Tuesday, January 26, 2016

Vallegrandinos celebran 191 años de gesta libertaria



Los vallegrandinos se movilizan para participar en el 191 aniversario cívico de Vallegrande, recordando la acción de Chilón que terminó con la presencia de los realistas en esta parte del país. Este año, las entidades que funcionan en la ciudad trabajan en la gestión de recursos que permitan inversiones en las comunidades de la provincia.

En la Alcaldía, la gestión comienza con el reto de lograr recursos financieros que apoyen su disminuido presupuesto de apenas Bs 29,2 millones. En la presente gestión el gobierno municipal de Casto Romero espera revertir el panorama poco alentador a diferencia de los años 2013 y 2014 cuando recibió importantes inversiones de parte de la Gobernación. Alcides Vargas, asambleísta departamental, aseguró que se habían sembrado buenas semillas en esos años considerados de bonanza para la provincia.

Programa
El festejo comienza a las 8:00 con una misa. A las 9:15 habrá una concentración en la plaza, luego se inaugurará un mercado y una feria productiva


Vallegrande festeja su 191 aniversario

El municipio de Vallegrande conmemora hoy su 191 aniversario cívico. Anoche la serenata se realizó simultáneamente en el mismo municipio y en la capital cruceña, los residentes también homenajearon a su tierra con danzas en el Cambódromo.

Hoy serán actos centrales. En la catedral de este municipio a las 8:00 se hará el Te Deum, luego se realizará el acto cívico con la presencia de las principales autoridades locales. También se tiene previsto inaugurar el mercado Abasto de esta región y los actos concluirán con una exposición en el campo ferial. El alcalde de este municipio, Casto Romero, destacó que el mercado fue construido con el aporte del municipio y de la subgobernación pues beneficiará a toda la región. Está confirmada la presencia del gobernador Rubén Costas.

Para hoy los residentes vallegrandinos en la capital cruceña realizarán dos actividades: la ofrenda floral a las 7:30 en la plaza principal 24 de Septiembre y la tradicional ambrosía en el restaurante Tutumaso. Estiman que en la ciudad hay más de 120.000 residentes.

Tomave prepara 49 aniversario de creación

Una delegación de autoridades y pobladores de la localidad de Tomave, de la provincia Antonio Quijarro, comunicaron en un acto el programa de festejos del 49 aniversario de su creación, que se recuerda mañana miércoles 27 de enero.
El acto se realizó en el patio del edificio principal de la Gobernación, donde el alcalde de Tomave, David Colque, invitó truchas, phisara y torta de quinua al gobernador Juan Carlos Cejas, el senador René Joaquino y a los asambleístas, demostrando la rica producción de la región.
David Colque, resaltó los proyectos terminados y los que están en ejecución para la gestión 2016 y puso énfasis en que se hace la promoción de los principales atractivos turísticos y culturales, el potencial piscícola, agropecuario y de camélidos. Destacó el valor de las manifestaciones culturales del lugar como son el carnaval yureño y el carnaval blanco.
El gobernador Juan Carlos Cejas invitó a la población adherirse a los actos de celebración de Tomave y para eso facilitará los dos buses de turismo para el traslado de la gente.
Mostrando en su mano la trucha que le regaló el alcalde, dijo que se debe fortalecer su producción e impulsar su venta en otros mercados. Felicitó a los pobladores que demostraron y mantienen la danza yureña, aquella que no se perdió y sobrevivió en tiempos de la conquista.
El programa contempla el campeonato de básquetbol damas y fútbol varones, el encuentro Cultural de Danza Autóctona con 12 cantones, el desfile nocturno de teas y la gran serenata con grupos folclóricos. Mañana se recibirá a las autoridades, habrá la sesión de honor y se entregarán el puente vehicular, el coliseo cerrado y el camino Chaquilla – Colchani.

Provincia Larecaja 1


INTRODUCCIÓN: La localidad de Sorata, así como toda la provincia Larecaja en su conjunto, presentan construcciones dignas de ser admiradas. Dentro del patrimonio arquitectónico de Sorata se pueden contar con varias obras.

La mayoría de las casas antiguas de Sorata fueron construidas con paredes de “tapiales” que llegan a tener un ancho de 80 centímetros hasta 1 metro. Los “tapiales” se construyen colocando una barrera de maderas (tablas) a los dos lados de la pared y se va vaciando poco a poco tierra entre las dos tablas, al mismo tiempo se desparrama paja, se hecha agua y se va compactando todo con la ayuda de una gran piedra. Esta es una técnica traída de España, utilizada inclusive en la actualidad.

Antiguamente los techos de las casas eran de paja, luego, algunas pocas tuvieron tejas y actualmente son de calaminas metálicas.

El piso de las habitaciones eran de ladrillos (incluso las del segundo piso), estos ladrillos fueron fabricados en Sorata en la región denominada Ladrilluni (detrás del Hotel ex Prefectural), por la familia Agramont, llegando a alcanzar Sorata en este sentido, un nivel semi industrial o industrial en éste rubro.

Muchas de las puertas fueron elabora-das en Sorata, generalmente se dice que son de pino norteamericano y eran pinta-das de color plomo. Los balcones de varias casas son de estilo español. Los balcones más antiguos son de madera y los más modernos utilizan acero.

Las calles hasta 1980 eran empedradas y de tierra, hoy en día están enlocetadas.

Antiguamente en el campo, las casas rurales eran construidas con tapiales, con sus techos de paja, posteriormente se sustituyó la paja por calaminas metálicas.

Son famosas las iglesias de Ilabaya y Chuchulaya. La primera es de estilo barroco mestizo, con una nave en cuyos muros se presentan 6 bellas pinturas y en la Iglesia de Chuchulaya es famosa la “Virgen de la Estrella” llamada también “Virgen de la Natividad”.

En Yani se tienen construcciones muy originales, ya que las paredes son construidas con lajas de pizarras (piedras descubiertas). En Yani, sobresale el “Señor de Sal si Puedes”.

En Ananea las construcciones son similares a las de Yani. Ananea queda en el Municipio de Tacacoma.

En la parte subtropical de Larecaja, las casas tienen horcones (maderas) entre los cuales se encuentran cañas (carrizos), son techa-das con hojas de palmera como el motacú o la jatata (duración de 20 años y no le ingresan fácilmente los insectos) y el piso es completamente apisonado (tierra compactada). También las paredes suelen ser simple-mente de tablas (madera).

ERMENEGILDO BERTOIA: Dentro de las actividades arquitectónicas de Sorata de los últimos cien años se destacó el constructor Ermenegildo Bertoia, un italiano que vivió y se enterró en Sora-ta, su actividad se puede resumir en:

La construcción de su casa en la Cancha de Sorata, la construcción del ex Hotel Prefectural en la entrada de Sorata (1941-1946), la entrada del Cementerio General en la parte alta de Sorata (1950), la Plazuela Obispo Bosque (1947), el tendido de agua potable para Sorata (1950), la piscina pública de la Cancha (1943), el Merca-do Municipal en la calle Muñecas (1950), construcción de las torres de la Iglesia de la Plaza principal de Sorata (1942), Sagra-do Corazón de Jesús en Ulluntija (1950), etc. Se observa que el auge en las construcciones, jamás visto en Sorata, ocurrió entre 1940 y 1950, donde estuvieron como alcaldes los señores Flavio López Loza, Julio Botello Núñez e Isaac Tejada Loza.

PLAZA DE SORATA: En la Plaza de Sora-ta se puede apreciar en primera instancia la Plaza misma. La plaza principal está adornada con bellas palmeras (Phoenix datilifera) traídas del norte de África, son las palmeras que crecen en los oasis africanos; sus frutos caen al suelo y la parte externa es comestible (se debe dejar solo la pepa, carozo o hueso). Se dice que las palmeras tienen aproximadamente 150 años de vida y que vivirán 190 años más. Las palmeras están acompañadas por árboles muy gigantes (araucaria argentina). La Plaza está rodeada por varios cipreses, un árbol centenario de cedro, uno de higo, uno de chirimoya (da frutos en el mes de octubre) y uno de palta (da frutos en enero y febrero). Al lado del árbol centenario de cedro se halla una “guía turística” realiza-da por el artista sorateño Julio Rada Alarcón. Presenta arbustos de 1 metro de alto llamados arrayanes cuyas hojas sirven para calmar el dolor de muelas. En uno de los extremos existe un kiosco el cual presenta una fuente con peces de colores. En la actualidad los peces son el deleite principalmente de los niños. La Pla-za sufrió muchas refacciones.

EX CASA GUNTHER: Recordemos que la “Residencial Sorata” fue hasta 1940 una importadora de mercaderías, era la legendaria “Casa Gunther”. Traía hacia Sorata objetos de diferente índole directamente desde Europa vía Puerto Pé-rez (en el Lago Titicaca), incluidos fonógrafos (aparatos para escuchar discos), pianos, sillas con “mimbre” (austriacas) y otros. El “mimbre” ó “ratán” son cañas cor-tadas de origen indonesio, con las cuales se hacían tejidos para las sillas y otros. El almacén era todo lo que hoy por hoy es la sala de recepción de la “Residencial Sora-ta”.

Se afirma que lo que hoy es la “Residencial Sorata” se construyó en primera instancia aproximadamente en 1830. Se dice asimismo que uno de sus primeros dueños fue la familia de Otto Richter. Se dice también que la familia Richter era muy acauda-lada y que comerciaba princi-palmente con quina.

Posteriormente, allá por 1885, fue vendida a Ernest Gunther (alemán). Recorde-mos que en 1879 se inicia el auge de la go-ma (caucho - siringa). La ex Casa Gunther en 1905 sufre una gran reconstrucción (tal vez lo que hoy es actualmente). Luego se convierte en una importadora y exportado-ra. Importaba muebles austriacos, pianos y otros. Asimismo se dedicaba a rescatar principalmente caucho (en forma de bola-chas) y quina (corteza del árbol que servía para el tratamiento de la malaria, paludis-mo, terciana o “chujchu”) para luego pro-ceder con su exportación. En 1920 a la caída de los “liberales” versus los “republi-canos” se produjo una revuelta en Sorata, con un “saqueo”. Se cuenta que la gente quería hurtar un piano de la “Casa Gun-ther” y al no poder bajarlo del segundo piso, lo dejaron colgando en el balcón. En 1940 la ex “Casa Gunther” pasa a propie-dad de la familia Fernholz. Desde aproxi-madamente 1970 se convierte en un hotel (“residencial”). El año 2009 su fachada fue arreglada debido a la película “Escríbeme Postales a Copacabana” que se filmó en la “Residencial Sorata”.

