULTURA
Al igual que la minería, la agricultura también fue parte fundamental de la economía de Pazña, el forraje es uno de los alimentos que por años se ha cultivado en esta región, se dice que los primeros tractores llegaron a esta localidad en 1920 y que a pesar del contraste con la contaminación minera, cada año se tienen buenos resultados en cosechas y crianza de animales.
LOS TRENES
Debido al movimiento que se generaba en Pazña, la llegada de los trenes era casi obvia, las locomotoras pasaban casi por la mitad del pueblo antiguo, y en su entorno se formaron diferentes entidades como un cuartel, bancos, pulperías, la estación férrea, entre otros, se menciona que por mucho tiempo aún se encontraba en la región uno de los primeros trenes que habría hecho su paso por el occidente orureño.
Con el paso del tiempo las cosas fueron cambiando, en la parte Este se creó la carretera Panamericana, la actividad ferroviaria comenzó a decaer, motivo por el cual muchos se acercaron hasta las vías camineras, creándose así un nuevo poblado donde actualmente está la Alcaldía, el puesto policial, la Dirección Distrital, entre otros.
El SEÑOR DE LA ROCA
Una de las características particulares de Pazña, es la devoción al Señor del Gran Poder y la figura pétrea que se tiene en la iglesia que está edificada a los pies del cerro Torre Jake, donde miles de feligreses llegan en el mes de septiembre para rendirle pleitesía y realizar una entrada folklórica que tienen como característica particular utilizar la carretera Panamericana en su recorrido hasta el templo mencionado.
Según la leyenda, se cuenta que en 1927, unos jovenzuelos (Elías y Juvenal Carvallo) jugaban en cercanías al cerro Torre Jake, persiguiendo a palomas silvestres y tirándoles piedras, de pronto una de las palomas voló hacia a un farallón de piedra y luego desapareció misteriosamente, en el lugar los niños descubrieron que en la roca se formaba el rostro del Señor del Gran Poder, en su ingenuidad uno de los pequeños lanzó una piedra que desportilló uno de los ojos de la imagen, poco después enfermó y falleció.
Tiempo después otro de los pobladores, Higinio Heredia fue visitado en sueños por el "tata" del Gran Poder indicándole que debería erigir un templo donde se encontraba la imagen. Higinio cumplió la voluntad divina levantando una capilla en medio del peñasco en 1930, pero luego murió repentinamente, sus restos fueron sepultados al pie de la iglesia, desde esa ocasión se rindió culto a este santo siendo su primera pasante la señora Rosa Pinto.
Existen muchos otros lugares míticos y turísticos de esta población orureña como las aguas termales de Urmiri y su templo colonial, el reloj de piedra de la plaza principal y las serranías donde se puede efectuar turismo de aventura.
No comments:
Post a Comment