Friday, September 14, 2012

Gigante de saó promueve las tradiciones en Paurito

Con un gigantesco sombrero de saó de 5 metros, se abrirá el telón del Festival de la Palmera de Saó y de la feria artesanal, este sábado y domingo, en el pueblo de Paurito, situado a 30 kilómetros al sureste de la capital cruceña. El objetivo de estas actividades es mostrar las artesanías de la identidad cultural, promocionar el área protegida y al mismo tiempo homenajear a Santa Cruz en su mes aniversario.

Como el inusual sombrero, también estarán a la venta gorras, tinajas, abanicos, botellas, carteras, individuales y prendas de vestir elaboradas a base de la palmera de saó, sostiene Cinthia Céspedes (28), que desde sus siete años se dedica al tejido de palmas. Los días del evento, los visitantes podrán adquirir los productos a precios asequibles, es decir, entre Bs 10, 25 y 50, dependiendo del tamaño de cada artesanía.

¿Cómo elaboraron el sombrero?

La respuesta la tiene Delfa Saldaña, de 54 años. Ella explica que primero se saca los bordes de hoja de la palma y se la desarticula en forma de hilo. Luego se teje, empezando por la copa, hasta que el hilo se seca. Posteriormente se pone a serenar para que recobre humedad y se continúa el tejido hasta terminar con las alas.

En ese último proceso, por ejemplo, para la elaboración del sombrero de 5 metros trabajaron 15 personas durante cuatro semanas. "Nací haciendo sombreros y otras cositas, pero ahora hay que caminar 10 kilómetros hasta alcanzar el otro lado, donde todavía se conserva el Sautó”, sostiene. En realidad, ella se refiere al Área Protegida Reserva de Vida Palmera de Saó, lugar en el que se encuentran las plantaciones de palmeras.

Jaime Campos, jefe de Desarrollo Humano Sostenible de la Subalcaldía de Paurito, asegura el cantón ha crecido bastante y ha cobrado notoriedad en los últimos años. Primero porque se ha diversificado el tejido y no solo se hacen los sombreros, sino que se avanzó en técnicas para hacer sopladores, piñatas y otros elementos novedosos. Segundo, las señoras tejedoras ya son consideradas como parte de la economía de la zona. Y tercero, la materia prima está protegida por ley, además, de que mediante un proyecto de reforestación y recuperación de la palma, hay 400 hectáreas municipales para que la tradición continúe y se recupere el Saotú.

Incorporan un centro operativo en el área protegida. En días pasados, la Gobernación cruceña, a través del secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Manlio Roca, inauguró el centro de operaciones para el Área Protegida Palmera de Saó (Paurito), para administrar, operar y llevar adelante medidas precautorias de gestión y conservación de la especie palmera de saó (Trithvinax Schizophilla), que se encuentra en el lugar.

Sin embargo, el centro funciona aún a medias.

"Creo que el festival es una gran vitrina para mostrar lo mejor de nuestros productos y para que no se pierdan las tradiciones de Santa Cruz. Este trabajo, como a muchas compañeras nos ha permitido ayudar a nuestras familias económicamente".

Delfa Saldaña
Artesana Antigua de Paurito

"El tejido me ha permitido generar ingresos extras para ayudar a sustentar mi hogar porque yo soy ama de casa. Mi madre y mi abuela me han enseñado este oficio y lo hago con cariño, no para ganar dinero sino para mantener nuestra tradición".

Cinthia Céspedes
Artesana de Paurito

"Nosotros como subalcaldía apoyamos de manera permanente en la difusión de la palmera de saó. Hemos venido trabajando en la preservación del área protegida de la palmera, de donde extraen la materia prima porque hay talas e incendios".

Jaime Campos
Director de Desarrollo Humano

La elaboración del sombrero de saó

1.- Primero se saca los bordes de hoja de la palma y se la desarticula en forma de hilo.
2.- Luego se teje, empezando por la copa, hasta que el hilo se seca.
3.- Se pone a serenar para que recobre humedad
4.- Después del sereno se continúa el tejido hasta terminar con las alas.
5.- Se corta y se pone la vitrina para la venta.

SAO. Es la palma que se utiliza para la elaboración del típico sombreo de saó y de otras artesanías de la región, como carteras, tinajas y gorras. El material se extrae de las parte tierna de la planta.


No comments:

Post a Comment