IGLESIA CATÓLICA DE SORATA: En la Plaza principal denominada Gral. Enrique Peñaranda del Castillo existe la “Iglesia Santa María Magdalena” perteneciente a la Iglesia Católica. La Iglesia actualmente consta de dos torres construidas por Er-menegildo Bertoia en 1942, con una nave central en cuyo altar mayor se encuentra el “Señor de la Columna” (Señor de la Exaltación) y con dos altares secundarios. La primera Iglesia llamada “Iglesia de Los Mártires” se incendió en 1892, esta tenía una sola torre.

El reborde de la puerta de la Iglesia es de piedra extraída de los alrededores de Sorata. En la puerta existen 2 gigantescos árboles, son la “araucaria argentina”.

En los lados de la Iglesia existen 6 vitrales, obsequiados hace varias décadas atrás por varias familias sorateñas (toda-vía se puede leer “a la memoria de la fa-milia Riveros y otras”).

Los vitrales fueron fabricados en Sorata por el señor Víctor Hugo Riveros Ascarrunz (sorateño). El señor Riveros también fabricó los vitrales de la Iglesia de Irupana (Yungas), Capilla del Colegio Inglés Católico (ciudad de la Paz), Iglesia Virgen de Remedios (barrio de Miraflores en la ciudad de La Paz) e Iglesia de Obrajes (ciudad de La Paz). Riveros acostumbraba dejar su nombre im-preso en los vitrales, así se lo puede constatar en algunos de los vitrales de la Iglesia de Remedios en la zona de Miraflores en la ciudad de La Paz, también se dedicaba a la pintura, es así que tenía una pintura en la “Casa Pérez” en Sorata. Los vitrales de la Iglesia de Sorata fueron fabricados por encargo de: (1) Joseph y Marie Stellpflug, (2) Reverendo Padre Wulstan Glerson, (3) Comité de Festejos de la Fiesta del 14 de septiembre de 1959 (el Comité estaba a cargo del señor Jesús Botello Román), (4) Hermanos Riveros, (5) Félix Loza y (6) devoción de los donantes de la Mina Carmen de San-cuduni.

En la entrada de la Iglesia se halla el “agua bendita” colocada sobre dos gran-des recipientes labrados en piedra de los alrededores de Sorata.

Cuando existe algún fallecido, las campanas de la Iglesia realizan un “doblado” para dar la noticia. Hasta la década de 1960 la Misa se celebraba también en latín. En el año 2010 muchas de las can-ciones de alabanza se las interpretaba en aymara. Existen los días domingos una Misa a las 7 de la mañana y otra a las 11, para lo cual las campanas de la Iglesia to-can 3 veces antes de cada Misa.

A partir de 1950, Francisquito cursaba sus estudios primarios en la Escuela Fernando López Loza de Sorata, él provenía del área rural y era un mu-chacho bastante inteligente, al mismo tiempo era sacristán de la Iglesia, estaba en-cargado de repicar las cam-panas colgándose como un acróbata de las sogas respectivas. Dominaba todos los repiques (de personas falle-cidas, misas, llamadas a la Iglesia, etc.). Lo que más llamaba a la curiosidad, era que tocaba el armonio a cuyos pedales apenas alcanzaba con su pies con abarcas. Con el pasar del tiempo fue seducido por una señora italiana (signorina = señorita), la cual era pariente de uno de los sacerdotes franciscanos de ese entonces. Posterior-mente, la pareja se fue de Sorata y Francisquito empezó a trabajar en el Hotel Italia de la ciudad de La Paz. El padre de Francisquito se sentía muy orgullo-so y se jactaba de que su hijo se había casado con una italiana.

A la derecha de la Iglesia se halla la “Oficina Parroquial” donde se encuentran las partidas de bautizo des-de 1910, e incluso más an-tes, de los nacidos en So-rata. Recordemos que las “partidas de bautizo” llegaron a constituirse para muchas personas en sus “partidas de nacimiento” (“certificados de nacimiento”).

ALCALDÍA MUNICIPAL: En la Plaza principal se halla la Honorable Alcaldía Municipal, la cual es una construcción muy representativa del pueblo.

En la planta baja se hallaba un pequeño “museo” con piezas de cerámica ori-ginales halladas en la provincia Larecaja. En este “museo” también se hallaban fotografías de los sorateños de aproximadamente 1940. La construcción de la Alcaldía presenta un bello patio central y corredores con pisos de ladrillo. Asimis-mo muestra bellos balcones. Detrás de la Alcaldía se hallaba el “Teatro” del pue-blo, el cual fue demolido hace más de 10 años atrás.

La Honorable Alcaldía Municipal presenta varias instalaciones, en las cuales se hallan:

INTENDENCIA MUNICIPAL: Esta oficina se encarga de la administración de los mercados, cementerio y la organización del comercio en general.

COMITÉ DE VIGILANCIA: Se encarga de vigilar el buen manejo principalmente económico de la Honorable Alcaldía Municipal.

RECAUDACIONES: Se encarga de recibir el pago de impuestos (a los inmuebles, vehículos y otros) y el pago de agua (el pago el año 2011 era de 5 bolivianos mensuales por cada casa) y pago de patentes municipales.

PLAZUELA OBISPO BOSQUE: El constructor Ermenegildo Bertoia estuvo a cargo de la construcción de la Plazuela Obispo Bosque. Dentro de la Plazuela, algunas casas también tienen historia propia, éstas son:

REGIMIENTO PÉREZ: Una de las casas hasta 1932 era el “Regimiento Pérez”, donde se dice que llegaba el hasta ese entonces coronel Enrique Peñaranda del Castillo y el Gral. Hans Kundt para reali-zar algunas fiestas.

CASA DEL OBISPO BOSQUE: La casa en la esquina de las calles Bolívar e Illampu, pertenecía a la familia de Obis-po Bosque.

EX CASA ZAMORANO: La casa en la esquina de las calles Bolívar e Illampu, hasta el año 2009 perteneció a la familia Zamorano y hasta ese año, ésta familia tenía un piano en el segundo piso de ésta casa, piano que algunos de dicha familia lo tocaban. En este piso vivió el profesor de música Belisario Piccolomini Ríos.

ESTATUA DEL OBISPO BOSQUE: La estatua del Obispo Bosque fue instalada en 1947. Es de bronce (estaño y cobre).

EX HOTEL PREFECTURAL: En la en-trada a Sorata se localiza el ex Hotel Prefectural. Sin lugar a du-das debe ser la construc-ción más bella que tiene Sorata y la provincia Lare-caja. Fue construido aproximadamente entre 1941 y 1946. Participó en su edificación el constructor Ermenegildo Bertoia, quien vivió, falleció y fue enterrado en el Cementerio de Sorata. Pertenecía al Estado Boli-viano hasta 1996. Fue vendido en 1996 en 300 mil dólares americanos. Actualmente es privado.

HOSPITAL: Se halla en la parte alta de Sorata a 6 cuadras más arriba de la Plaza principal.

En 1949 funcionaba un Centro de Salud atendido por un médico que hacía su “año de provincia”, así se recuerda a los doctores Peredo y Mendoza. El “Centro de Salud” funcionaba al frente de lo que hoy es la “Residencia Sorata” en la calle Villavicencio. El médico también se dedicaba a realizar las extracciones dentarias en la Escuela Fernando López Lo-za. Por otra parte en esa década funcionaba una “botica” (farmacia) en la Plaza principal casi esquina calle Ingavi a cargo de la familia Agramont.

Antes de 1961, se atendía a los pa-cientes en lo que era la “Cruz Roja”, ahora Unidad Educativa Juan XXIII en la calle 14 de septiembre. También se atendía a los pacientes en lo que hoy es la Radio Santa Clara detrás de la Iglesia Católica de la Plaza principal.

La Sor María Araceli Re-vuelta explica que se constituyó en Sorata en 1968 en el llamado en ese entonces “dispensario” para hacerse cargo de la “enfermería”, menciona que ésta se encontraba totalmente vacía.

Hasta 1970 el Ministerio de Salud tenía un Puesto Médico, donde primero es-tuvo el Dr. Luis Hurtado luego como Director el Dr. Enrique Forgues.

En ese mismo año se formó una Junta Pro Hospi-tal siendo el señor Julio Bo-tello Román el presidente, el Dr. Forgues el Vicepresi-dente y se tuvo el trabajo de-nodado (animoso) de la Dra. Elena Botello Zeballos (pri-mera odontóloga sorateña).

Es así que en la década de 1970 para la construcción del actual Hospital se realizaron kermeses, rifas, proyecciones de películas y otros. Para constancia de todo esto en la puerta del actual Hospital se pueden observar al presente 2 plaquetas, una menciona: “Comité Pro Hospital Túpac Katari” y está fechada, So-rata 1970, firman: Sr. Julio Botello Román (Presidente), Dr. Enrique Forgues (Vice-presidente), Sr. Nicolás Pa-bón (Secretario) y Sr. Alberto Fernholz H. (Tesorero).

Poco después se inauguró la obra grue-sa del actual Hospital “Túpac Katari”.

En 1978 se organizó una cooperativa de salud.

En febrero de 1980 se traslada la “far-macia” del “dispensario” al actual Hospital Túpac Katari.

Así, poco a poco se logró equipar todo hasta conseguir la “enfermería”, “consulto-rio”, “farmacia”, “laboratorio” y “rayos X” del actual Hospital.

La segunda plaqueta de la puerta del actual Hospital menciona: “Ampliación del Hospital Materno Infantil, Pabellón Infec-ciosas” realizada por la “Cooperativa Au-rífera Llipi Ltda”, Sorata Abril 1985, placa donada por la Sra. Ruby vda. de Maritano. Estaba como Director del Hospital el Dr. Carlos Rivero Ruiz (Gestión 1982 a 1985).

Entre las enfermedades con más preva-lencia que existieron están las enfermeda-des diarreicas agudas (EDA´s), las infec-ciones respiratorias agudas (IRA´s), la tuberculosis, el bocio (llamado kotu que se presenta por falta de ingestión de yodo), la desnutrición infantil, etc.

En la entrada del actual Hospital tam-bién se tiene la imagen del “Señor Miseri-cordioso”, el cual tiene una fiesta movible entre los meses de abril y mayo (general-mente una semana después de la fiesta de San Pedro). La fiesta tiene lo que se lla-maría un “preste”.

En el área de salud, también por otro lado se debe reconocer como uno de los primeros consultorios odontológicos priva-dos que existió en Sorata, desde 1958 el del “odontólogo empírico” (no estudió para odontólogo) Gumercindo Guzmán. Asimis-mo, existió desde la década del 70, el consultorio odontológico privado de la Dra. Elena Botello Zeballos quien tenía su consultorio en la Calle Illampu, en la ex Casa Goitia.

CEMENTERIO GENERAL DE SORATA: Se halla localizado en la parte alta del poblado. La edificación de la entrada fue realizada por el “constructor Ermenegildo Bertoia” en 1950.

“EX CASA GOITIA”: Ésta casa hasta aproximadamente 1948 le perteneció a un gran industrial apellidado Goitia, el cual se dedicaba a la producción de alcohol a partir de la caña de azúcar, en la región de Mapiri.

Sus trabajadores trasladaban el alcohol en mulas durante 7 días de caminata, des-de Mapiri hasta Sorata y lo almacenaban en esta casa, llevando los balances de dichas operaciones en los libros contables respectivos, siendo su último contador don Casiano Villarreal (el cual posteriormente fue corresponsal del periódico “La Razón” y tuvo una librería en una de las tiendas de la Alcaldía). Es así que la provincia Lare-caja alcanzó también un nivel de produc-ción de alcohol a nivel semi industrial o industrial. Debemos recordar que Don Be-nedicto Goitia Rodo (el dueño de la casa) nació en Camargo en 1851 y falleció en 1948. Se debe recalcar que Goitia me-diante su empresa trabajó desde muy jov-en en la provincia Larecaja convirtiéndose en un gran empresario que comercializaba con oro, goma, alcohol y otros. Llegó a ser presidente del Club de La Paz. Goitia tuvo más de 15 casas en la ciudad de La Paz (una en la Plaza Murillo al frente del Pa-lacio de Gobierno que fue Sede del Club de La Paz y ahora es un museo militar). Posteriormente de Goitia, la casa de Sora-ta funcionó como centro de oración de algunos cristianos luteranos dirigidos por el pastor apellidado Fenner (norteamerica-no), el cual los domingos daba su prédica en la Plaza en un castellano malo y tenía a su lado a su intérprete llamado Cruz Bal-boa (“Crucito”) quien realizaba la traduc-ción al aymara, al instante (a su manera), con bellas anécdotas. En una ocasión el pastor decía “no codiciarás a la mujer aje-na” y don Cruz tradujo “warmimaru wali kumantata, alkamarinaka unchukiskiwa” = “a tu mujer bien la vas a abrazar, los bui-tres la están mirando”. Luego, aproxima-damente en 1960, la casa fue comprada por el señor Julio Botello Román (1919-1987) y la señora Nieves Zeballos de Bote-llo (?-2.001), prominentes y visionarios larecajeños, quienes refaccionaron la casa casi en su totalidad. El frontis original es el que mira hacia abajo (calle Guachalla). Desde aproximadamente la década de 1970 la ex Casa Goitia funcionó muy espo-rádicamente como la “Residencial Illam-pu”. Asimismo, desde 1970 en esta casa hubieron fabulosas fiestas de fin de año, carnavales y otras festividades.

OTRAS CASAS DE SORATA: Dentro de algunas de las casas que se encuentran en los alrededores de Sorata (fuera del pueblo) se pueden citar a: “Espada”, “la casa Vásquez”, “Capinota” y “Merke Sora-ta”. “Capinota” se halla camino a la Gruta de San Pedro sobre la carretera, en las orillas del río Challasuyo, poseía un molino de piedra donde la gente de Sorata llevaba a moler trigo y maíz. Actualmente existen dentro de Sorata moli-nos con motores a ga-solina.

OTRAS PEQUEÑAS PLAZUELITAS: Tenemos a la “Eduardo Abaroa” (héroe bolivia-no) que se halla a una cuadra de la Plaza de Sorata y a la plazuelita “Arminda Jauna” (cerca del Cementerio). Al pa-recer Arminda Jauna fue una guerrillera de la Independencia bolivia-na.

www.ensayos-edgarruiz.-blogspot.com



Tuesday, January 19, 2016

Provincia Sud Yungas Intensifican trabajos de emergencia por lluvias

Los derrumbes registrados en el tramo que une las poblaciones de Chulumani, La Asunta y Villa Barrientos mantiene a la zona con medidas preventivas, dijo el director del Servicio de Caminos de la Gobernación (Sedcam), Carlos Poma. Por otro lado, en el sector de los Yungas se registraron otros derrumbes, de acuerdo al último reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

El resto de las vías en las 20 provincias están transitables, pero se pide a los transportistas que durante los próximos días eviten viajar en horas de la noche y lo hagan respetando las normas de transito

Las últimas lluvias han activado los sistemas de alerta para atender de forma inmediata las emergencias.

En las carreteras de la provincia Sud Yungas se han registrado caídas de plataforma y derrumbes en varios puntos que han necesitado de la atención inmediata de la maquinaria y el personal del Servicio Departamental de Caminos que, de acuerdo a su último reporte, tiene expedita todas las rutas del departamento paceño.

Los derrumbes y deslizamientos más preocupantes se han detectado en el tramo que une las poblaciones de Chulumani, La Asunta y Villa Barrientos.

“Se ha empezado con una reconstrucción de plataforma cerca del desvío hacia la población de Mercedes hacia Colopampa, camino hacia La Asunta, así como también a Santa Rosa y Huyñamarca”, señaló el técnico de Conservación Vial de la ABC, Saúl Sánchez.

“En el sector de Chaia, hacia Cotapata, la plataforma está cediendo, pero la estamos estabilizando, aparte se está haciendo un desanche en la parte de Coripata y Marquiviri con tres equipos”, explicó.

Friday, January 15, 2016

Nuevas autoridades de Curahuara de Carangas piden mayor seguridad

Cumpliendo con la tradición del "muyu" (rotación), ayer por la mañana se hicieron presentes en el salón "Ildefonso Murguía" del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), las nuevas autoridades del municipio de Curahuara de Carangas, quienes le desearon buenos augurios a la primera autoridad del departamento, Víctor Hugo Vásquez y pidieron mayor seguridad.

Cumpliendo con los rituales, como el acullico (masticado) de la hoja de coca, los nuevos mallkus (máximas autoridades) de Curahuara de Carangas, se presentaron ante el gobernador, quien a su vez manifestó su intención de continuar trabajando por el bien de su región.

"Vamos a seguir trabajando, con sus autoridades nos hemos reunido en Curahuara de Carangas y hemos priorizado electrificación, esto hemos empezado antes de Año Nuevo, ahora nos queda seguir trabajando un año, ahora voy a conocer a sus autoridades, todos no son iguales, hay años que las autoridades son dinámicas, hay otras que no lo son", enfatizó Vásquez durante el acto.

Las autoridades que se presentaron son el Mallku de Marka, Patricio Huarachi, el Mallku de Concejo, Zacarías Beltrán, la Mama T´alla de Marka, Margarita Mamani y la Mama T´alla de Concejo, Justina Paco, quienes llegaron a la capital con varias solicitudes como la construcción de una cancha de césped sintético, la consolidación de una fábrica de cerámica y la construcción de una rotonda en el tramo Curahuara de Carangas-Totora, pero lo más importante seguridad, con mayor presencia policial, por tratarse de una comunidad fronteriza.

Residentes de Inquisivi pretenden concretar campos deportivos propios

El nuevo directorio del Centro de Residentes de la Provincia Inquisivi (Cereprovin), que tiene como titular a Julio Ignacio, tiene la intención de hacer realidad la construcción de campos deportivos en propiedad que sirvan para el desarrollo de sus campeonatos en sus diferentes categorías que de manera anual, hacen disputar.

El directivo aseguró que el compromiso se asumió desde el momento que se presentaron a las elecciones en esa entidad. "Nos presentamos a las elecciones y fuimos los ganadores, ahora debemos trabajar y para ello el mayor objetivo es lograr primeramente la adquisición de terrenos que nos sirvan para la construcción de campos deportivos y de esta manera solucionar un gran problema de cada año, porque siempre tropezamos con nuestros campeonatos por la falta de campos de juego, tenemos cientos de deportistas y muchos equipos y las canchas que utilizamos no nos alcanzan debiendo postergar nuestros partidos constantemente, por eso nuestra prioridad deberá ser la consolidación de campos deportivos y que sean de nuestra propiedad", señaló Julio Ignacio.

El nuevo directorio de Cereprovin que tienen ese objetivo, está integrado por: Julio Ignacio (presidente), Sabino Condori (vicepresidente), Richard Ortiz (secretario general), Miguel Pinto (secretario de actas), Abdón Choque (secretario de hacienda), Ricardo Heredia y Castel Flores (comisión técnica), Cruz Colque (prensa y propaganda) y Severo Marzana y Ramiro Zabalaga (vocales).

Provincia Iturralde enfrenta mayor explotación maderera

En la provincia Abel Iturralde, situada en el norte de La Paz, se encuentra la mayor explotación de especies maderables, indicó a EL DIARIO el secretario de Madre Tierra, de la Gobernación de La Paz, Gabriel Pari. La bióloga Daniela Moreno contrastó con el efecto que causa, diciendo que “cada árbol actúa como campo de atracción de los rayos, para generar las lluvias y evitar las sequías”.

Indicó que la deforestación en el país se siente con mayor intensidad en el norte paceño, ya que esta práctica la realizan para la habilitación de aéreas de explotaciones agrícola y ganadera.

Explicó que en este condenable proceso intervienen los pequeños productores y poblaciones indígenas; además de “empresas forestales”, que se dedican a la explotación madrera, lo que hace que se pierda miles de árboles.

La tasa de deforestación aumenta en la actualidad en el país en alrededor de 250 a 300 mil hectáreas por año; “en el departamento de La Paz se puede estimar fácilmente entre 4.000 a 4.500 hectáreas en los últimos años”, dijo.

Aseveró que la deforestación para las empresas solo representa la generación de ingresos económicos, sin embargo no se consideran la posibilidad de un aprovechamiento sostenible de los bosques, (en Bolivia existen 3 tipos de tenencia o derecho de utilización forestal: la concesión forestal en tierras fiscales, la autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada y los permisos de desmonte, que en su generalidad no se ejercen como mandan las leyes del país).

Por otro lado, la doctora Moreno expreso que cada árbol actúa como campo magnético para atraer un rayo, y un espacio geográfico si no tiene árboles, lógicamente no podrá generar lluvias y esto puede causar las sequias.

La consecuencia es la desertificación, es decir la inutilidad de la tierra, debido a que el suelo sin vegetación no cumple su función naturaleza. “Comienza a escasear la humedad, generando un clima y un suelo característico del desierto”.

Explicó que las causas principales de la deforestación son la tala y la quema y el efecto del dióxido de carbono en el medioambiente, que en los últimos años ha aumentado la problemática de la deforestación.

Dijo que con la ayuda de expertos ambientalistas se puede llegar a posibles soluciones a dichos problemas que afectan a la ecología departamental, para evitar la pérdida de miles de hectáreas de árboles en La Paz y de Bolivia.

Indicó que con socializaciones se puede logran aportar una idea más clara de la deforestación y lo dañina que esto es, llevar conocimientos a escuelas e instituciones, sobre cómo prevenir la deforestación, para saber cómo esta nos está afectando a nivel nacional, hacer cumplir las leyes de protección del medioambiente y buscar nuevas tecnologías para minimizar las emanaciones del carbono.

La provincia de Abel Iturralde limita al norte con el departamento de Pando, al sur con la provincia paceña Franz Tamayo, al oeste con la república del Perú y al este con el departamento del Beni. La capital provincial está en Ixiamas, que se encuentra en el Parque Nacional Madidi, en el municipio homónimo. Es la provincia con mayor extensión territorial del departamento, con 42.815 km2 y tiene la población de 11.828 habitantes.

Wednesday, January 13, 2016

En Cairoma las lluvias afectan a 410 familias



Un total de 410 familias del municipio de Cairoma, provincia Loayza de La Paz, fueron afectadas por las intensas lluvias y granizo que cae en el sector. La ruta a Apolo, norte paceño, fue habilitada ayer. El alcalde de Cairoma, Víctor Morales, informó que a consecuencia de las intensas lluvias estas 410 familias perdieron sus casas. También hay daño en 220 hectáreas de cultivos.

“Son 16 comunidades afectadas por las torrenciales lluvias que tenemos desde el anterior fin de semana. Se perdió producción de papa, oca, papalisa, cebada, avena y trigo”, declaró el Alcalde a ABI. Morales presentó un informe al Viceministerio de Defensa Civil para que declare al sector “zona de desastre” y envíe ayuda para los afectados.

Otra zona afectada por las intensas lluvias fue la ruta Charazani-Apolo, en el norte paceño, donde el jueves hubo un derrumbe y la pérdida de unos 30 metros de plataforma. El último informe de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) señaló que ayer, a las 13.00, la vía fue restablecida para autos livianos, y a las 15.00, para vehículos pesados.

El responsable del Servicio Departamental de Caminos, Carlos Poma, señaló horas antes al reporte de la ABC que para evacuar a personas bloqueadas se ordenó, extraordinariamente, el uso del aeropuerto para vuelos solidarios.

Tuesday, January 12, 2016

Desde el jueves, Santiago de Chiquitos con música y arte

Por segundo año consecutivo, desde este jueves 14 hasta el domingo 17, se llevará a cabo el II Festival de Música y Arte para la Conservación, en el municipio de Santiago de Chiquitos (ubicado a 422 km de Santa Cruz de la Sierra), del que formarán parte 14 artistas y músicos, tanto de Bolivia como de otros países.

El evento es organizado por el Churapa Hostal y por la Dirección del Área Protegida del Valle de Tucabaca.

“Este festival busca conservar tanto la cultura chiquitana como el medioambiente de esta región, a través de las artes plásticas y la música”, comentó Steffen Reichle, uno de los organizadores. Los artistas que estarán en Santiago donan su tiempo y arte. La organización del festival solamente les cubre sus pasajes y estadía.

“Lo que se quiere es que los artistas invitados reflejen en sus obras la belleza chiquitana, es por eso que tendrán que crear pensando en el ambiente donde se encuentran”, explicó Reichle.

Músicos
Durante el festival también se realizarán cursos especiales de arte para la gente del municipio de Roboré, que colinda con Santiago. En su primera jornada ofrecerá una tarima con micrófono abierto para reconocer y promover el talento chiquitano local.

La segunda noche habrá un concierto de música barroca con el guitarrista cubano Alberto Puerto y la soprano estadounidense Jodi Penner, acompañados por la Orquesta y Coro de Santiago de Chiquitos.
Lo musical en la tercera noche será un concierto de jazz de Gustavo Orihuela Quartet y Solo Saxos Cuarteto.

Por segundo año consecutivo, desde este jueves 14 hasta el domingo 17, se llevará a cabo el II Festival de Música y Arte para la Conservación, en el municipio de Santiago de Chiquitos (ubicado a 422 km de Santa Cruz de la Sierra), del que formarán parte 14 artistas y músicos, tanto de Bolivia como de otros países.

El evento es organizado por el Churapa Hostal y por la Dirección del Área Protegida del Valle de Tucabaca.

“Este festival busca conservar tanto la cultura chiquitana como el medioambiente de esta región, a través de las artes plásticas y la música”, comentó Steffen Reichle, uno de los organizadores. Los artistas que estarán en Santiago donan su tiempo y arte. La organización del festival solamente les cubre sus pasajes y estadía.

“Lo que se quiere es que los artistas invitados reflejen en sus obras la belleza chiquitana, es por eso que tendrán que crear pensando en el ambiente donde se encuentran”, explicó Reichle.

Músicos
Durante el festival también se realizarán cursos especiales de arte para la gente del municipio de Roboré, que colinda con Santiago. En su primera jornada ofrecerá una tarima con micrófono abierto para reconocer y promover el talento chiquitano local.

La segunda noche habrá un concierto de música barroca con el guitarrista cubano Alberto Puerto y la soprano estadounidense Jodi Penner, acompañados por la Orquesta y Coro de Santiago de Chiquitos.
Lo musical en la tercera noche será un concierto de jazz de Gustavo Orihuela Quartet y Solo Saxos Cuarteto.

El trabajo
Los artistas plásticos trabajarán en la plaza del pueblo los cuatro días del festival pintando cuadros, esculturas en piedras y en madera, y pintarán también algunos murales en domicilios cerca de la plaza.
Entre los artistas que llegarán a Santiago de Chiquitos están Moisés Sambo y Pedro Tico Tico, ambos de Mozambique; ellos vienen gracias al apoyo de su Gobierno.

Desde el jueves hasta el domingo habrá transporte de Roboré a Santiago para facilitar la llegada de la gente al festival, que es auspiciado por la Alcaldía de Roboré.

Los demás artistas
Además de los artistas y músicos ya mencionados, estarán Leoni (muralista y performer de Tarija), Linda da Costa y Eliana do Santos (muralistas brasileñas), los escultores bolivianos Gonzalo Condarco, Gonzalo Cardozo y Antonio Zabala, la artista argentina Viviana Palestini y la ceramista boliviana María Velásquez.

En su segundo año, los organizadores apuestan por ir consolidando este encuentro con la música y el arteLos artistas plásticos trabajarán en la plaza del pueblo los cuatro días del festival pintando cuadros, esculturas en piedras y en madera, y pintarán también algunos murales en domicilios cerca de la plaza.

Entre los artistas que llegarán a Santiago de Chiquitos están Moisés Sambo y Pedro Tico Tico, ambos de Mozambique; ellos vienen gracias al apoyo de su Gobierno.

Desde el jueves hasta el domingo habrá transporte de Roboré a Santiago para facilitar la llegada de la gente al festival, que es auspiciado por la Alcaldía de Roboré.

Los demás artistas
Además de los artistas y músicos ya mencionados, estarán Leoni (muralista y performer de Tarija), Linda da Costa y Eliana do Santos (muralistas brasileñas), los escultores bolivianos Gonzalo Condarco, Gonzalo Cardozo y Antonio Zabala, la artista argentina Viviana Palestini y la ceramista boliviana María Velásquez.

En su segundo año, los organizadores apuestan por ir consolidando este encuentro con la música y el arte

Provincia Larecaja: Ilabaya

Etimológicamente la palabra Ilabaya deriva del aymara y significa Valle Hermano. El cantón Ilabaya es parte de la Primera Sección de la provincia Larecaja del departamento de La Paz.

La población de Ilabaya, se encuentra aproximadamente a 2.900 msnm. situán-dose a 140 Km. de la ciudad de La Paz, siguiendo el trayecto La Paz-Batallas-Hua-rina-Achacachi-Warisata-Walata (en el altiplano) para continuar hasta la Cumbre (4.200 msnm.), para luego descender, pasando por Pacollo, Kurupampa hasta llegar a Ilabaya (13 Km. o media hora en minibús antes de Sorata).

Para el transporte, existen 2 empresas de minibuses (3 horas de viaje), los mismos parten cada hora de la calle Manuel Bustillos de la zona del Cementerio General de La Paz. El retorno lo hacen las mismas empresas de Sorata a La Paz.

De la población de Ilabaya, continúan caminos carreteros de tierra y de herradura, con diversos ramales hacia las diferentes comunidades.

El cantón Ilabaya, presenta las comunidades: Coaba, Achispaya, Arapa, Atahuallpani, Calabaya, Chejje, Cheka, Chihuani, Humanata, Kapi Kapi, Kurupampa, Muchusuni, Pacollo, Pocobaya, Saira, Sihuinco, San Isidro, Supihuaya, Tahana, Tarapi, Huancané y otras.

En Coaba hace 50 años, existía un internado a cargo de pastores luteranos (norteamericanos), los mismos que construyeron un ramal (del camino La Paz-Sorata) rumbo a Coaba, y no era de extrañar que muchos comunarios hablaran perfectamente el inglés. Coaba así como Ilabaya hace 5 décadas presentaban cada una un motor para la generación de energía eléctrica. Existía y existe un centro de formación técnica en ramas agropecuarias.

La población de Ilabaya se halla localizada en la parte media de un valle algo cerrado, al parecer fue un lugar de descanso y tal vez de control. Seguramente los viajeros con sus mulas, procedentes de la parte baja del valle pernoctaban en Ilabaya para al día siguiente proseguir su camino hacia la Cumbre (4.200 msnm.) rumbo a Walata y Warisata. Probablemente ésta localización estratégica fue aprovechada por di-versas autoridades como por ejemplo para el cobro de los diferentes impuestos de ley. Así, durante la época incaica los soberanos del Cuzco recibían tributos de las regiones llamadas más tarde provincias del Alto Perú. Se dice que sus representantes en Ilabaya ya recogían 30 Kg. de oro, procedente de Larecaja, y no es de extrañar que posteriormente los habitantes hayan encontrado “entierros” o “tapados” principalmente en el cerro denominado “Kasapata” o “Istipata”. En las décadas del 70 y 80 se estableció en Kurupampa cerca a Ilabaya, un puesto de control denominado “Aduana de la Coca”, para el pago de im-puestos por los productos agropecuarios.

Ilabaya presenta construcciones colonia-les dignas de ser admiradas y que deben ser conservadas, como también una Igle-sia que se dice es de estilo barroco mesti-zo. Se menciona que esta Iglesia es una de las más antiguas dentro de la provincia Larecaja. Al lado de la Iglesia se aprecia una pequeña plaza adornada por una cruz antigua de piedra y 3 árboles de nogal. Más allá existe un espacio parecido a una cancha de tierra donde se realiza la corrida de toros.

La Iglesia presenta 6 pinturas estilo ba-rroco de aproximadamente 6 x 6 metros, una muestra, un Cristo crucificado, otra al parecer al Apóstol Santiago en su caballo. Presenta un altar mayor con la “Virgen del Rosario”. Existen también otras imágenes como la del Señor “Dulce Nombre” y el Señor para la procesión de Semana Santa. Presenta un púlpito y una torre con bellas campanas. Cuenta una historia que cuan-do se transportaban las imágenes para las poblaciones de Ilabaya y Sorata, ocurrió que la “Virgen del Rosario” estaba destinada para So-rata y que el “Señor de La Colum-na” destinado para la Iglesia de Ila-baya, es así que las 2 imágenes eran transportadas en diferentes mulas y en el camino de intersec-ción de las 2 poblaciones, la mula que transportaba a la “Virgen del Rosario” tomó el camino hacia Ila-baya, cambiándose los planes pre-vios y de esta manera la Virgen quedó como la patrona de Ilabaya.

Los servicios religiosos se reali-zan un domingo si y otro no, estan-do a cargo de los “Reverendos P-adres de Sorata”. La Iglesia se ha- lla apoyada por las “Damas Volun-tarias Ilabayeñas”.

Hace más de 60 años los techos de las casas eran de paja, es por esto que quedaba terminantemente prohibido la quema de los pajona-les en ese entonces, luego apare-cieron algunas casas de tejas, las cuales al parecer eran fabricadas en Ilabaya, actualmente la mayoría presentan techos de calaminas. En el lugar sobresale la Unidad Edu-cativa “Germán Rodríguez” la cual tiene una cancha de fútbol. Ger-mán Rodríguez fue un maestro que prestó sus servicios, en las décadas pasadas.

Ilabaya celebra su fiesta patronal en ho-nor a la “Virgen del Rosario”, el primer do-mingo del mes de octubre, existiendo mu-chas fraternidades (morenos, diablos y otros). El día martes de la fiesta existe la acostumbrada “corrida de toros” en un espacio conti-guo a la Iglesia, donde se realiza el cerco respectivo. Para esta corrida se traen toros del Altiplano, a los cuales se les coloca un “enjalme” (ensille) en el cual se deposita dinero, de manera que muchos “tore-ros” entran al ruedo para apropiarse de éste. Algu-nas personas “ebrias” tam-bién hacen gala de sus ha-bilidades taurinas, perdien- do la vida en algunas oca-siones.

Otra festividad es la del Señor de “Dulce Nombre”. En el año 2011 comenzó el día 14 y terminó el 18 de ene-ro. Se inició el viernes con una verbena, el día sábado se realizaron los bailes, el do-mingo se tuvo una misa en la Iglesia, luego siguió una procesión con el Señor de “Dul-ce Nombre” (Cristo cargando la cruz) acompañado por danzas como los “waca tokoris”, “jach´a sikuris”, “inkas”, “palla pallas” (de Atahuallpani), “kallawayas” y otros. El día martes en el área rural se acostumbra realizar la “siembra” ayudados por bueyes. En esta fiesta se comían peras (traídas de la ciudad de La Paz) con panes pequeños. Actualmente se bebe cerveza, pero no se olvidan las bebidas preparadas en pequeñas jarras de vidrio o en jarras enlozadas de color blanco. Las bebidas eran y son preparadas con alcohol, agua, azúcar y colorantes en polvo.

Ilabaya presenta incomparables paisa-jes. Climatológicamente tiene un clima de valle. Hidrológicamente presenta un río principal (llamado Chilbaya) que atraviesa to-do el valle de Ilabaya. Oro-gráficamente dentro del cantón sobresale un con-trafuerte (cerro) denomina-do “Kasapata” o “Istipata” y una especie de mirador “Ulluntija”, desde donde se observa Sorata (en este lu-gar se halla la imagen del Señor “Corazón de Je-sús”). Cerca a la Cumbre existe un mirador denomi-nado “El Balconcillo” (en donde se produjo la “vuelta del Gral. Pe-ñaranda”), del cual se puede observar en invierno (junio) a los nevados Janko Uma, Illampu y hermosos paisajes. Se dice que estando el Gral. Peñaranda retornando de Sorata a La Paz, sus soldados le recorda-ron que había olvidado algo y le pregunta-ron ¿volvemos mi general?, a lo que él respondió sipi.

Uno de los alimentos muy clásicos era el “kawi”, pequeñas ocas muy asoleadas (dulces) luego cocidas, éstas eran llevadas para acompañar el fiambre (merienda), también se comía el tostado de maíz.

En el área rural, las mujeres acostum-braban lavar sus cabellos con orín podrido, llamado “tamata” guardado en pequeñas tinajas de barro, el cual daba una aparien-cia muy bella a las cabelleras. Las mujeres de Ilabaya eran denominadas “pastacos” porque eran muy bellas. Aquí se habla un aymara puro.

La agricultura en el cantón, es rudimen-taria, existiendo cultivos de papa (en las partes altas), maíz (blanco, amarillo, mo-rado, gris), legumbres, hortalizas y otros en las partes bajas.

La fauna es propia de los diferentes pi-sos ecológicos, con cóndores, “sukama” o “kuñi” (insecto comestible) y otros en las alturas. Antiguamente existían pumas, viz-cachas y venados (tarujas).

La flora está representada por eucalip-tus, cipreses, pinos y algunos nogales.

En las cercanías al río de Ilabaya, se presentan aguas termales (cerca al río Chilbaya), las mismas no son debidamente aprovechadas, presentando condiciones para la construcción de un balneario (ojalá se pueda encontrar algún financiamiento).

Un trayecto importante de aproximada-mente 2 Km. que debe ser asfaltado es la entrada misma a la población de Ilabaya. De la misma manera, se debe poner más énfasis en el mantenimiento de los cami-nos vecinales hacia las diferentes comuni-dades del cantón.

Entre los personajes de Ilabaya sobresa-len Vicente Pazos Kanki Silva y Fernando Eloy Guachalla.

Vicente Pazos Kanki se dice que nació en Ananea, pero de muy pequeño fue tras-ladado a Ilabaya donde vi-vían sus padres. Falleció en 1852 en Buenos Aires. Fue político, escritor, periodista y religioso. Tuvo participación en la política argentina y bo-liviana. Era hijo de un espa-ñol y una mujer nativa ayma-ra. Llevó el apellido de su señora madre. Estudió con el párroco de su pueblo y cursó estudios de teología y filoso-fía en la ciudad de La Paz. Se doctoró en derecho y cá-nones en la Universidad de Cusco-Perú, donde se orde-nó sacerdote. Vivió un tiem-po en Chuquisaca y luego viajó por Salta, Tucumán y Córdoba-Argentina. En 1810 hallándose en Buenos Aires apoyó a la “Revolución de Mayo” la cual logró la “Inde-pendencia Argentina”. Desde 1811 escribe en los periódi-cos “La Gaceta de Buenos Aires” y en el “El Censor”. En 1812 se trasladó a Londres donde vivió 4 años, abandonando los há-bitos y contrayendo matrimonio con una dama inglesa.

En 1816 regresó a Buenos Aires abrien-do 2 periódicos, en uno de los cuales pu-blica la “Declaración de la Independencia” en aymara. En 1817 por cuestiones políti-cas fue expulsado hacia Estados Unidos. Más tarde se trasladó a Lisboa, Madrid, París y Londres. En 1825 tradujo y editó el Evangelio según San Marcos en aymara. En 1829 Andrés de Santa Cruz, entonces presidente de Bolivia, lo nombra embaja-dor de Bolivia en Londres. En 1849 regresó a Buenos Aires, falleciendo en 1852. Es un personaje notable pero poco reconocido. Existe una calle que lleva su nombre en la zona de Miraflores de La Paz.

Fernando Eloy Guachalla, nació en Ila-baya, el 30 de mayo de 1853. Fue aboga-do, político y diplomático. En 1908 hubie-ron elecciones para la Presidencia de Bolivia y Guachalla fue el candidato oficial, ganando las elecciones del 4 de mayo de 1908, pero lamentablemente falleció el 24 de julio de ese mismo año, antes de pose-sionarse, se dice con bronconeumonía o envenenamiento y así se produjo la pró-rroga de Ismael Montes.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

O’Connor, Bermejo y Padcaya reclaman 45% de regalías petroleras

La dirigencia cívica y autoridades municipales de la provincia O´Connor, el municipio de Bermejo y Padcaya plantean la creación de una segunda región autónoma en el departamento a fin de percibir el 45 por ciento de recursos económicos por las regalías petroleras, de los pozos que se explotan en su jurisdicción.

El alcalde del municipio de Entre Ríos, Nicolás Herrera, informó que las organizaciones sociales, cívicas y autoridades de la provincia se reunieron el pasado fin de semana y acordaron plantear la ponencia a la Asamblea Legislativa Departamental para iniciar los trámites a nivel nacional.

Explicó que la postura de O’Connor tiene el respaldo de las dos secciones municipales de la provincia Arce, (Bermejo y Padcaya), para conformar la región autónoma del sur.

“No vamos a retroceder en absoluto en nuestra ponencia, porque creemos que estamos en nuestro derecho y verdad de exigir el 45 por ciento de regalías de los pozos que se exploten en la provincia debe beneficiar a los pobladores del lugar, y no así, que el Chaco reciba todas las ventajas al recibir el 45 por ciento de la producción de todo el departamento”, agregó.

Herrera dijo que el planteamiento es que cada provincia reciba el 45 por ciento de regalías petroleras, pero de su propia producción que en el caso de O’Connor y Arce podrían acceder recursos de los pozos ubicados en Bermejo, Entre Ríos y en las futuras exploraciones de Tariquia.

Marihuana en provincia Chapare Destrucción de plantaciones

Efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), el pasado fin de semana, hallaron una plantación de marihuana en la comunidad Villa Jorca Corani, provincia Chapare del departamento de Cochabamba, de 10 mil metros cuadrados, con una producción de 20 toneladas del arbusto.

Luego, y por disposiciones superiores, se destruyó toda la plantación, no se informó sobre la captura de responsables.

En otro caso personal del Grupo de Investigación de Sustancias Químicas (Gisuq), se constituyeron por inmediaciones de la zona Jaihuaycu, calle Pichera del departamento de Cochabamba, en el lugar los efectivos observaron detenerse una camioneta, que trasladaba a una persona de sexo femenino portando una bolsa que contenía cuatro kilos con 75 gramos de cocaína.

De este caso se procedió a la aprehensión de esta persona de nombre Elsa S. V. de 41 años de edad.

MARIHUANA Y COCAÍNA

En un tercer caso, efectivos antidroga del departamento de Potosí se constituyeron a la localidad de Uyuni, para proceder a la aprehensión de dos personas de nombre Jorge A. G. 37 años y Albaro Cliber B. A de 29 años de edad, quienes tenían en su poder cuatro gramos de marihuana y un gramo de cocaína.

Al momento, los tres casos se encuentran en etapa de Investigación por parte de los efectivos de la Felcn con la dirección funcional del Ministerio Público.

Monday, January 11, 2016

La terminal de buses de San Ignacio aún no opera

La terminal de buses de San Ignacio de Velasco todavía no ha sido puesta en funcionamiento, debido a una serie de problemas que enfrenta la actual administración municipal.

El alcalde ignaciano, Moisés Salces, explicó que al momento de asumir en el cargo detectaron dos problemas en la terminal entregada en mayo de 2015. El primero fue la no pavimentación de la plataforma de ingreso a la terminal y el segundo, la falta de oficinas para las empresas que prestan servicio a los usuarios.

Salces agregó que los recursos para la pavimentación de las plataformas están garantizados, toda vez que el viernes por la tarde la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y el gobierno municipal firmaron el convenio para la ejecución del proyecto elaborado por su administración, que tiene un costo de Bs 1.949.000. El periodo de ejecución es de cuatro meses.

Según Salces, la terminal solo tiene capacidad para 13 empresas cuando son 18 las que prestan servicios, por lo que ha instruido a la Secretaría de Planificación e infraestructura hacer una redistribución de los espacios. “Hasta el 31 de Julio se pondrá en funcionamiento la terminal de buses, con todas las empresas trabajando”

Tarija En suspenso demarcación de límites de 3 provincias



La Alcaldía de Cercado interpuso una demanda en la Unidad Técnica de Límites de la Gobernación de Tarija para definir sus demarcaciones con Avilés y O’Connor. En ambos casos ya se convocó a la primera mesa de conciliación. En la primera hubo ausencia de la parte denunciada, mientras que en la segunda se visitó el área a ser delimitada, pero por problemas climatológicos los trabajos de campo tuvieron que ser suspendidos.
Está previsto que la Unidad Técnica de Límites convoque a las partes en conflicto a partir del 20 de enero y se fijen nuevas fechas para visitar las áreas a ser demarcadas por la vía conciliatoria y así evitar que el caso tenga que ser sometido a un referendo mediante el cual los pobladores de la zona sean los que decidan a que provincia pertenecer.

Proceso
El dirigente de la central campesina de O’ Connor, Miguel Ángel Gallardo, dijo que el proceso se mantiene, pero que el mismo se encuentra en cuarto intermedio debido a que por cuestiones climatológicas se tuvo que suspender los trabajos de campo que se habían iniciado.
“Se ha postergado hasta una nueva convocatoria y no hay fecha hasta ahora –dijo Gallardo-. Nosotros tenemos la predisposición de consensuar y llegar a un arreglo con Cercado”.
El jefe de la Unidad Técnica de Límites, Beder Soto, se refirió al caso en particular de la provincia O’Connor, e indicó que está en la fase de trabajo de campo. Para retomar la conclusión de este proceso se espera que la situación administrativa de la Gobernación vuelva a la normalidad, es por ello que se ha previsto convocar a las partes a partir del 20 de enero y fijar las fechas de visitas personalizadas.
Entretanto, el director de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT), Horacio Rodríguez, mencionó que conforme a la visita realizada al sitio se acordó retomar el trabajo en el mes de mayo por cuestiones climatológicas.
La zona del Pescado es una zona peligrosa para ingresar y no todas las personas que acompañaron a la inspección contaban con la indumentaria y equipos necesarios para adentrarse hacia el campo, situación que ahora está siendo considerada para evitar contratiempos.
O’ Connor está dispuesta a agotar todas las instancias que el caso amerite y si es necesario no temen que este conflicto se resuelva a través de un referendo.
Las áreas en disputa, según la explicación de Gallardo, son las comunidades de Hoyadas y El Pescado. Las autoridades y organizaciones harán respetar los límites y no permitirán que una determinada zona quiera ser aprovechada por Cercado.

Ministerio definirá situación de Uriondo

La Unidad Técnica de Límites debe emitir un informe respecto a la situación de Uriondo. El jefe de esta área, Beder Soto, explicó que en este caso se emitirá un informe final, toda vez que las autoridades de la provincia O’Connor solicitaron la conclusión extraordinaria del proceso administrativo. “Esta situación está establecida dentro de la Ley 339 -mencionó-. Vamos a remitir un informe al Ministerio de Autonomías”.
Al respecto, el director de la DOT, Horacio Rodríguez, mencionó que una vez que el informe sea puesto en conocimiento del Ministerio de Autonomías, se deberá emitir una ley de convocatoria para el referendo.
La Ley de Delimitación de Unidades Territoriales en su capítulo VI, artículo 54, hace referencia al referendo de delimitación intradepartamental mediante el cual los ciudadanos que habitan en el área en conflicto, mediante sufragio, deciden sobre la delimitación, una vez concluido el procedimiento de conciliación.
La Asamblea Legislativa Plurinacional es el ente encargado de aprobar una Ley de convocatoria, a fin de que el Órgano Electoral Plurinacional pueda administrar los procesos de referendo.
El Órgano Electoral Plurinacional, a través del Tribunal Electoral Departamental correspondiente, organizará, dirigirá, supervisará, administrará y ejecutará el proceso de referendo, siempre que el área en conflicto no comprenda límites interdepartamentales.

Sunday, January 10, 2016

Provincias buscan crear la región autónoma del sur

Representantes el Comité Cívico de Padcaya socializan un proyecto de norma denominada la Ley del Sur que plantea crear una región autónoma compuesta por las provincias Arce, O’Connor y Avilés para que los recursos generados, especialmente los de procedencia petrolífera, puedan llegar efectivamente a toda la población que vive en esas regiones.

Proyecto
Teófilo Jerez del Cantón Tariquia, quien llego a Bermejo acompañado de otros comunarios de la zona para un encuentro de catequistas rurales de la Parroquia de Bermejo el pasado mes, al ser consultado sobre la exploración y explotación petrolera que se pretende dar en esa zona, señaló que hasta los representantes del Comité Cívico de Padcaya llegaron allí para socializar la denominada Ley del Sur y que los recursos generados beneficien a los pobladores de esas zonas ubicadas en la provincia Arce.
“La gente estaba de acuerdo que se realicen los trabajos de exploración y explotación petrolera porque el cantón Tariquía, que tiene la reserva Forestal de Flora y Fauna, no habría sido atendida por las diferentes autoridades de turno y al conocer la existencia de petrolero en la zona, los habitantes aprobaron el ingreso de las petroleras para que haya desarrollo y ayuda”, sostuvo.
El comunario señaló que por el momento esos trabajos estarían paralizados hasta lograr esa Ley del Sur para que los recursos no se vayan a otros lugares y recién se daría el visto bueno para la explotación del petróleo en la reserva de Tariquía.
Por su parte, el catequista de La comunidad de Acherales, Linder Cardozo, informó que las autoridades que visitaron su región para socializar el tema de la explotación petrolera en la zona, pintaron bonito el panorama y la gente quedo emocionada al saber que llegaría el desarrollo; sin embargo el Comité Cívico de Padcaya que también ingreso a la zona, les comentó que esos trabajos afectarían el medio ambiente.
La propuesta que es socializada por el Comité Cívico de Padcaya y que también es analizada por los asambleístas es crear una región autónoma del sur que integraría a las provincias Arce, O’Connor y Avilés. Entre las zonas a explotarse están Cambari, Astilleros y San Telmo, contemplados dentro de la reserva de Tariquia.

Saturday, January 9, 2016

Según sus usos y costumbres Autoridades originarias de Cercado realizaron transferencia de mando

Autoridades originarias de la provincia Cercado cumpliendo sus usos y costumbres realizaron la transferencia de mando en el hall de la Gobernación ayer por la mañana, en un acto ceremonial al que asistieron pobladores de Paria y de su capital Soracachi.

El acto estuvo a cargo del delegado ejecutivo de la provincia Cercado, Jorge Adalberto Aguilar, quien instó a trabajar unidos con autoridades políticas, cívicas, educativas, municipales y otros, coordinando la ejecución de proyectos y gestionando obras en beneficio de las comunidades o de la población.

Aguilar prohibió pelear entre autoridades porque al asumir el cargo se convierten en papás y mamás de la comunidad del distrito, comportándose con seriedad y responsabilidad.

Ante los problemas que se presentan en las comunidades dijo que las nuevas autoridades deben resolver los conflictos en base a los usos y costumbres que tiene la comunidad y en base a las leyes del Estado Plurinacional, recordó la prohibición de discriminar a los vecinos y menos a los que viven en Paria.

Como autoridades, Aguilar afirmó que deben realizar el control social en bien de la comunidad para evitar que se incumpla la ejecución de obras, contratos, licitaciones o que no se cumplan las leyes.

Ante la posesión de las autoridades junto a sus esposas, se recordó que existe equidad de género, situación por la que se posesiona a la dualidad "chacha-warmi" (hombre-mujer) porque el 50 por ciento del trabajo y labor en beneficio de la población, lo hace la mujer.



CEREMONIA

La ceremonia de trasmisión de mando, se caracterizó por el cumplimiento de costumbres como el despojo de indumentaria de las autoridades salientes para ser entregadas a las nuevas.

En el caso del ex alcalde mayor, Oscar Flores Adrián, entregó su poncho, gorro, chuspa, chalina, chicote y el bastón de mando al que llaman "San Martín", que lleva en la parte superior, chuspas pequeñas que representan el número de autoridades que asumieron el cargo.

Mientras que las esposas de las ex autoridades entregaron su manta, aguayo (llijlla), chuspa y las nuevas cambiaron su indumentaria como ser la pollera y el aguayo caracterizadas por el color rojo, el cual deben llevar todo el año.

El acto de trasmisión de mando se realizó con las autoridades salientes y entrantes de Huayña Pasto Grande y Coruma del municipio de Paria de la provincia Cercado.

Tuesday, January 5, 2016

Provincia Larecaja: Historia del transporte

HISTORIA DEL TRANSPORTE: La evolución del transporte en la Provincia Larecaja, se inicia primeramente con el uso de mulas, caballos y burros, así como de embarcaciones, luego continua con la aparición de los vehículos (camiones, flotas y minibuses) y el uso de aviones.

TRAYECTO DESDE SO-RATA HACIA LA PAZ: En 1920 el trayecto desde Sorata hacia la ciudad de La Paz, se lo realizaba en mulas, el viaje duraba entre 3 y 4 días. Algunas sorateñas llegaban a la ciudad de La Paz todas llenas de tierra y a su ingreso a la ciudad (barrio de Churubamba) eran el hazme reír de las “citadinas” que les decían: ¡“ahí vienen las provincianas”!. Algunos sorateños llegaban al “Alojamiento Quirquincho” en La Paz.

Se tiene información, que el primer vehículo que llegó a Sorata en 1924, era de la marca Ford de propiedad del señor Mario Sanjinés. Las primeras movilidades, hasta donde se pudo recabar información, que aparecieron en Sorata, para realizar el transporte de pasajeros, entre Sorata y La Paz, fue-ron de los “hermanos Tapia”.

Posteriormente se pueden citar a Jurado, los hermanos Zapata, Samuel Sanjinés, los hermanos Cuba, Rivero, Gutiérrez (tenía 2 camiones marca “REO”, uno apodado el “Vencedor” y el otro “Victorioso”); Je-sús Botello (tenía 1 camión marca “FEDERAL”); Heraclio Zapata, Astorga, Faustino y Alberto Zapata, Julio Botello con un pequeño camión marca Toyota “sapito” de cabina café (el “primer Toyota de muestra, que llegó a Bolivia”, al cual todavía se lo puede ver rodando en Achacachi), Salas, Ticona, Condorcet, Sánchez y otros.

A partir de 1970 se puede citar:

Con buses a: Juan Flores (FORD de color caña verde) y Huayhua (2 GMC de color caña verde). Los buses ofrecían un servicio día por medio. Don Florentino Carvajal (con un bus que sufrió un trágico incendio en “La Cumbre”). Luego aparecen Rudy Botello y Max Flores, Arias (con 3 buses Mercedes Benz), Ro-ger Cuba, Iriarte y otros.

Con camiones a: Joselito (Justino Pin-to), Max Flores, Arana, Vidalito, Ergueta, Iriarte (bautizó siempre a sus movilida-des con el apelativo de “San Gabriel” en honor a su padre), Paucara, Quevedo y otros. Entre las marcas destacaron los “Toyota” de 120 quintales de capacidad e “International” (también de 120 qq. de capacidad) estos últimos eran llamados con cariño como los “chas” por el sonido que realizan los frenos de aire (chas-chas).

En las puertas de los camiones estaba pintada la foto del legendario vaquero Roy Rogers (con su sombrero y lazo). Los choferes eran verdaderos profesio-nales (tenían su cuña, cadenas para las ruedas, carpa, pala y pico). En 1970 los 2 buses y camiones salían de Sorata a las 4 a.m. y llegaban a La Paz a las 11 a.m. a la calle Isaac Tamayo. A las 4 a.m., al frente de Sorata se veían una fila de luces. En la última década el servicio lo prestan los “minibuses” (desde las 4 a.m. hasta las 17:00 p.m.) aproximada-mente.

TRAYECTO DESDE SORATA HACIA TIPUANI: Nunca existió carretera pa-ra vehículos. En 1950, el trayecto Sorata-Tipuani (65 Km.) lo hacían los arrieros, siendo muy conocidos “los compañas de Combaya y alrededores” destacándose el “Kahuapasa” quien te-nía una montura de plata, una campana y una recua de más de 20 acémilas (mulas); le acompañaba su hija “Pacita”, muchacha varonil y muy guapa. El “Kahuapasa” llegaba o pernoctaba en el terreno donde actualmente está el Hospital de Sorata. Los viajeros hacia Tipuani desde Sorata iniciaban su viaje en este terreno del Hospital, subían lue-go por la calle adyacente (calle Illampu), tomaban el camino de la derecha, por Kumuni-Lakatía y Ancoma (atravesaba la Cordillera Real por un lado).

El trayecto Sorata-Tipuani se lo reali-zaba en 3 días y Sorata-Mapiri en 7 días. Este camino era uno de los únicos acce-sos desde la ciudad de La Paz, rumbo a todo el norte boliviano (Pando), usado por ejemplo por las tropas militares para trasladarse a la “Guerra del Acre” (contra Brasil), o usado por el legendario explo-rador Fawcett.

En pocos casos los comerciantes eran asaltados y muertos en la cordillera ca-mino a Tipuani en una quebrada denomi-nada “La Apacheta” (caso de don Peralta de Ilabaya). Las mulas lle-vaban a Tipuani alimentos, cerveza (cada mula llevaba 40 botellas) y otros para los mineros, traían de Tipuani oro, goma, quina, bateas de madera, alcohol, cacao en grano, etc. Algunas mu-las llegaban a Sorata a la casa de Don Eloy Botello (ahora la casa al lado de los hermanos cristianos en el Cementerio). En el cami-no entre Sorata y Tipuani existían puentes colgantes (puentes de “Kilapituni”, “La Joya”, “Tora”, “Llipi”), con concesionarios que cobraban (la conce-sión o “pontazgo” se sacaba en remate de la Alcaldía Municipal de Sorata). Uno de los concesionarios era el señor Jesús Bo-tello Román. En el trayecto Sorata-Tipuani había un lugar llamado “las mil gradas”.

TRAYECTO DESDE LA PAZ HACIA TIPUANI Y GUANAY: Existían pistas de aterrizaje en Tipuani (desde 1940 a 1984) y Guanay (desde 1940 a 1950), siendo la principal la de Tipuani, en la que aterriza-ban los aviones bimotores C-47 de Trans-portes Aéreos Militares (TAM) y una em-presa privada (Aerolíneas Abaroa o ¿BOA?).

Los aviones C-47 llevaban a Tipuani co-mo máximo 600 kilogramos o 20 pasajeros (en condiciones normales, en otras partes llevaban 4.500 Kg.), eran los aviones (usados por los paracaidistas) que habían sobrado de la Segunda Gue-rra Mundial.

Aerolíneas Abaroa fue fun-dada en 1960, pertenecía a 2 pilotos bolivianos (uno era Rojas Arze) y poseía en un inicio 2 aviones C-47, 1 DC-3 y una avioneta Cessna (los aviones tenían los colores blanco y amarillo). También se tenía el servicio de avio-netas de Caranavi a Tipuani. Algunos sorateños fallecie-ron cuando estos aviones se estrellaron. En ciertos casos, las cooperativas mineras contrataban helicópteros. Se dice que entre 1960 a 1965 llegaron a aterrizar en Tipua-ni hasta 20 vuelos diarios. Muchos comerciantes con-trataban “expresos” para llevar su carga hacia Tipuani y Mapiri (caso de los señores Zapana a Tipuani y Julio Bo-tello Román a Mapiri). Al-gunos mineros llegaron a te-ner buenos ingresos econó- micos con el oro, de tal ma- nera que a veces salían a almorzar desde Tipuani has-ta la ciudad de La Paz (30 minutos de vuelo).

TRAYECTO DESDE SORATA HACIA ANCOMA: En 1960, para el trayecto de Sora-ta hacia Ancoma (pasando por Laripata) existía el servicio de “Don Ernesto Mayer (alemán)” quien tenía 2 camiones marca “International” modelo 1934, rescatados de la Guerra del Chaco; estos vehículos eran utilizados mayormente por los “rescatado-res de oro”. Estas movilidades llegaron a Sorata en 1950, en una cantidad de 50, traídos por un alemán. Se iba en movilidad hasta Ancoma y de allí a pie rumbo a Tipuani.

TRAYECTO DESDE GUANAY HACIA MAPIRI Y TIPUANI: Los viajes por los ríos se realizaron y realizan en embarcaciones. Inicialmente antes de la llegada de los mo-tores fuera de borda, se utilizaban sola-mente “balsas” para viajar por los ríos; las balsas eran manejadas por navegantes expertos de la etnia leca; estos balseros viajaban parados sobre las “balsas” y utili-zaban solo remos; algunos relatan que los pies de los balseros eran muy especiales, de tal manera que aparen-taba que se sujetaban a las “balsas” con los dedos de los pies. Cabe mencionar que posteriormente también se tenía el Servicio Fluvial a Ma-piri y a Tipuani mediante bo-tes impulsados por motores fuera de borda de 60 HP´s. Este transporte fluvial era su-mamente peligroso habiendo fallecido muchas personas.

TRAYECTO CANARAVI A TEOPONTE: Lo realizaban en 1960 aviones Northrop.

TAXIS: Dentro de Sorata e-xisten taxis. Los taxis reali-zan el transporte de los pa-sajeros hacia la Gruta de San Pedro y los alrededores de Sorata. El año 2010 un expreso hacia la Gruta cobraba entre 40 y 50 bolivianos.

CAMIONETAS Y VAGONE-TAS: Los “cooperativistas mi-neros” suelen usar camione-tas y vagonetas 4 x 4 marca Toyota para llegar a las mi-nas de la región. Es así que en la Plaza principal de Sora-ta, hasta el año 2011, existía la “Asociación de Transporte de Vagonetas Larecaja”.

BUSES: El año 2012 todavía se observaban buses que hacían su servicio hacia Quiabaya, Tacacoma, Chu-misa y otras poblaciones.

MINIBUSES: El trayecto entre La Paz y Sorata lo realizan minibuses de las líneas “Unificada” y “Perla del Illampu” que tienen sus oficinas en la Plaza de Sorata.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

Monday, January 4, 2016

Departamento de La Paz: Al menos siete provincias tendrán sequía extrema

El director de Alerta Temprana del Gobierno Departamental de La Paz, Luis Alcoreza, informó que se prevé que siete provincias paceñas serán afectadas por la proximidad de una sequía extrema debido al fenómeno de El Niño. Asimismo, aclaró que en las referidas provincias, la situación empeorará en los meses siguientes. Hasta la pasada semana eran cuatro provincias las identificadas con este problema.

REGIONES

“Con todas estas características, se identifica extrema sequía en la parte sur del altiplano, que contempla las provincias de Pacajes, Aroma, José Manuel Pando, Gualberto Villarroel, la parte sur de Inquisivi, Loayza y la parte oeste de Franz Tamayo, donde se registra bastante deficiencias en lluvia”, detalló la autoridad departamental.

GERMINACIÓN

En estas regiones se reportaron diversos casos de “quema” de la producción agrícola en productos como papa, haba, alverja y otros, por la ausencia de lluvias que impidió la oportuna germinación de los cultivos. Estos productos fueron sembrados en noviembre y, si no se registran lluvias en estos días, es previsible que la producción sea dañada.

El Director de Alerta Temprana de la Gobernación asegura que la deficiencia de lluvias, si bien no llegó aún a la sequía extrema, dicha afectación natural ocasionará problemas en la producción agrícola.

ALERTA

Por otra parte, Alcoreza dijo que en otras regiones cercanas a la Amazonía Boliviana, como el sector de Sur y Nor Yungas, las provincias Abel Iturralde y parte de Alto Beni, dicho fenómeno natural ocasiona mayores niveles de precipitaciones pluviales.

Ante esto, la Gobernación paceña tomó la decisión, hace un mes, de declarar alerta amarilla, sin embargo, no se descarta que para finales de enero se realice una nueva valoración para establecer la declaratoria de alerta roja, en caso de que se incrementen las precipitaciones fluviales en algunas regiones del departamento.

“Para la declaratoria de alerta roja, varios municipios del departamento de La Paz, debieran identificarse como zonas de desastre, con la finalidad de identificar la cantidad de población afectada y las regiones, para definir la Alerta Roja”, aclaró.

SENAMHI

La autoridad departamental confirmó, además, que este drástico cambio climático podría ocasionar mayores consecuencias en comparación a los casos registrados en 1997, 1998 y 2003.

Aseguró lo señalado, basado en un informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que fue entregado a la Gobernación el mes de septiembre de la pasada gestión, donde se hace una comparación de eventos con el 2002 y 2003 cuando el país enfrentó consecuencias de este fenómeno natural.

MEDICIONES

“El fenómeno de El Niño, con una intensidad moderada en la región del altiplano, presentó el siguiente comportamiento: En el departamento de La Paz, más propiamente en el sector del lago Titicaca, las precipitaciones estuvieron por encima de sus normales en un 25%, en la parte suroeste del departamento de Oruro y noroeste del departamento de Potosí las precipitaciones fueron superiores al 40% encima de lo normal.

FRONTERA

En el sector fronterizo de Charaña se registraron precipitaciones por debajo del 50% con respecto a sus índices normales y en las provincias Omasuyos, Ingavi, los Andes y parte de Aroma y Pacajes las precipitaciones registradas estuvieron 15% a 40% o más, por debajo de los indicadores.

REGIÓN

En el resto de la región no se presentaron precipitaciones importantes. Por lo que esta zona fue catalogada como de “sequías débiles, moderadas a fuertes” durante la presencia de El Niño. En cuanto al comportamiento de las temperaturas en la región del altiplano estuvieron por debajo de los datos normales hasta -4º C (Oploca) encontrándose dentro de este rango a la región de Oruro, Potosí y el sector de Charaña. En La Paz las temperaturas estuvieron por encima de la normal en 1.8º C (Viacha)”, establece el informe de Senamhi.

Sunday, January 3, 2016

Departamento de La Paz Cambio climático afectará producción en provincias

“Las lluvias se manifestaron con mucha intensidad en diciembre pasado y se espera que las precipitaciones aumenten durante el temporal”, informó a EL DIARIO el gobernador Félix Patzi.

IMPACTOS

Se trata de un fenómeno que generará complicaciones a los productores principalmente del norte paceño, quienes estiman también que afrontarán la crecida de ríos y la pérdida no sólo de los cultivos, sino también de la infraestructura productiva, en muchos casos, de dimensión familiar.

NORTE PACEÑO

De acuerdo, al director de Alerta Temprana de la Gobernación de La Paz, Luis Alcoreza, las provincias más vulnerables ante el cambio climático mundial son Larecaja, Abel Iturralde (Ixiamas), Franz Tamayo, Caranavi y Sud Yungas.

“En estas cinco provincias existen 19 municipios que serán afectados, entre ellos, se encuentra Sorata, Tipuani, Guanay, Mapiri, Ixiamas, San Buenaventura, Apolo, Caranavi, Chulumani, La Asunta y Palos Blancos”, identificó a tiempo de aclarar que el producto más afectado será el tomate, en cuanto a los vegetales, además de frutas de la temporada, los impactos esperados pueden ser de similar magnitud.

DÉFICIT

Bolivia registra un déficit anual de 40 toneladas de tomate según apreciaciones del presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, Víctor Ralde.

CEBOLLA

En cuanto a la cebolla, el déficit llega a 20.000 toneladas dijo el directivo, que manifestó que ante estos hechos resulta imperativo la importación de ambos productos o en su caso vía contrabando del Perú principalmente.

El efecto del cambio climático traducido en excesivas lluvias y sequía asolarán –en este último caso– al altiplano sur del país, donde se produce principalmente quinua.

TEMPERATURA

El científico boliviano Humberto Gómes dijo, recientemente, que en el país se elevó la temperatura promedio en medio grado durante las cinco últimas décadas. Anticipó que las poblaciones del altiplano y de la amazonía, serán los más afectados.

LA PAZ Y BENI

Una reciente visita de personeros de la FAO, en comunidades de La Paz y Beni, evidenció las carencias de programas públicos especialmente en municipios para contrarrestar los efectos del fenómeno de El Niño. Las capacidades locales para mitigar el impacto del cambio climático fueron evaluadas hace un par der semanas por personeros de dicho organismo de Naciones Unidas y asimismo por autoridades nacionales y de las jurisdicciones de 12 comunidades altamente vulnerables de ambos departamentos. El proyecto de la FAO será ampliado a otros departamentos del sur del país.

ALTIPLANO

A diferencia del norte paceño, en el sur de La Paz se tendrá escasez de lluvias. El director precisó que las provincias afectadas por la sequía serán: Gualberto Villarroel, Pacajes, Ingavi y Aroma.

De las cuatro provincias, al menos 26 municipios (Papel Pampa, Tiwanaku, Caquiaviri, Guaqui, Sica Sica, Ayo Ayo, Jesús de Machaca, Viacha y otros) están en riesgo de perder la producción de hortalizas y tubérculos, adelantó.

CAMBIO CLIMÁTICO

Por su parte, el Gobernador señaló que la agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático, es decir que los cambios de temperatura, precipitaciones pluviales o falta de lluvias, significará la pérdida de cosechas y disminución a largo plazo de los cultivos claves de la canasta familiar. No se desestiman que ocurran también brotes de plagas debido a la prolongada humedad, lo que da lugar a la aparición de gusanos e insectos depredadores.

HISTÓRICO

“Está previsto que el fenómeno El Niño será a el peor de los últimos 30 años, (…) tendrá un gran impacto en la seguridad alimentaria, ya que las heladas, lluvias, sequias afectan a las hectáreas de tomate, haba, arbeja, papa, a su vez daña los insumos para la alimentación del ganado (forraje)”, finalizó Patzi.